Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Empleo: mayores de 55 años y mujeres impulsan ocupación

REGIÓN. Tasa de desempleo se situó en un 8,5%. En el caso específico de la femenina fue de 8,3%, cayendo casi tres puntos porcentuales en relación a 2021.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

A un 8,5% llegó la cifra de desempleo regional entregada por el INE para el trimestre mayo-julio, un número que si bien representa una caída de 1,2 puntos porcentuales respecto al año anterior, da cuenta también de que la recuperación de empleos se ralentizó. De hecho, fue 0,4 puntos más alta que el trimestre pasado y también superior a la cifra nacional, que llegó al 7,9%. Los sectores que mostraron un mayor incremento en el periodo fueron Minería (54,6%), Comercio (7,5%) y Enseñanza (13,5%).

Asimismo, en doce meses, la estimación de las personas ocupadas aumentó en 64.824 personas.

La tasa de desocupación femenina en la región alcanzó 8,3%, disminuyendo en 2,6 pp. en doce meses, debido al mayor ascenso registrado por las ocupadas (14%), por sobre el aumento en la fuerza de trabajo femenina (10,7%). Al mismo tiempo, las desocupadas disminuyeron en 15,9%, incididas por quienes se encontraban cesantes (-14,5%).

"La situación sanitaria ha permitido que los niños vuelvan a clases y las mujeres puedan volver a buscar empleo. (...) De hecho, han recuperado más trabajos y su tasa de participación aumentó más que la de los hombres, mujeres que se habían retirado de la fuerza laboral ahora están volviendo", comentó la académica de la escuela de Negocios y Economía de la PUCV, Ana María Vallina.

Otro aspecto que destaca en el informe es que, desde el punto de vista etario, la mayor alza en la región se produjo en el segmento de 55 años y más. "En el resto del país son otros los segmentos que más subieron, pienso que tiene que ver con los sectores y además porque hay una serie de empleos en que la gente más joven se ha acostumbrado al teletrabajo y posiblemente los empleadores se están abriendo a contratar gente de mayor edad que aún está activa", dijo.

Al respecto, el economista de la UVM, Alejandro Corvalán, sostuvo que hay dos opciones para explicar este punto. "Que hay gente que recuperó empleos con requisitos que apuntan a una mayor experiencia y otra opción es que son personas que deben salir a trabajar porque la familia lo necesita debido al mayor costo de la vida por la inflación y que tienen que ver más con el empleo informal".

Por su parte, la seremi del Trabajo, Susana Calderón, también subrayó la caída en el desempleo femenino añadiendo que "nuestro desafío es claro, seguir avanzando en la recuperación y creación de nuevos de empleos en cada una de nuestras comunas".

Por su parte, la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso (CRCP) alertó por la informalidad cuya tasa de ocupación llegó al 29 % y también por la pérdida de ritmo en la generación de plazas de trabajo. "Vemos que ha disminuido el ritmo de creación de empleo, lo que da cuenta de un mercado laboral que se está estancando, por lo que se hace necesario implementar medidas urgentes para incentivar la generación y recuperación de empleos formales", comentó la gerente general de la entidad, Marcela Pastenes.

Por provincia

En el desglose por provincia, San Antonio mostró la tasa más baja con 5,3% y la más alta fue para la de San Felipe con 11,1%. "Pienso que se debe principalmente a la difícil situación que está atravesando el sector agrícola y el comercio relacionado con nuestro vecino país", dijo sobre este punto el economista Alejandro Maureira.

"La situación sanitaria ha permitido que los niños vuelvan a clases y las mujeres puedan volver a buscar empleo".

Ana María Vallina, Académica PUCV

"Ha disminuido el ritmo de creación de empleo, lo que da cuenta de un mercado laboral que se está estancando".

Marcela Pastenes, Gerente general CRCP

2,6 puntos porcentuales bajó el desempleo femenino en relación al mismo trimestre del año anterior.

Feria Trans Port: 50 expositores están confirmados

VALPARAÍSO. Evento se realizará en el terminal de pasajeros.
E-mail Compartir

A fines de septiembre se realizará por primera vez en Valparaíso la Feria Trans Port, la exhibición más importante del mundo marítimo portuario de Chile, que también cuenta con un prestigio ganado a nivel internacional en el sector.

El evento, que es organizado por FISA y cuenta con el respaldo de las empresas portuarias de Valparaíso y San Antonio, tendrá como sede el terminal de pasajeros, entre el 27 y 29 de septiembre.

"Lo más importante del evento y el espíritu que queremos relevar es que va a ser la primera vez que Trans Port, que es una feria marítimo portuaria de nivel mundial, va a estar en Valparaíso", comentó el director ejecutivo, Rodrigo Lobo, remarcando que ya hay cerca de 50 expositores confirmados para el Congreso Internacional que se desarrollará en paralelo y que se denomina "Impulsando la Industria Marítimo Portuaria de Nueva Generación".

"Tenemos confirmados alrededor de 50 expositores de aproximadamente diez países de América y Europa, de mucha experiencia y conocimiento. Trans Port quiere convertirse en el evento de estas características más importantes de Latinoamérica", agregó el ejecutivo.

En concreto, Alemania, Noruega, Inglaterra, Países Bajos, España, Canadá, Estados Unidos, Argentina y Perú, además de Chile, son algunos de los países de los que provienen los ponentes y expositores.

Temáticas

En cuanto a los temas que han sido dispuestos para la exposición y discusión en el congreso algunos son la próxima generación de infraestructuras de descarbonización y transporte; la próxima generación de la cadena de suministro portuaria y marítima; y la nueva generación de hiperconectividad y tecnologías emergentes.

"Queremos darle un impulso a la industria marítima portuaria de Chile que tiene empresas de nivel mundial, pero con una mirada de ser capaces de acercar mejores prácticas, incorporar tecnologías de otras partes del mundo y compartir experiencias para impulsar la industria", puntualizó Lobo, quien además resaltó la participación del ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, como presidente honorario del evento.

"También tendremos un saludo del secretario general de la Organización Marítima Internacional (OMI), Kitack Lim", añadió el ejecutivo que señaló que, hasta ahora, hay 15 empresas comprometidas, pero que todavía se está trabajando en el tema.

Sede de eventos

Asimismo destacó el hecho de realizar la Feria en el terminal de pasajeros de Valparaíso, que ya este año fue sede de la Feria Enloce y que también será el escenario para la ExpoNaval.

"Queremos dar ese mensaje en Valparaíso y ser capaces de convocar a los actores públicos y privados que tienen relación con una industria que ha sido revalorada a partir de la pandemia porque, pese a todo, siempre se mantuvo en movimiento (...) Traer un evento de esta categoría a Valparaíso es muy importante y sobre todo en un lugar tan emblemático como el terminal que está al lado del mar lo que es altamente simbólico", concluyó.

"Traer un evento de esta categoría a Valparaíso es muy importante y sobre todo en un lugar tan emblemático".

Rodrigo Lobo, Director Ejec. Trans Port 2022

3 jornadas durará el evento especializado en el terminal de pasajeros de Valparaíso.

Más de 200 reuniones de negocios se concretaron en encuentro de Asiva

MINERÍA. Proveedores del sector presentaron su oferta a empresas nacionales y extranjeras.
E-mail Compartir

Más de 200 reuniones con empresas nacionales y acercamientos con compañías extranjeras tuvieron 40 pymes locales proveedoras del sector minero en el marco de la primera rueda de negocios de la minería de la Región de Valparaíso, organizada por la Asociación de Empresas de la V Región (Asiva).

En el encuentro estuvieron presentes representantes de las empresas mineras Antofagasta Minerals, Minera Los Pelambres, Minera Centinela, Cemin, Enami, Codelco y Sierra Gorda SCM, quienes dieron a conocer sus desafíos y proyectos de vinculación con proveedores mineros.

Además, se realizó una jornada internacional donde las empresas regionales pudieron reunirse con la encargada de industrias, minerías e inversiones de la oficina comercial de ProChile en México, Adalid García, y con el director ejecutivo de la Cámara Minera de Panamá, Zorel Morales.

"Este clúster minero que se está formando en la región entrega un valioso aporte al ecosistema productivo, y promoverá el desarrollo de una minería más sustentable, tecnológica e inclusiva, en la región y en el país", dijo el director de Asiva, Juan Contreras.

Por su parte, el director regional (s) de ProChile, Ludwig Mayer, subrayó las oportunidades que este tipo de eventos genera para las pymes locales en cuanto a la generación de capacidades exportadoras y los vínculos con los posibles compradores.