Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Disponibilidad de arriendos llega al 1% en el Gran Valparaíso

ESTUDIO. Así lo advierte el primer reporte completo del mercado de renta residencial en la zona realizado por la plataforma especializada TOCTOC.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

El retraso o la paralización de proyectos, el aumento de las tasas que hace muy complejo acceder a un crédito hipotecario, los efectos de la pandemia y también el factor estudiantil son algunos de los factores que han incidido en que prácticamente la disponibilidad de arriendos a la fecha en la zona sea mínima.

Así lo constató un estudio realizado por la plataforma especializada TOCTOC que corresponde al primer reporte completo del mercado de renta residencial en el Gran Valparaíso. De acuerdo al documento, ya a fines de 2021 el mercado de arriendo promediaba un 1% de disponibilidad, registrando un nivel de ocupación en casas de 99,5%, es decir, un 0,5% de unidades disponibles para arrendar, versus el 1,2% de departamentos disponibles para la renta en la región, lo que representa un 98,8% de ocupación.

"En general la oferta es muy poca, el mercado de arriendo se ha visto bastante presionado por varios factores, primero por el impulso que se generó posterior a las liberaciones de las cuarentenas, probablemente allí también afectó el cierto retraso en las construcciones y finalmente todo lo que ha significado desde fines de 2021 e inicios de este año todos estos anuncios como alzas de tasas y todos los elementos que finalmente ajustaron las expectativas de las personas y hoy día, según datos de nuestro sitio en términos de cotizaciones la gente está privilegiando al menos en este periodo el arrendamiento", comentó el subgerente de estudios de la plataforma, Nicolás Herrera.

Según el informe, la disponibilidad de viviendas ofertadas para el arriendo totalizaba un universo de 784 -con 671 departamentos y 113 casas-, al cuarto trimestre del año pasado. Asimismo, dada la alta demanda por arrendar en dichos mercados, el segmento de departamentos bajó su oferta en un 71,1% y las casas en un 48,6%, en comparación al mismo período del año anterior.

Por comuna

En esta línea, la comuna que lideró la concentración de la oferta de departamentos en la región es Viña del Mar, con 328 unidades, seguido de Valparaíso (162), Concón (74), Quilpué (69) y Villa Alemana (38). Y de la oferta total, un 26% corresponde a departamentos de 2 dormitorios y dos baños, seguido del programa 3 dormitorios y 2 baños.

En casas, en tanto, la oferta se concentró en la comuna de Viña del Mar, con 74 unidades, seguido de Villa Alemana y Valparaíso, con 11 unidades respectivamente, Concón (9) y Quilpué (8). Y respecto al programa, se observó una oferta de gran metraje, donde predominó el formato 3 dormitorios y dos baños.

En cuanto al precio promedio en UF, el ejecutivo explicó que "los precios de departamentos actualmente ofertados se han recuperado, superando por primera vez el valor de mercado previo al estallido social, llegando a un precio promedio de 15,3 UF. Por su parte, el mercado de casas mantuvo las alzas de precio observadas durante el 2021, promediando las 58,8 UF".

Respecto a las razones que motivaron este crecimiento en el arriendo hay muchos factores que en buena parte están marcados por la emergencia sanitaria. "Hay varios fenómenos en esta nueva realidad que nos toca vivir ahora con el teletrabajo incorporado en muchas empresas y eso ha permitido que gente que probablemente vivía en zonas urbanas un poco más consolidadas o más densas como Santiago emigren, pero sin desvincularse totalmente, y la Quinta Región parece un escenario propicio para aquello por la cercanía. Y por allí hay algunas unidades que han salido de la oferta porque las personas han decidido vivir en estas propiedades que antes tenían para el arriendo", agregó Herrera.

A ello, remarcó, se suma que mayoritariamente a los estudiantes se les arrendó por año corrido además del retraso en las nuevas iniciativas inmobiliarias. "Las cuarentenas tuvieron un efecto significativo en retrasar las obras, entonces hubo proyectos que se retrasaron y generando el efecto de escasez. Adicionalmente, los costos han ralentizado el ingreso de nuevos proyectos y en específico la zona se ha vuelto una plaza un poquito mas compleja para aprobar más permisos", cerró.

"La oferta es muy poca, el mercado de arriendo se ha visto bastante presionado por varios factores".

Nicolás Herrera, Subgerente de, Estudios TOCTOC

2021 A fines del año pasado comenzó a ser escasa la vacancia de departamentos y casas en la zona.

15,3 UF es el precio promedio de las propiedades residenciales que se encuentran en arriendo.

Envíos de la región mostraron un aumento de 182,2% en mayo

ECONOMÍA. Mayor incidencia en las cifras fue del sector silvoagropecuario.
E-mail Compartir

Un incremento importante registraron las exportaciones de la Región de Valparaíso en el mes de mayo, llegando a un monto de US$ 1.319 millones, de acuerdo al boletín elaborado por el INE, lo que significó un aumento de 182,2% en relación al mismo periodo del año 2021.

El sector económico que registró la mayor participación fue el silvoagropecuario, con un 57,5%, evidenciando un ascenso equivalente a US$ 706,1 millones. Le siguió minería, con un 29,5%, aumentando en US$66,6 millones lo registrado en el quinto mes del año pasado, explicado principalmente por la actividad de cobre y hierro.

El continente que recibió la mayor cantidad de exportaciones regionales fue Europa, con US$ 765,2 millones, representando el 58% del total de envíos.

En tanto, China estuvo entre los países a los que más se exportó, con US$228,8 millones, contribuyendo con el 17,3% del total de exportaciones.

Por bloque económico, la mayor incidencia positiva la registró la Unión Europea.

Pymes valoran ayuda, pero aún esperan soluciones

REGIÓN. Entre puntos pendientes se cuentan deudas previsionales.
E-mail Compartir

Hace unos días, el Gobierno presentó al país un paquete de ayudas que irán en beneficio del sector de las pymes y que consistió en el anuncio de financiamiento para clientes y no clientes del BancoEstado, con una tasa de interés de 0,99% mensual para operaciones de crédito de hasta 72 meses, tanto destinadas a capital de trabajo como para reorganizar deudas y la reactivación de un nuevo Fogape, entre otras.

Una serie de medidas que en general fueron bien recibidas por el sector en la región, aun cuando destacan que todavía están pendientes varios puntos. "Valoramos el apoyo y además que se haya acogido nuestra propuesta de eliminar el 100% de intereses por deudas tributarias y se pueda acceder a reorganizar sin pie y hasta en 48 meses esas deudas que complican tanto a miles de empresas mipymes para poder reactivarse", comentó la presidenta de Unapyme, Gianina Figueroa, añadiendo que pese a ello "aún esperamos una solución para las deudas previsionales, cuyos altos intereses y obligatoriedad de pie, complican a miles de mipymes que se acogieron a la AFC".

Asimismo, la líder gremial dio cuenta de una serie de restricciones que todavía mantienen en alerta a varias áreas de la economía que son relevantes en la región. "En el sector turismo y de eventos corporativos siguen existiendo aforos y homologación de vacunas que dificultan su reactivación y que, por lo tanto, afectan a todos el ecosistema emprendedor, esperaríamos que se pueda solucionar a la brevedad", remarcó.

A ello, agregó que también se esperan señales sobre la participación del sector en las compras públicas. "Esto es cómo el Estado colabora para reactivar a las pequeñas empresas con foco regional en sus adquisiciones de bienes y servicios poniendo como primera opción de compra a las mipymes, lo que ha sido muy lento y ha llevado a gremios de proveedores a recurrir a tribunales por bases que excluyen su participación", explicó.

"Sigue siendo prioritario para las empresas de menor tamaño participar más en el mercado, vender más y mejor, para que el financiamiento conveniente que está disponible en el plan de alivio, tenga coherencia con la dificultad más profunda y estructural del sector que es el acceso al mercado", destacó.

En tanto, la gerente general de la Cámara Regional de Comercio de Valparaíso (CRCP), Marcela Pastenes, destacó la posibilidad de las pymes locales de acceder a nuevos instrumentos. "Valoramos toda iniciativa que tenga como foco apoyar y fortalecer a las pymes, especialmente, el anuncio del nuevo Fogape, que permitirá a la pequeña empresa acceder a créditos con una tasa preferencial, pese a ser mayor a la ofrecida durante la crisis sanitaria".

Añadió que, ante un complejo escenario económico, "esperamos que estas medidas se robustezcan en el corto y mediano plazo. Es fundamental sumar esfuerzos y fomentar la colaboración público privada".

"Aún esperamos una solución para las deudas previsionales, cuyos altos intereses complican a miles de mipymes".

Gianina Figueroa, Presidenta de Unapyme

100% de intereses y multas por deudas tributarias, hasta mayo de 2022, se condonarán previo convenio.

0,99% será la tasa fija para acceder a crédito para capital de trabajo, inversiones o refinanciamiento.