Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Oposición espera que a nivel regional también haya movimientos en seremías y delegaciones

GABINETE LOCAL. Diputados, consejero regional y presidentes de partidos apuntan a cambios en las carteras de Salud, Obras Públicas, Transportes y Bienes Nacionales, así como en los organismos que tienen que ver con la seguridad.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

El polémico cambio de gabinete que hizo ayer el Presidente Gabriel Boric fue seguido con interés por los políticos locales. Los de oposición esperan que se replique a nivel regional, para lo cual proponen algunas carteras que han tenido cuestionamientos en lo que va de Gobierno.

El alcalde de Limache, Daniel Morales (RN), considera que "este análisis y autocrítica y proceso de reflexión que lleva a cabo el Gobierno no debe quedarse solo en La Moneda, debe bajarse a la región y debe desarrollarse en las distintas carteras, en los distintas Seremis y delegaciones presidenciales. Creemos que el momento que se haga una evaluación".

En tanto, el diputado Luis Sánchez (Partido Republicano) pidió "revisar la representatividad de su delegada regional y sus seremis".

En esa línea, el presidente regional de Evópoli, Francisco Costa, cree que se debe "quitar peso al Partido Comunista y entregárselo a la centro izquierda que privilegia el diálogo y el entendimiento con los demás sectores. Somos muy críticos con el intervencionismo propiciado principalmente desde la vocería de Gobierno, tanto a nivel nacional como regional, hasta la falta de determinación de la delegada presidencial de Valparaíso para tomar acciones legales por el ultraje a la bandera en un acto de la campaña del Apruebo".

El consejero regional Manuel Millones (Ind./ex UDI) planteó que "en el caso del seremi de Salud, no hay duda que quienes promovieron su nombramiento cometieron un error al sacarlo de la comodidad de la academia para esta importante función pública que requiere un alto compromiso y manejo político, por la diversidad de actores con las cuales se involucra. En este sentido, uno de las mayores deudas en Salud es el atraso del convenio de programación de salud en obras específicas en atención primaria o el mismo centro macrorregional del cáncer, y para qué hablar del déficit de especialistas o lo que pasó con la comunidad rapanui que no pudo tener el vuelo a la isla".

Agregó que "caso aparte es todo lo referido a la pandemia y la crisis ambiental de Quintero, y en todos estos temas el seremi ha sido un actor ausente, lo que se contrapone con todos sus antecesores. Al margen de la tensión que mantiene con el presidente de la Comisión de Salud del Consejo Regional, Roy Crichton".

Seremi de bb.nn. "pedante"

Asimismo, Millones considera que "el seremi de Bienes Nacionales es otro personaje de difícil trato y pedante, el cual debe tener una relación con el cuerpo colegiado y tener empatía por las demandas de los territorios, pero muy por el contrario, parece que su deporte es baipasear al Core, y con esa actitud permanente no ayuda a un buen clima institucional".

En cuanto a la seguridad pública, Millones planteó que "es un punto cuyas responsabilidades se diluyen entre la coordinadora regional de Seguridad Pública, la delegada presidencial y todos los delegados, por cuanto son ellos los que tienen la labor en esta área. No obstante, estas autoridades no se mandan solos y actúan en base a un relato centralizado, así que espero que la llegada de Carolina Tohá, que tiene calle y cuero duro, le debiera poner una impronta distinta, más allá de las convicciones de cada autoridad regional, es decir, el cambio de ministra del Interior debiera reenfocar la agenda de esa repartición y hacer la bajada regional al combate a la delincuencia en todos sus frentes, sin limitaciones".

Por su parte, el presidente regional de la DC, Alex Avsolomovich, planteó que "aquí, en la región, debe reflejarse en los seremis el nuevo trato político del Gobierno, pero eso va a ser una cosa natural que se tiene que proyectar gradualmente".

El presidente regional de RN, Raúl Celis, estima que el gabinete regional está compuesto por "personas que no han destacado en sus labores, de modo que un cambio tan importante como el que hubo a nivel nacional, también justifica realizar cambios regionales, y que sean los ministros los que definan cuáles deben ser esos nombres".

A su vez, el diputado Hotuiti Teao (Evópoli) advirtió que "en Transportes, por ejemplo, elevamos un oficio fiscalizador porque aún no se ha implementado el validador electrónico que debía estar listo a principios de julio, y en Obras Públicas nuevamente se postergó la fecha de entrega de tres ascensores en Valparaíso que estaba prevista para agosto".

Agregó que "otro ámbito que se encuentra postergado es la salud. Tenemos una autoridad que se fue de vacaciones durante sus primeros días de gestión, que no ha tenido un rol activo y ha fracasado en entregar una comunicación de riesgo efectiva en la región".

Seguridad pública

Haciendo referencia a la labor que le corresponde a la delegada presidencial regional y a los delegados provinciales, así como a otros actores relacionados con la seguridad pública, Teao criticó que "continuamos con los graves problemas de seguridad que se viven día a día en nuestras comunas, con una delincuencia en aumento y que no da respiro".

En tanto, el diputado Andrés Celis (RN) señaló que "más que un cambio, yo les haría un llamado de atención, un tirón de orejas, para que cumplan con lo que se les ha encomendado, o bien transparenten que no son capaces de hacerlo y den un paso al costado. Por ejemplo, en el ámbito de Transportes, aún no se ha implementado el validador electrónico para pagar el transporte público que debía haber comenzado a principios de julio. En el caso de Obras Públicas, nuevamente se falló en la fecha de entrega de tres ascensores en Valparaíso prevista para fines de agosto".

Añadió que "en Salud tenemos una autoridad que lo primero que hizo al asumir fue irse de vacaciones, y cuyo rol no ha sido activo ni ha efectuado una comunicación de riesgo en relación al covid-19, acorde a lo que se ha vivido en la región. En seguridad estamos a todas luces al debe, no se perciben cambios positivos, sino que, muy por el contrario, la delincuencia parece haber aumentado".

Oficialismo

Para la diputada Camila Rojas (Comunes), "desde la instalación de los equipos de gobierno a nivel regional han existido importantes avances y articulaciones que han ido en claro beneficio de nuestra región. Sin embargo, siempre es necesario evaluar y hacer ajustes. De ser así, el Gobierno es quien debe determinarlo y lo hará de la mejor manera, priorizando el bienestar de la Región de Valparaíso y su gente".

Por su parte, el diputado Luis Cuello (PC) sostuvo que "la decisión de eventuales cambios en esta Región de Valparaíso compete exclusivamente al Presidente de la República, de las evaluaciones que haga. Yo creo que acá lo principal es poder materializar los compromisos programáticos en nuestra Región de Valparaíso, una región que tiene un severo déficit de vivienda, que aspira a tener un nuevo hospital".

A su vez, la presidenta regional de RD, Alejandra Toledo, espera que "en el caso que se llegue a realizar algún cambio, sea conversado con quienes estamos haciendo permanentemente una evaluación de la región".

En tanto, el diputado Nelson Venegas, presidente regional del Partido Socialista, considera que el resultado del plebiscito "es una señal clara de que hay que cambiar cierta inspiración y también reestudiar ciertos rumbos, medir nuevamente los tiempos, moderar ciertas posiciones, y ahí evidentemente que el Socialismo Democrático está llamado a jugar un rol mucho más importante. Eso requiere que los cambios que se han realizado a nivel nacional también se produzcan acá y se genere una nueva correlación de fuerzas a nivel regional, donde se hace necesario agilizar los proyectos en nuestra zona".

"En el caso del seremi de Salud, no hay duda que quienes promovieron su nombramiento cometieron un error".

Manuel Millones, Consejero regional (Ind./ex UDI)

"En seguridad estamos a todas luces al debe, no se perciben cambios positivos, sino que muy por el contrario".

Andrés Celis, Diputado (RN)

"En Obras Públicas nuevamente se postergó la fecha de entrega de tres ascensores en Valparaíso".

Hotuiti Teao, Diputado (Evópoli)

6 meses cumplirán las autoridades regionales en sus cargos. Algunos ya están siendo cuestionados.

Colmed local valora cambio ministerial, pero solicita acelerar las listas de espera

SALUD. Gremio de médicos pidió a la autoridad sanitaria que también designe a los directores de servicio pendientes.
E-mail Compartir

El Colegio Médico regional, encabezado por el doctor Ignacio de la Torre, valoró el nombramiento de la nueva ministra de Salud, Ximena Aguilera, quien asumió el cargo ayer, en reemplazo de Begoña Yarza, tras el primer cambio de gabinete del Presidente Gabriel Boric.

"Es una persona con un currículum muy desarrollado en torno a las políticas públicas. Es una señal que podemos interpretar como positiva en torno a poder mejorar los problemas estructurales de nuestra red de salud y avanzar en torno a las mejoras que esta requiere", dijo De la Torre.

Sin embargo, no dejó pasar la oportunidad para reforzar que "los grandes desafíos hoy son las largas listas de espera y para eso se necesita, sin lugar a dudas, experiencia en la red de salud. Y esa red de salud tenemos que potenciarla a través de infraestructura, recurso humano, recurso económico y, sobre todo, a través de gestión".

En ese sentido, dijo que "para el Ministerio de Salud, una tarea prioritaria es, sin lugar a dudas, el nombramiento de los directores de servicios de salud y hospitales para configurar una red de trabajo que pueda avanzar, como todos los chilenos y chilenas esperamos, en la resolución de los urgentes problemas de salud: la resolución de listas de espera más grande que hemos tenido en nuestra historia reciente, más de 2 millones de chilenos; y enfrentar de una manera proactiva y no reactiva la situación actual de la pandemia".

Recordó que en los 6 meses de gobierno "aún la gran mayoría de Servicios de Salud no cuenta con directores titulares y eso es un punto que debilita".