Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Nueva Convención, pero con posibles cambios de ganar la opción Rechazo en el plebiscito

REFERÉNDUM. Exconvencionales se refieren a este eventual escenario de cara al 4 de septiembre. Para Agustín Squella, el mecanismo no puede ser otro.
E-mail Compartir

Nicolás Donoso A.

El próximo 4 de septiembre se definirá, por medio del plebiscito de salida, si se aprueba o rechaza la propuesta de nueva Constitución que fue redactada por la Convención Constitucional para reemplazar a la actual Carta Magna.

En torno a lo que debería suceder en caso que la opción Rechazo se imponga, exconvencionales concuerdan en que debería iniciarse un nuevo proceso. En este escenario, señalan que debería desarrollarse un nuevo plebiscito para decidir tanto el mecanismo para la redacción de la Constitución como a los miembros que la debiesen integrar, tal cual se hizo para el actual proceso que finaliza.

No repetir errores

En esa línea, Ruggero Cozzi exconvencional de Renovación Nacional por el Distrito 6, dijo que "en caso que gane el Rechazo, existe un compromiso de los partidos de centroderecha de continuar con el proceso constituyente y ofrecerle al país una nueva y mejor Constitución. Ahora bien, creo que una nueva Convención Constitucional no debiera repetir los errores ya conocidos, como lo son los escaños reservados de pueblos indígenas, que deben estar presentes, pero de manera proporcional a los votos emitidos y sin listas de independientes. También pondría un menor plazo, unos seis meses de trabajo".

Del mismo modo, su correligionario Raúl Celis, exconstituyente por el Distrito 7, también considera que en caso de ganar la opción Rechazo debería comenzar un nuevo proceso constituyente, pero con algunas reglas distintas a las del proceso en cuestión.

"Yo me inclino por una nueva Convención Constitucional, pero con reglas del juego distintas a las de la anterior Convención Constitucional, en el sentido que tal elección adopte un sistema electoral que no contenga escaños reservados, o si los tiene, sean proporcionales a la población, es decir, una persona es igual a un voto, y tampoco contemple la existencia de independientes por sí solos; sí pueden estar asociados a un determinado partido político", puntualizó.

Por su parte, Miguel Botto, ingeniero comercial y exconvencional del Colectivo del Apruebo, fue mucho más allá respecto a las críticas hacia las listas independientes y expresó que "soy partidario de que se convoque a una nueva Convención Constitucional, donde no existan las listas de independientes, porque, a mi juicio, terminaron siendo la gran farsa, específicamente lo que son los movimientos sociales constituyentes que se escudaron bajo la independencia y la defensa de una bandera de lucha y terminaron siendo los movimientos más extremos e intolerantes del proceso".

Una nueva convención

Por su parte, Agustín Squella, exconvencional del Colectivo del Apruebo, especificó que en caso de ganar el Rechazo, todos los sectores políticos tendrían que cumplir con lo que han declarado, comprometiéndose a iniciar un nuevo proceso constituyente.

"Habría que cobrarle la palabra a todos los sectores políticos y de independientes que se han comprometido con el reemplazo de la Constitución del 80. No más reformas, reemplazo. Y no podría ser de otra manera que con una nueva convención o asamblea constituyente".

Si bien la geógrafa y exconvencional por el Distrito 6 Carolina Vilches prefirió no referirse a un posible escenario donde la opción Rechazo gane, sí precisó, en el marco de su apoyo a la campaña del Apruebo, que "desde los movimientos sociales constituyentes seguimos trabajando en la campaña para aprobar esta nueva Constitución, porque confiamos que responde al mandato que estuvo en las calles el 18 de octubre y que ha estado durante mucho tiempo tratando de superar la Carta Magna que se hizo durante la dictadura".

"Existe el compromiso de la centroderecha de continuar con el proceso constituyente y ofrecerle al país una nueva y mejor Constitución".

Ruggero Cozzi, Exconvencional (RN)

"Soy partidario de que se convoque a una nueva Convención, donde no existan las listas de independientes".

Miguel Botto, Exconvencional

"Habría que cobrarle la palabra a todos los sectores políticos y de independientes que se han comprometido con el reemplazo de la Constitución del 80".

Agustín Squella, Exconvencional

Con organizaciones colectivas para definir mecanismo

E-mail Compartir

Sin querer colocarse en un escenario en que la opción Rechazo se imponga al Apruebo en el plebiscito de salida, Camila Zárate, exconstituyente por el Distrito 7, señaló que "creemos que el Apruebo va a ganar y no llegaremos a ese escenario, y lo único claro en caso de que gane el Rechazo es que la Constitución que se hizo en dictadura va a seguir vigente. Por lo mismo, estamos abocados totalmente en poner toda nuestra energía en la campaña para que gane el Apruebo. Y en caso de que no sea así, nos parece que la manera de abordar esa situación es a través de un proceso con organizaciones sociales que sea colectivo, y desde ahí se establezca cuáles debieran ser los mecanismos a seguir".

Millones propone que el Core contrate servicios de buses de acercamiento

PLEBISCITO. Consejero precisó que es posible utilizar Fondo Espejo.
E-mail Compartir

Si bien EFE Valparaíso (metro regional) y servicios subsidiados rurales serán gratuitos el próximo 4 de septiembre, cuando se desarrolle el plebiscito de salida del proceso constitucional, el consejero regional y presidente de la Comisión de Ordenamiento y Transportes, Manuel Millones, manifestó su preocupación ante la posibilidad de que sectores alejados puedan quedar sin facilidades de traslado para la crucial jornada electoral.

Ante ello, propuso que el Consejo Regional de Valparaíso evalúe disponer de buses de acercamiento para los sectores más apartados de la región, haciendo uso de La Ley de Subsidio Nacional al Transporte Público o Ley Espejo.

"Nos autoriza"

"La ley del 'Fondo Espejo' del Transantiago nos autoriza a las regiones a financiar subsidios para el transporte rural y se estudia en el Parlamento una ley corta con suma urgencia, la cual junto con prorrogar los subsidios para evitar traspasar a los pasajeros el alza de los combustibles, también faculta a los gobiernos regionales para que puedan establecer nuevos servicios de recorridos, norma que nos dará mayores competencias y facultades, lo que se constituye en un gran herramienta para asumir diversas dificultades en la región por falta del transporte público en distintas localidades y sectores, y esto se podría aplicar perfectamente con miras al 4 de septiembre", explicó Millones.

El objetivo, puntualizó el consejero regional, "es que miles de personas que tengan dificultades para cumplir con este acto obligatorio de sufragar, tengan alternativas de traslado hacia los locales de votación. Para concretar la idea, desde la Comisión de Ordenamiento y Transportes del Core se convocará al seremi del ramo, Benigno Retamal, para analizar todos los escenarios y la coordinación con Metro Valparaíso y taxis colectivos, que son de gran utilidad para los usuarios de zonas donde no llegan los buses o el sistema es deficiente".

Responsabilidad

Para Millones, "la responsabilidad de dar las facilidades para que los chilenos voten es del Gobierno nacional y en particular del Ministerio de Transportes, pero desde los gobiernos regionales podemos colaborar y en tal sentido es la propuesta formulada, de modo de asegurar el correcto funcionamiento del transporte público, así como también la seguridad para los votantes durante la jornada del plebiscito".

El core precisó que para las zonas concesionadas, la jornada del plebiscito "es un día hábil y, por tanto, se debe tener una flota y frecuencia en base a esa exigencia. Ahora, el punto de quiebre con los conductores es que ese día, por los atochamientos, las vueltas son más largas y ganan menos y acá es el punto a resolver entre el empresario y conductores, dada la modalidad de contrato existente".

"La ley del 'Fondo Espejo' del Transantiago nos autoriza a las regiones a financiar subsidios para el transporte rural".

Manuel Millones, Consejero regional

1 millón 636 mil 837 personas están habilitadas para votar este 4 de septiembre en la Región de Valparaíso.