Complejo escenario
Los chilenos estamos viviendo una suerte de "jugando aprendo" en cuanto a gobernabilidad, se hace y deshace y cada uno hace lo que estima conveniente.
Los casos de covid están al alza y criticaron al antecesor, que fue reconocido mundialmente por el excelente manejo de la pandemia. La delincuencia está desatada, los que delinquen quedan libres y hay temor en las calles.
Somos un país con defectos, por cierto, pero vivíamos tranquilos y mucho más seguros hasta el 18 octubre de 2019.
Mientras tanto, seguirán "jugando contigo aprendo", como lo sucedido en el paso Los Libertadores. Ni pensar si se produce una catástrofe mayor como un terremoto.
M. Cristina Ruiz-Tagle L.
Propuesta previsional
Complejo es el escenario del Gobierno, que tiene agendado entregar su propuesta previsional en agosto, un mes antes del plebiscito constitucional. Complejo porque en los cálculos iniciales de seguro tenían contemplado dar un espaldarazo a la opción Apruebo previo al plebiscito, pero hoy uno de los grandes temas que lideran a la opción Rechazo es lo referente a la propiedad y herencia de los fondos previsionales, los cuales se pierden con la reforma previsional para las cotizaciones futuras.
Tampoco nunca se cuantificó el apoyo de la iniciativa popular "Con mi plata no", la cual fue rechazada en todas las instancias por la Convención, a pesar de ser la más votada y con mayor apoyo ciudadano.
Hoy, la ciudadanía está empoderada en materia previsional, y la reforma previsional comprometida para agosto puede no solo ser una piedra en el zapato para la opción Apruebo, sino el atributo decidor para la opción Rechazo.
Eduardo Jerez Sanhueza
Nueva Constitución
Aterrorizados ven cómo avanza el calendario y tratan de influenciar a la ciudadanía para votar por el Rechazo de la nueva Constitución, ante el escenario de la pérdida de sus privilegios mal habidos.
Hacen promesas de pactos de modificaciones a la actual Constitución a los partidos políticos, sin considerar que a estos grupos solo pertenece una minoría del país y siempre han sido quienes miran solamente por sus propios intereses.
Incluso, anteriores gobernantes se atreven a emitir su burda opinión, cuando durante 30 años no hicieron nada a favor de la ciudadanía, vendiendo los recursos naturales del país, privatizando la salud, la educación, los recursos hídricos.
El estallido social del 18 de octubre de 2019 fue la respuesta a todo este escenario y eso no se ha olvidado en un país clasificado como el de mayor diferencia social.
La nueva Constitución, a diferencia de la actual, permite su modificación por parte de la ciudanía y además elimina el Senado y con ello a algunos personajes que han vivido de la política por varios años, con sueldos vergonzosos, en comparación con lo que percibe cualquier otro ciudadano.
Juan Acevedo Guevara
Resultado
El resultado de la Convención Constitucional no fue lo mandatado por la ciudadanía.
Adolfo Paúl Latorre
Dictamen de la Contraloría
El miércoles conocimos el dictamen de la Contraloría sobre las "campañas de información" de las municipalidades con miras al plebiscito de salida. En este, el ente fiscalizador fue enfático en establecer que "no era competencia de los municipios informar sobre materias ajenas a sus funciones, como el plebiscito de salida", además de recordar que todo funcionario de la administración del Estado está impedido de realizar actividades políticas dentro de ella, ya sean autoridades, jefaturas o funcionarios. Lo anterior sería una vulneración a la probidad administrativa.
En la región habrá que tener los ojos bien abiertos para que los alcaldes no infrinjan lo establecido por la Contraloría y terminen con un sumario, como en la Municipalidad de Maipú. Indicios ya hay: en Quilpué tenían una "oficina Municipal Constituyente"; en Valparaíso el "Festival Constituyente", que costará 110 millones, y en Concón un taller de Deporte y nueva Constitución.
Parafraseando al expresidente Lagos, "hagamos que las instituciones funcionen", pero que funcionen en pro de sus objetivos y no en intereses de particulares y/o autoridades.
Pablo Aldunate Allegro Fundación para el Progreso
Sondeos
¿Usted cree que si las encuestas dieran por ganador al Apruebo la izquierda diría "Aprobar para reformar"? Veo nerviosismo y se recurre a cualquier subterfugio para dar viabilidad a lo que la mayoría no desea.
René A. Zapata Valiente
Panorama económico
La situación de la moneda norteamericana en Chile nos debiera mantener a todos muy preocupados. Es un factor relevante en nuestra economía local, al que no se le debería restar importancia. Lo anterior es de suma importancia, porque el dólar ha alcanzado cotizaciones nunca antes observadas.
Como es de conocimiento público, ha llegado a superar los mil pesos, por lo que, lamentablemente, seguiremos observando estos valores, considerando, eso sí, sus naturales variaciones. Cabe preguntarnos a qué se debe este fenómeno para entender si es transitorio o de más largo plazo.
Frente a esto último, es indispensable tener en cuenta que la situación se generó en gran medida por las condiciones del mercado a nivel global tras la pandemia de covid-19, además del alto nivel de incertidumbre que se produce debido a las tasas de interés de Estados Unidos. Con todo esto, debemos sumar el conflicto entre Rusia y Ucrania, que aporta más variables a esta ecuación. En este sentido, el precio del cobre ha caído muy fuertemente en las últimas jornadas, panorama que aporta negativamente al escenario que estamos observando.
Si consideramos que algo así como el 70% de la canasta que mide la inflación en nuestro país corresponde a productos importados, entenderemos que este fenómeno afectará directamente a la inflación y, por ende, al poder adquisitivo de todos nosotros.
Hace meses venimos observando este desafiante contexto económico, inflación galopante que, lamentablemente, debiese acrecentarse.
Manuel Cea Director Ingeniería en Administración Fac. de Economía y Negocios UNAB, Sede Viña del Mar