Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Correo

E-mail Compartir

Acto denigrante

Hace un año, en una carta en esta sección publicada el 16 de agosto y titulada "Retroceso", reflexionaba cómo era un retroceso que la Convención Constitucional se inaugurara pifiando nuestro himno nacional. Hoy, puedo confirmar que, lamentablemente, ese retroceso es real, al constatar -con gran asombro- cómo en un acto de cierre de la campaña que busca aprobar la nueva Constitución se ofende y denigra, en un acto público y con autoridades presentes, otro de nuestros emblemas nacionales, como lo es nuestra bandera chilena.

Carlos Fanta De la Vega


Ultraje a la bandera

Los símbolos patrios y monumentos son valores históricos que representan nuestra nacionalidad y generan un sentido de pertenencia con nuestras raíces. En ellos están nuestros ideales, cultura y tradiciones históricas que provienen junto con nuestras tradiciones. Los hemos heredado desde nuestras familias, es decir, son reales, pues es imposible desconectarnos de nuestras raíces, no podemos cortar ese vínculo indubitable; hacerlo constituiría una falta de compromiso y agresión a la identidad nacional.

Aun así, últimamente hemos sido testigos de la profanación y ataques al monumento al General Baquedano y al Soldado Desconocido, al Monumento a los Héroes de Iquique, al Monumento a los Mártires de Carabineros, a nuestro himno y recientemente a la bandera nacional en un acto en la plaza Victoria de Valparaíso de quienes llaman a aprobar la propuesta constitucional.

Estas públicas profanaciones y su vulneración constituyen graves ofensas a la patria, que lamentablemente son aceptados por algunos sectores políticos.

Este domingo 4 de septiembre, quienes rechazan estos atentados a la identidad nacional tienen la oportunidad de manifestar con su voto el rechazo a aquellas corrientes de opinión que apoyan o guardan silencio ante estos vejámenes.

Iván Stenger Larenas


Vergüenza

Por trabajo vivo fuera del país hace más de cinco años y este mes de agosto tuve la oportunidad de ir de vacaciones a mi ciudad natal, Valparaíso. Quise hacer mi tradicional vuelta por sus cerros, por el plan, como le decimos los porteños al centro de la ciudad, y me encontré con una ciudad sucia, abandonada, insegura, hedionda (con un olor que por suerte aún no es transmisible por fotos y videos).

Este domingo, estando de regreso en mi país de residencia, a través de la prensa y redes sociales pude ver el denigrante espectáculo de partidarios del Apruebo efectuado en Valparaíso el sábado 27 de agosto, con una falta absoluta de respeto por las familias, por esa tradicional Plaza de la Victoria y por nuestra bandera. Al enterarme que uno de los convocantes es el alcalde de Valparaíso, entendí y tuve respuesta a lo que me tocó ver en mis vacaciones, es decir, lo que yo considero una falta de interés y abandono por parte de la principal autoridad local por su ciudad.

A todo esto, en mis vacaciones me arrepentí de mostrar mi ciudad a mis amigos extranjeros que viajaron conmigo, me dio tristeza, rabia, impotencia, vergüenza, de todo, menos orgullo por la ex Joya del Pacífico.

Anthony Covarrubias Castro


Comisión especial

Si la dirigencia política decidiere incumplir lo que está claramente establecido en el artículo 142 de la Carta Fundamental, en el sentido de que si la propuesta "fuere rechazada, continuará vigente la presente Constitución", lo razonable no sería hacer una nueva Convención con menos integrantes como se ha planteado.

A mi juicio, el Congreso, que es el Poder Constituyente derivado y cuyos integrantes son los representantes del pueblo, debería designar una comisión formada por destacadas personalidades del mundo académico y político para que redacte una nueva Constitución que se aproxime en la mayor medida posible al desiderátum de construir "la casa de todos".

El texto de dicha Constitución debería ser redactado sobre la base de la Carta Fundamental actualmente vigente, para la cual Chile es una república democrática; las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos; la familia es el núcleo fundamental de la sociedad; el Estado reconoce y ampara a los grupos intermedios y les garantiza la adecuada autonomía para cumplir sus propios fines específicos; el Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien común; el Estado de Chile es unitario; es deber del Estado resguardar la seguridad nacional, dar protección a la población y a la familia, promover la integración armónica de todos los sectores de la nación y asegurar el derecho de las personas a participar con igualdad de oportunidades en la vida nacional.

Adolfo Paúl Latorre


Seguro de longevidad

Dos puntos relevantes para la ciudadanía en materia previsional pueden ser abordados de manera conjunta y respetando criterios técnicos para mejorar las pensiones. Uno de ellos es truncar la edad de las tablas de mortalidad y el segundo es el aporte del empleador a la seguridad social del país, lo cual puede ser perfectamente posible con un seguro de longevidad financiado por los empleadores.

El problema de un seguro de longevidad es su financiamiento, pero los empleadores pueden perfectamente asumir el costo, como lo fue en su momento el seguro de cesantía y el seguro de invalidez y sobrevivencia. Incluso si el seguro de longevidad tuviera un tope de cobertura de dos pensiones garantizadas universales, el costo del seguro sería menor.

Un seguro de longevidad no solo entrega un mayor monto de pensión, sino que incentiva el retraso de la pensión, pues el aumento de la pensión se va haciendo exponencial por cada año de retraso de la pensión, o bien se puede entregar mayor liquidez a los pensionados sobre sus ahorros previsionales.

Eduardo Jerez Sanhueza


Puntajes nacionales

¿Qué diría usted si propusiera no indicar más a los ganadores de campeonatos de fútbol o de cualquier deporte, para no estigmatizar a los que no logran alcanzar las copas? ¿Qué culpa tienen los ganadores de haber hecho muy bien las cosas, de cumplir con los objetivos? ¿Por qué no reconocer los esfuerzos, los sacrificios, la superación de los obstáculos para lograr el éxito?

Esto, a propósito de la nueva Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES), que no destacará más a los puntajes nacionales como era costumbre y que llenaba de orgullo al alumno, su familia y al colegio.

¿Nivelando la cancha? Bienvenida la nivelación, pero para arriba, pero nunca para abajo.

Luis Enrique Soler Milla

La imagen de la ciudad

E-mail Compartir

Alta aglomeración de personas en horas punta en Unidades de Metro Valparaíso

"Un viernes, a las 5 de la tarde, tomé el metro en la estación Miramar con rumbo a Limache. Apenas pude subir y una señora con su niña apenas pudo bajar. Era un tren de dos carros en una hora punta, el que claramente se hacía insuficiente. Entre persona y persona no había ni 20 centímetros de distancia. No exagero si digo que casi sentía la respiración del humano que tenía a mi lado. De pronto, el mal chiste, el mensaje, irónico para el contexto: 'Metro lo invita a distribuirse a lo largo del tren para mantener distancia y así evitar posibles contagios. Recuerda, un metro seguro es responsabilidad de todos'. Indignante. !Plop!".

pautadellector@mercuriovalpo.cl

Comentarios en la web

E-mail Compartir

Raúl Soto: "Yo no veo al Gobierno con el eje exclusivamente en la izquierda después del Plebiscito". Emol.

Mario Diego Peralta Alba. Se ve difícil unificar el país. Casi parece irrelevante la votación, los grupos más radicales tendrán motivo para operar bajo cualquier resultado.

Ber Nard. En realidad, el país ve al gobierno sin ningún eje. Como volantín chupete sin cola.

Jorge Sigloff. Lo único que se logró, gane el Apruebo o el Rechazo, es dividir aún más a un país tremendamente dividido.

RechazoBogota. Necesitamos una Constitución que convoque y reúna a todos los chilenos, que no divida y que no deje afuera a amplios sectores.

en Twitter: #Bandera

E-mail Compartir

@Amarillos_Chile: Compartimos la condena transversal al ataque a nuestra bandera y el amor por nuestros símbolos patrios. Pero debemos insistir al #Apruebo que la bandera chilena es una sola y se respeta, quiere y cuida.

@ignaciobriones_: La ordinariez es, ante todo, la renuncia a pensar. A empatizar con el otro, un igual en dignidad. Por eso es tan grotesca. Hoy con nuestra bandera. Y más grotesca cuando quienes la enarbolan se han llenado la boca manoseando políticamente el profundo y bello concepto de dignidad.

@JoignantAlfredo: Entre suicida y criminal el acto por el Apruebo en Valparaíso: metiéndose la bandera chilena por cualquier parte, literalmente. Felicitaciones, ultras y @JorgeSharp, destruyeron el proceso

@joseantoniokast: El Apruebo de Valparaíso, liderado por el Alcalde Jorge Sharp, invitan a las familias a abortar Chile y a deshonrar nuestra bandera nacional. El legado de la Convención.

@mcubillossigall: Es un patrón. Se pifia el himno, se valida que se queme la bandera, se ataca la identidad como nación chilena. Lo del acto de Valparaíso por el Apruebo les molesta "electoralmente" hoy, pero llevan mucho tiempo en eso.

@MaldonadoCurti: La del acto del Apruebo en Talca (que por cierto no pretendo, ni es posible, en ningún sentido, comparar con lo de Valparaíso) tampoco es la bandera chilena. ¿Qué les pasa con nuestros símbolos patrios? ¿Qué hay tras ese desprecio o aversión a los mismos?