Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

LA PELOTA NO SE MANCHA De Copas y estrellas

POR WINSTON POR WINSTON
E-mail Compartir

Luego de ser presentado oficialmente en el Manchester United, el mediocampista Casemiro concedió su primera entrevista a la cadena ESPN. Cuando le preguntaron si el cambio no le quitaba posibilidades de ganar la Champions, la ansiada "orejona", el brasileño respondió con soltura, sin maldad ni pretensión alguna: "Tengo cinco ¿no?".

Y es que los títulos o las estrellas parecieran ser lo que marca la diferencia en el mundo del deporte. Bien lo saben wanderinos y evertonianos que esta semana, posterior al anuncio de la Federación de Fútbol de Chile de reconocer al primero dos estrellas más a las tres que ya tenía en su palmarés, se agarraron como rusos y ucranianos en las redes sociales. ¿El problema? Con eso, los del puerto superaban en un título más a los de Sausalito.

Mientras las redes caturras explotaron de felicidad ante el anuncio, el resto de los equipos cerró filas junto a Everton para desacreditar el reconocimiento. En un día, Wanderers dio una vuelta en 360º grados, es decir, quedó donde mismo: se reconocen las estrellas como títulos profesionales, pero regionales. "No son de oro, sino de cobre", dijo un directivo en tono despectivo, olvidando que ese mineral nos ha dado de comer por medio siglo.

Dos estrellas más, dos estrellas menos, puede parecer una bicoca para Nacional de Uruguay, el equipo más ganador de la historia del fútbol profesional con 137 títulos en su país. Desde el primer campeonato nacional que obtuvieron en 1902, hasta la copa del 2019, sumaron 47 títulos nacionales, a los que se agregan 19 estrellas de los torneos cortos, más supercopa, intermedio, copa competencia, Albión, Honor, etc. (Solo les faltó la copa chivito). Considerando exclusivamente los torneos nacionales, la peor racha sin títulos para un hincha del equipo de Luchito Suárez fue de 9 años....

Lo divertido de esta historia es que el segundo equipo más ganador del mundo es (redoble de tambores) Peñarol, con 127 títulos, siendo medio centenar de ellos correspondientes al campeonato uruguayo. No en vano se dice que cuando la FIFA organizó el primer mundial de fútbol, los de la celeste reclamaron que ellos ya tenían dos de esos títulos ganados en 1924 y 1928.

Un chiste. En Montevideo la copa se la pasan de un lado para el otro. Ni siquiera tenían que cambiar de estadio, lo que me recuerda el chiste de Facundo Cabral de que su pueblo era tan pequeño que solo había un ladrón y un policía. Cada vez que desaparecía algo, tenían a estos dos como sospechosos...

Sobre títulos y copas hay anécdotas interesantes que son el deleite de los fanáticos: así, por ejemplo, se dice que Benfica no ganará nunca más la Champions League, pues fue maldito por su exentrenador Béla Guttmann. Después de salir peleado con los directivos de los años 60, espetó que el club no volvería a ser campeón de Europa en 100 años. Tras esa maldición, han perdido 8 finales.

A propósito de lo mismo, vale recordar que también hay equipos que han tenido que devolver sus títulos o se les han retirado las copas concedidas: es el caso de la Juventus, que tuvo que entregar los 'scudettos' de 2005 y 2006 acusada de arreglar los partidos.

Se cuenta que la misma Vecchia Signora fue la que inventó, en 1956, la idea de registrar sus hazañas deportivas con estrellas de cinco puntas en la camiseta. Aunque no todos los equipos las llevan, hay casos llamativos, como Boca Juniors, que tiene estampada sus casi 70 estrellas adentro de su escudo. Palmeiras tiene 8 estrellas, pero porque fue fundado en agosto, octavo mes del año. Colo Colo tiene sólo la estampa de su Copa Libertadores de 1991, la U de Chile, para no ser menos, la de la Copa Sudamericana de 2011.

Copas más o estrellas menos, habría que preguntarse si son los títulos lo más relevante para un club. Es cierto que los hacen más populares. En el caso de Wanderers, fueron los trofeos amateurs los que, junto con La Cruz, los transformaron en los equipos más populares del puerto. Sin embargo, no basta con eso, los equipos también atraen por sus colores, identificación geográfica o una esencia particular, un alma que conmueve e inspira, ahí los de Valparaíso no tienen de que preocuparse, no tienen tres estrellas, sino una constelación completa.