Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Nuevos secretarios de Estado definen sus desafíos en medio de un escenario adverso

CAMBIOS. Minutos después de firmar sus incorporaciones al gabinete, los seis nuevos integrantes hablaron de compromisos.
E-mail Compartir

Redacción

La jornada de cambio de gabinete en La Moneda terminó con ajustes en seis ministerios, aunque solo sumó cinco nuevos rostros al Gobierno, pues Giorgio Jackson pasó de la Secretaría General de la Presidencia a Desarrollo Social, cuyo máximo cargo estaba vacante desde la renuncia hace un par de semanas de Jeanette Vega, quien era subrogada por la subsecretaria Paula Poblete.

Por ello fue el cambio menos impactante dentro del equipo del Presidente Boric, que sí tuvo mucho más drama en las otras carteras que fueron renovadas y que tuvieron como principal modificación la salida de una emocionada Izkia Siches desde el Ministerio del Interior, cargo que ahora ocupa Carolina Tohá, exministra de Michelle Bachelet, exalcaldesa de Santiago e hija de José Tohá, quien fuera uno de los personajes más cercanos a Salvador Allende en su Gobierno, como ministro del Interior primero y de Defensa después.

"Hay una historia"

En sus primeras declaraciones la nueva jefa de gabinete dijo que "en mi caso personal, debo decir además de la gratitud, hay una emoción particular por llegar en estas circunstancias al Ministerio del Interior. Para mí, para mi familia, para mi partido (el PPD) y también para el Partido Socialista hay una historia aquí que me liga profundamente y que lo que hace es sentir aún más en profundidad la responsabilidad y el compromiso que significa este cargo".

Luego asumió los desafíos que tiene por delante en un momento difícil para el Ejecutivo, que enfrenta una ola de delincuencia y de atentados incendiarios, y aún mastica el rechazo abrumador al texto constitucional de la Convención: "Sabemos que estamos asumiendo hoy día una enorme responsabilidad con los chilenos y chilenas. Nos sentimos comprometidos con esa responsabilidad y vamos a hacer todo lo que está de nuestra parte para responderle a la ciudadanía".

"Los chilenos esperan de nosotros que pongamos las prioridades donde las tienen ellos. Esperan que estos cambios sirvan para mejorar la manera en que entendemos sus necesidades. Esperan que logremos llegar antes, que podamos llegar mejor, que nos hagamos cargo de su demanda de seguridad, de diálogo. Cambiar nombres no tiene un efecto mágico, lo que tiene un efecto mágico es mover todas las energías del Estado", añadió la ministra.

También mencionó la importancia de que todos los servicios, ministerios y funcionarios deben moverse "en dirección a responder a la ciudadanía. Mover también nuestra capacidad de lograr acuerdos, con todos los sectores. Convocar a la sociedad civil, a la ciudadanía, al sector privado. Los que estamos aquí vamos a trabajar firmemente en ello y en particular en el caso del Ministerio del Interior, donde sabemos que hay un desafío enorme de articulación política y de atender la demanda de paz y seguridad de la ciudadanía".

Según la ministra, pondrá todas sus capacidades "para responderles a todos los chilenos que esperan de nosotros mejorías en vida cotidiana. Sabemos que hay muchas preguntas y queremos pedir que nos demos un espacio una vez que nos instalemos y las primeras reuniones".

Más desafíos

En su turno, la nueva ministra de la secretaría general de la Presidencia, ex mano derecha de Michelle Bachelet en su segundo Gobierno como su jefa de gabinete, Ana Lya Uriarte, afirmó que "buscaremos conseguir lo mejor para nuestro país. Vamos a enfrentar un escenario de muchos desafíos pensando en todos los proyectos que son el corazón de nuestro gobierno y por otro lado un proceso constitucional cuyo itinerario y características están por ser definidos".

"Desde acá comprometemos la mejor de nuestras voluntades con el máximo respeto y humildad para encontrarnos con el Parlamento, con sus dos cámaras, con todos y todas diputados, diputadas, senadoras y senadores para tener el mejor diálogo para que tengamos esa patria acogedora que todos queremos", añadió.

Renovar compromiso

Diego Pardow, quien antes de asumir como titular de Energía se desempeñaba como jefe de la Unidad de Seguimiento del Presidente Boric, planteó que "en el caso de la cartera que me va a tocar liderar, debemos renovar nuestro compromiso con encontrar los mecanismos para enfrentar de la mejor manera los desafíos que nos impone el cambio climático, y aprovechar las ventajas naturales que tiene nuestro país para seguir potenciando las energías renovables".

La epidemióloga Ximena Aguilera, exintegrante del consejo asesor para enfrentar la pandemia de covid-19, asumió en Salud y apuntó que "la misión de liderar el sector Salud está llena de desafíos, para lo cual se necesitará el apoyo de todos y todas porque seguimos enfrentando la crisis sanitaria más grande de los últimos 100 años. Pondré mi mejor esfuerzo en tratar de mejorar el sistema de salud, mejorar la salud de los chilenos, lograr una mayor equidad y una mayor satisfacción de las personas con su sistema.

Silvia Díaz, exasesora del Congreso Futuro y exdirectora científica de la Fundación Encuentros del Futuro, fue breve al señalar que "estoy agradecida por esta misión enorme que el Presidente me encarga y agradezco al exministro Salazar por el trabajo que hizo".

"Hay un desafío enorme de articulación política y de atender la demanda de paz y seguridad de la ciudadanía".

Carolina Tohá, Ministra del Interior

"Pondré mi mejor esfuerzo en tratar de mejorar el sistema de salud, mejorar la salud de los chilenos, lograr una mayor equidad".

Ximena Aguilera, Ministra de Salud

Partidos acordaron en iniciar hoy diálogo por itinerario constitucional

E-mail Compartir

Tras una breve cita desarrollada ayer en el Palacio de La Moneda, que fue convocada por el Presidente Boric, los líderes de todas las colectividades políticas con representación parlamentaria, salvo el Partido Republicano, acordaron que hoy tendrán en la sede del Senado la primera reunión de cara a un nuevo proceso constituyente, luego del rechazo a la propuesta de la Convención en el plebiscito del domingo. El presidente de la UDI, Javier Macaya, comentó tras la cita que "lo que nos corresponde es entregar señales no en el código ochentero o noventero de ir o no ir a una reunión; la señal que debemos entregar a los chilenos que la clase política está a la altura del desafío que se le impuso el fin de semana. El marco, los bordes, las fórmulas, empiezan a conversarse mañana (hoy) en el Congreso y es muy positivo que ese sea el lugar donde se canalicen". Su par de RN, Francisco Chahuán, expresó que "tuvimos una reunión para ratificar nuestro compromiso constituyente. Dijimos durante la campaña, antes del plebiscito y después, que estamos por una nueva y buena Constitución, cuestión que en Chile Vamos cumpliremos".