Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. camila flores, diputada de Renovación Nacional:

"Los chilenos hablaron fuerte y claro que rechazan ideas fracasadas de ultraizquierda"

E-mail Compartir

La diputada Camila Flores (RN) abordó el primer cambio de gabinete del Presidente Gabriel Boric. Además, analizó el nuevo escenario político nacional, tras el amplio triunfo del Rechazo en el plebiscito constitucional de salida, opción que fue defendida por la parlamentaria.

- ¿Qué le pareció el cambio de gabinete?

- Queda de manifiesto el nivel de improvisación y volteretas que se dan de manera permanente, realmente es impresionante toda la previa en el cambio de gabinete.

- Más allá de los cuestionamientos al protocolo, ¿va en la dirección correcta?

- Honestamente, no han entendido absolutamente nada de lo que ocurrió este domingo, donde los chilenos hablaron fuerte y claro que rechazan estas ideas fracasadas de ultraizquierda que representa el Partido Comunista y que no tiene las credenciales democráticas. Estuvieron a punto de designar como subsecretario del Interior al señor (Nicolás) Cataldo, que ha denostado permanentemente a instituciones fundamentales con las que se iba a tener que relacionar, como Carabineros de Chile.

- Pero La Moneda decidió mantener a Monsalve en la Subsecretaría del Interior.

- La presión política que ejercimos y de las redes sociales logró que, finalmente, el Gobierno diera una voltereta de mantener al subsecretario Monsalve en su cargo, a una persona que lo ha hecho bastante bien.

- ¿Cómo ve la llegada del Socialismo Democrático al Comité Político con Carolina Tohá (PPD)?

- Tuvieron que echar mano a personeros de la ex Concertación, dejar de lado al Partido Comunista y reforzar el Socialismo Democrático, quienes salieron ganando con estas nuevas nominaciones. Que entiendan la señal que ha dado Chile al Gobierno: no quieren a los personeros de las ideas fracasadas. Al parecer, van a tener que guardarse su discurso de que los últimos 30 años eran los peores de nuestro país.

- ¿Cómo ve la conducción del Gobierno con estas dos coaliciones?

- Hacen cosas de las cuales tienen que estar retrocediendo, pidiendo perdón día por medio, y al final, están gobernando con dos almas. Son cosas bastante extrañas. En el Congreso, estas dos coaliciones que tiene el Gobierno no le permiten tener una conducción ordenada. Los parlamentarios no en todas las iniciativas los terminan apoyando, en orden público y seguridad ciudadana. Son cuestiones que, probablemente, con este cambio de gabinete van a seguir agudizando con mucha más fuerza.

"Los sometimos"

- ¿Es este un gabinete con mayor moderación?

- El cambio a la moderación tuvieron que hacerlo dada las presiones a las cuales nosotros, como sector político, los sometimos en un plazo de 40 minutos, porque la moderación en el diseño original de este cambio de gabinete no venía. Hubo tres nombres para la Subsecretaría del Interior, dos de los posibles nombres, Cataldo y Urquízar, son un peligro para nuestro país. Dada la presión política que logramos hacer, tuvieron que terminar reculando, pero honestamente, esa moderación la terminamos poniendo nosotros.

- Respecto al resultado del plebiscito de salida, ¿cuáles son los puntos clave del Rechazo que los ciudadanos valoraron?

- La gente rechazó fuertemente porque no han querido un país dividido, con múltiples naciones, la plurinacionalidad, no querían la supremacía de determinados grupos de interés por sobre los demás chilenos.

- ¿Qué efecto político va a tener la derrota del Apruebo?

- Son muchos. Esta derrota tan aplastante que sufre el Apruebo tuvo que hacer entender al Gobierno que tiene que cambiar el rumbo, no solamente en lo relativo al programa, sino que también en cómo administra el poder.

- ¿Cómo debe seguir el proceso constituyente?

- Es una discusión que debemos tener dentro de Renovación Nacional y nuestra coalición, definir ahí cuál va a ser el camino. No es algo que esté zanjado, porque puede haber un plebiscito para consultarle a los chilenos cuál es el mecanismo que mejor les parece. Necesitamos un tiempo para meditar, para reflexionar respecto a la responsabilidad que tenemos de ahora en adelante.

- ¿Por qué decidieron inicialmente restarse de la reunión convocada por el Presidente para debatir sobre la continuidad del proceso constituyente?

- Lo primero que tiene que hacer el Gobierno es ordenarse, dejar que sus ministros de Estado se instalen, que tengan claro cuál va a ser más o menos la hoja de ruta, particularmente en la Segpres y el Ministerio del Interior.

"La moderación en el diseño original de este cambio de gabinete no venía, (...) tuvieron que terminar reculando".

"La presión política que ejercimos logró que finalmente el Gobierno diera una voltereta de mantener al subsecretario".

ENTREVISTA. DIEGO IBÁÑEZ, diputado de Convergencia Social:

"Sería un gran error que la derecha se atribuya esto como un triunfo"

E-mail Compartir

Gonzalo Rojas Misle

Ante el nuevo contexto político nacional que surgió luego del apabullante triunfo del Rechazo en el referéndum constitucional de salida, el diputado Diego Ibáñez (CS) se refirió a los desafíos que enfrentará el oficialismo. Asimismo, abordó el reciente ajuste ministerial en La Moneda.

- ¿Está de acuerdo con el cambio de gabinete?

- De todas formas esto se iba a hacer, de ganar el Apruebo o el Rechazo. Creo que se fortalece la coalición de Gobierno y entrega los pilares para avanzar en los desafíos legislativos y políticos que tenemos por delante.

- ¿No tiene críticas al ajuste del Gobierno?

- El equipo tiene un mandato claro, tanto en el largo como en el corto plazo, es un buen ajuste para enfrentar el alza en el costo de la vida y también para avanzar en las reformas estructurales de forma responsable. Creo que esto amplía la base política de Gobierno y eso es positivo.

- ¿Cuál es su opinión ante el frustrado nombramiento de Nicolás Cataldo (PC) como subsecretario del Interior?

- Los mismos que reclaman contra la cultura de la cancelación, cancelaron a un subsecretario antes que siquiera exista un decreto, por un prejuicio ideológico. Esa no es la cultura que necesitamos en esta nueva etapa.

- ¿Lo tomó por sorpresa el resultado del plebiscito?

- No esperaba un triunfo del Rechazo, nos sorprende a todos. Hay dos caminos. Regañamos al pueblo porque no piensa como nosotros o somos humildes y profundos en el análisis. Estoy muy lejos de la primera opción y quiero tomar esto con la mayor autocrítica posible.

- ¿Cuál es esa autocrítica?

- Parte del Apruebo no terminó de construir un imaginario de ese otro Chile posible, que ofrezca seguridad y certezas. No bastaba con incorporar un catálogo de todos los derechos, sino de darle razones a la gente sencilla para confiar. Los convencionales prescindieron de sus adversarios por el hecho de haber ganado una elección y eso, a la larga, fue un profundo error.

- ¿Por qué el Rechazo conectó con los chilenos?

- No pudimos ofrecer una línea nítida respecto del proyecto de país que queríamos, no solo basta con hacer fact check de noticias falsas. Hubo un castigo también a la soberbia y hay que tomar estos resultados con la mayor humildad para levantarse y seguir luchando. El proceso constituyente continúa, estamos trabajando arduamente en el Congreso.

"Causó malestar"

- ¿Cuáles son las consecuencias políticas de la derrota del Apruebo?

- Sería un error interpretar esta derrota como una reivindicación de la política de los últimos 30 años o como un llamado a no hacer cambios. Entiendo al Rechazo más bien como un cansancio hacia la política en general, donde la Convención se situó igualmente como un aspecto político de poder que causó malestar. Sería un gran error que la derecha se atribuya esto como un triunfo de su exclusiva capitalización.

- ¿Cómo debería seguir el proceso constituyente?

- Activamos un proceso constituyente, con un órgano específicamente electo para esta misión. Se rechazó la primera propuesta y este proceso debe continuar con paridad, con pueblos originarios, con movimientos independientes. El detalle lo vamos a discutir en el Congreso.

- Es decir, ¿continuar con la misma estructura electoral?

- A mí me encantaría, pero hay que ser realista y en el Congreso vamos a tener que discutir detalles, y en eso estamos abiertos, pero hay pisos culturales que se deben mantener.

- ¿Cómo podría superar el Gobierno este difícil momento político?

- Sería poco honesto decir que desconozco que sí golpea. A nivel social, este Gobierno es heredero de trayectorias culturales que hicieron nacer el proceso constituyente, pero a nivel institucional podemos seguir avanzando plenamente en el programa por el cual fuimos electos.

- Partidos de Chile Vamos anunciaron inicialmente que no participarían de la reunión del Gobierno para discutir la continuidad del proceso constitucional.

- Quienes se sienten ganadores no pueden caer en la soberbia y tienen que cumplir su palabra empeñada. Hoy Chile está en una crisis de representatividad que merece el mejor de los ánimos para lograr acuerdos en el Congreso. No se pueden restar del diálogo y sepultar la posibilidad de que podamos recuperar la política para hablar de los problemas que le importan a la gente.

"Los mismos que reclaman contra la cultura de la cancelación, cancelaron a un subsecretario". "Los convencionales prescindieron de sus adversarios por el hecho de haber ganado una elección y eso, a la larga, fue un profundo error".