Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Emergencia climática en Región de Coquimbo por lluvia y nieve

EMERGENCIA. Se decretó alerta roja en cuatro comunas y el ministro de Obras Públicas lideró reuniones de coordinación. En Arauco se desbordaron ríos.
E-mail Compartir

Redacción

El frente de mal tiempo que afectó a gran parte del país sigue causando efectos desastrosos en la población, con muchas personas aisladas, con ríos desbordados y con alerta roja decretada en varias comunas.

Una de las regiones más afectadas ha sido la de Coquimbo, en la que producto de la lluvia y la nieve se han registrado desbordes de quebradas y anegamientos, además de cortes de caminos y aislamiento de varias localidades, además de una persona fallecida.

Esto obligó a la Onemi a declarar alerta roja en cuatro comunas: La Serena, Coquimbo, Vicuña y Paihuano. El resto de la zona se mantiene en alerta amarilla.

Rubén Contador, director regional de la Onemi, llamó a "no acceder a zonas de riesgo. La región de Coquimbo está bajo el sistema frontal frío, por lo tanto las condiciones de riesgo no han disminuido".

"La recomendación es que seamos parte de la solución y no del problema, a no concurrir a lugares de riesgo y si es posible mantenerse con la familia en sus respectivos domicilios es lo más aconsejable", agregó la autoridad.

Reunión de coordinación

La emergencia llevó a que el ministro de Obras Públicas, Juan Carlos García, se trasladara hasta Coquimbo para reunirse con autoridades locales y de la Onemi, para coordinar las labores de emergencia.

Tras la cita, el ministro señaló que la caída de lluvia y nieve "superan un año normal" y que es esta situación la que "ha puesto en observación una serie de lugares que están en una situación crítica".

Además de señalar que organismos públicos se encuentran monitoreando la situación meteorológica y en contacto con la seremi de Educación y Gobernación por la situación de los albergues, la autoridad informó de una serie de medidas.

Entre ellas está el corte de rutas. "En la Ruta 5 hacia el norte, hemos determinado cortar la ruta por prevención, por la cantidad de nieve y estamos monitoreando diferentes lugares de la región para salvaguardar la integridad física de las personas", detalló.

Desborde de ríos

Por otro lado, los efectos del sistema frontal también se han hecho sentir en las regiones del Biobío y la Araucanía, con desbordes de ríos y muchas localidades aisladas.

En la comuna de Arauco, los ríos Pichilo y Laraquete superaron sus cauces debido a las fuertes lluvias.

A raíz de las personas que se han visto afectadas por esta situación, Carabineros y la Delegación Provincial coordinaron el traslado vía aérea de medicamentos y alimentos para las familias aisladas en la zona de la alta cordillera, además de verificar otras necesidades de los vecinos.

En la Araucanía, en tanto, se registran más de 1.300 personas aisladas.

Rescates en Ovalle y Vicuña

Carabineros de Vicuña rescataron a un matrimonio de ancianos, de 86 y 90 años, que se encontraban atrapados en su hogar, en la Ruta Antakari, en el sector rural de la comuna, por la nieve. Además, en trabajo conjunto con Bomberos, se trasladó a la hija del matrimonio y a todos sus animales. Una situación parecida se llevó a cabo en Ovalle, donde Carabineros del Retén Cerrillos de Tamaya rescataron a dos crianceros que habían quedado atrapados por las crecidas de agua por la quebrada el Ingenio. Los uniformados los llevaron junto a sus animales a un lugar seguro.

1.310 personas están aisladas en la Región de la Araucanía, según cifras de la Onemi.

Exclusión del Gobierno en caso Huracán obliga a Interior a hacer cambios en su equipo de abogados

CRISIS. Siches removió a la jefa de la División Jurídica y ya anunció a su reemplazante. Ministra acusó que los apartaron.
E-mail Compartir

Una verdadera crisis en el Ministerio del Interior generó la exclusión del Gobierno del emblemático caso Huracán, en el que se acusa a funcionarios de Carabineros de implantar pruebas falsas para inculpar comuneros mapuche, por un error de la División Jurídica de la cartera que lidera Izkia Siches.

La Corte de Temuco declaró el jueves inadmisible la apelación del Gobierno al fallo que lo dejaba fuera del caso como querellante por no corregir vicios formales en la acusación.

La ministra señaló que esta indagatoria constituye "un caso de la máxima relevancia para nuestro Gobierno" y el propio Presidente Gabriel Boric aseguró el jueves que fue un error "inaceptable".

Ante esto, Siches tomó medidas. "Este lunes se incorpora en la jefatura de División Jurídica del Ministerio del Interior la abogada penalista Luppy Aguirre, con amplia experiencia, que vendrá a reforzar el trabajo que realizamos", dijo.

La profesional reemplazará a Camila Barros, quien ejercía como directora de esta división. La abogada, por ahora, será reubicada y no saldrá del Ministerio.

Apartados

Siches, por otro lado, acusó intentos de justamente excluir al Ejecutivo de la causa. "Una de las primeras acciones que hicimos como Gobierno en marzo fue presentar una queja disciplinaria frente a cómo ha sido el curso de este proceso", dijo.

"Así también, como Ministerio del Interior somos parte querellante y hemos estado insistiendo y persistiendo, a pesar de que tanto la defensa como los distintos procesos de forma reiterada han intentado excluirnos como parte activa de esta investigación. Y no solo a nosotros. También al CDE y al INDH", agregó.

Además, aseguró que "vamos a persistir, e insistir y agotar todas las instancias que estén en nuestro alcance para seguir siendo parte querellante".

Intervención del Banco Central propicia caída histórica del dólar

E-mail Compartir

La inyección de US $25 mil millones por parte del Banco Central, por medio de ventas de la divisa estadounidense y otros instrumentos de cobertura cambiaria, provocó una histórica caída del valor del dólar, deteniendo la importante tendencia a la baja que venía arrastrando el peso chileno.

El dólar bajó $72,5 respecto al cierre del jueves, cotizando a un valor $978,5, registrando en Chile su mayor caída diaria en la historia.

A pesar de esto, el balance semanal es un alza de $4,62 y ya registra seis semanas consecutivas al alza.

Ante esto, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, recalcó la intervención del Banco Central, destacando que le parece que "en función con la información que contó el banco, evaluando los riesgos para el cumplimiento de sus objetivos, creemos que ha sido apropiado que haya usado sus facultades para ese propósito".

Los dichos del titular de Hacienda se producen luego de los intercambios que se produjeron en los últimos días entre el Gobierno y la entidad autónoma.

Isapre Colmena desiste de demanda contra afiliados por alza de planes

E-mail Compartir

A través de una declaración pública, la isapre Colmena anunció que decidió suspender las demandas en contra de sus afiliados que judicializaron el alza de sus planes médicos. "En virtud de los requerimientos públicos efectuados por la autoridad, hemos decidido suspender la notificación de las demandas y su tramitación a la espera que esta materia sea analizada por las autoridades competentes. A la fecha, ningún afiliado ha sido notificado", dice el comunicado.

La isapre, de todas formas, justificó su actuar señalando que "tras un exhaustivo análisis financiero que da cuenta del riesgo operacional que se genera si los recursos para impedir la aplicación de la tabla de factores siguen creciendo a las tasas que lo han hecho en el último año. La acción que anunció Colmena busca que los tribunales declaren el término de los contratos de salud de estos afiliados".

La Moneda descarta fijación de precios a raíz de la inflación

E-mail Compartir

El Presidente Gabriel Boric reiteró ayer que no está en los planes del Gobierno implementar una política de fijación de precios para hacer frente a la alta inflación que afecta al país. El Mandatario, además, enfatizó en que la forma de enfrentar este fenómeno que ha significado una importante alza en el costo de la vida para los consumidores se realizará a través de las ayudas estatales enmarcadas en el plan Chile Apoya. "Es un problema global, yo no puedo decir inflación bájese, o generar una cuestión ficticia de, por ejemplo, decir el precio del pan no sube más, porque cuando uno hace esas cuestiones lo que genera es mercado negro", dijo Boric en Chilevisión.