Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Parlamento sigue en tensión y movimientos exigen ser oídos

CONSTITUCIÓN. Oficialismo criticó exigencias y salida temporal de Chile Vamos de reuniones. A organizaciones sociales les preocupa el protagonismo de partidos.
E-mail Compartir

Desde Chile Vamos se definió postergar unos días la negociación constituyente, exigiendo una recomposición de la instancia que sea proporcional a la correlación de fuerzas del Congreso y la exclusión del Ejecutivo del proceso, para que así todo quede en manos de ambas cámaras y de los partidos que cuentan con representación en ellas. Se viven momentos de tensión, con internas en los partidos de Chile Vamos recriminándose entre sí el tono y la actitud negociadora; con el Gobierno, que a través de la ministra Segpres, Ana Lya Uriarte, manifestó su intención de no hacer caso a la derecha y que se mantendrá dentro del proceso, mientras las organizaciones sociales de todas las tendencias piden ser escuchadas y formar parte del proceso.

Este momento, la senadora de la región Isabel Allende (PS) lo interpreta como "una especie de juego de fuerza de la derecha, que se siente victoriosa después del plebiscito del 4 de septiembre". Eso sí, considera "que se equivocan e interpretan de mala manera los resultados, porque la ciudadanía se refirió a un texto constitucional propuesto y no ha señalado, ni mucho menos le ha entregado un mandato a este sector político para que negocie o coloque las condiciones para un nuevo proceso constitucional".

Su par socialista en la Cámara Baja, Tomás de Rementería, consideró que "la derecha está cometiendo el error de ser demasiado tajante, como demostró serlo el senador Chahuán". Aun así, no deslegitimó las críticas de la derecha y, de hecho, considera que hay algunas que "son atendibles, como que los sienten con movimientos que perdieron representatividad real, que el Gobierno se anticipe a ciertos acuerdos, aunque también es verdad que ellos mismos llegaron a ese acuerdo y ahora lo están desconociendo".

Proyectando los escenarios posibles, De Rementería no pierde la convicción en este nuevo proceso, pues "Macaya (presidente de la UDI) y Chahuán (presidente de RN) entendieron que se tiene que llegar a eso, que ellos lo prometieron, y finalmente creo que llegarán a ese consenso necesario".

Rol del congreso

Desde Chile Vamos, el diputado por el Distrito 6 y jefe de Bancada de RN, Andrés Longton, aseguró que el problema es que el Gobierno se haga parte de estos diálogos y "que las opiniones públicas que han dado parecieran ser incidentes también". "Pareciera que quieren desviar la agenda de temas primordiales, como la seguridad, en un contexto donde hubo muertes por encerronas durante el fin de semana y el Presidente no dijo nada", agregó.

Lo ideal, declaró, "es que el Gobierno no participe, (...) porque el diálogo tiene que encausarlo el Congreso y tiene que tomarse un tiempo prudente para reflexionar".

El diputado Tomás Lagomarsino -que representa a la Bancada Radical e Independientes en las conversaciones-aseguró que en este momento "emplazar a la oposición es el camino más corto para no tener una nueva Constitución y, por lo mismo, llamo a respetar los tiempos de las distintas coaliciones para tener un acuerdo claro, concreto y viable de cara a un nuevo proceso".

Rol de organizaciones

Otra arista que se abre tiene que ver con la sensación que tienen las organizaciones sociales de todas las tendencias -ligadas al Apruebo o al Rechazo- de no formar parte de los acuerdos y las negociaciones que se están dando en el Congreso. En ese sentido, la vocera de la Casa Ciudadana por el Rechazo de Valparaíso, Tiare Cáceres, emplazó a los partidos de Chile Vamos y a todos los sectores políticos a cumplir la palabra empeñada y considerar la voz de la ciudadanía. Le recordó "a las autoridades políticas que no pueden apropiarse del triunfo en el plebiscito y que es necesario oír a todos los actores movilizados antes de tomar cualquier definición".

Por su parte, Isaac Fuentealba, como exvocero regional de ApruebaxChile y representante de la organización Conciencia Social, contó que 220 organizaciones de la sociedad civil le hicieron "llegar a la Secretaría General de Gobierno la necesidad de incluir a la ciudadanía en un proceso que dé garantías de participación real, efectiva, respetando principios de vital importancia como la paridad". A su juicio, "las necesidades de solución a las problemáticas sociales continúan pendientes, de las cuales muchas tienen su respuesta necesariamente en el rango Constitucional".

"Hay críticas de la derecha que son atendibles, como que el Gobierno se anticipe a ciertos acuerdos".

Tomás de Rementería, Diputado (PS)

"Emplazamos a los partidos de Chile Vamos y a todos los sectores políticos a cumplir la palabra empeñada y considerar la voz de la ciudadanía".

Tiare Cáceres, Casa Ciudadana por el Rechazo

"Existe la necesidad de incluir a la ciudadanía en un proceso que dé garantías de participación real y efectiva".

Isaac Fuentealba, Exvocero de ApruebaxChile

Partidos y organizaciones visualizan el nuevo proceso

E-mail Compartir

En su llamado a la reflexión en esta negociación, el diputado Andrés Longton (RN) aseguró que existen legítimas dudas sobre si "debe haber plebiscito de entrada o no, o si debe haber una comisión de expertos". De lo que sí está seguro es "que el órgano electo debe ser parte del acuerdo para que tenga legitimidad democrática, pero también para que no se repitan los errores del pasado".

Desde la Casa Ciudadana por el Rechazo de Valparaíso, su vocera, Tiare Cáceres, insistió en que su compromiso "con la ciudadanía, con las diferentes organizaciones es claro, nunca más sin los ciudadanos. Y cualquier fórmula que los excluya nos llevará al fracaso".

Para la senadora Isabel Allende (PS) lo importante es no vetar temas de antemano y que "la fórmula que se elija respete los mínimos, como la paridad, representación de pueblos originarios y que exista representación de independientes, pero esta vez en pactos con partidos políticos". También es partidaria de que exista un panel de expertos, "con un rol de asesoría y acompañamiento hacia los ciudadanos que resulten electos".

Isaac Fuentealba, exvocero de ApruebaxChile, está seguro de que una nueva convención deberá "concentrar sus esfuerzos principalmente en los derechos sociales y medioambientales antes que al sistema político".

Mundaca se reúne con Subdere por descentralización

REGIÓN. Nicolás Cataldo, recién asumido, avanzará en proceso de competencias.
E-mail Compartir

El subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), Nicolás Cataldo -que fue desestimado a última hora como subsecretario del Interior en el pasado cambio de gabinete- se reunió con el gobernador de la región de Valparaíso, Rodrigo Mundaca, a quien le expresó "el compromiso de seguir (...) con el objetivo de entregar mayor poder a las regiones, proceso que ha sido uno de los principales del Presidente Gabriel Boric".

En la reunión, que se realizó en el Gobierno Regional de Valparaíso, el subsecretario destacó que "es muy relevante haber compartido con el gobernador Mundaca lo que ha sido este proceso de instalación y desarrollo de los gobiernos regionales". También se mostró satisfecho por "abordar algunas tareas que son operativas y por otro lado profundizar sobre el proceso de competencias y cómo estamos avanzando en esto en el mediano y largo plazo".

Por su parte, el gobernador expresó que con Cataldo comparte "una mirada conjunta para profundizar el proceso de descentralización, de traspaso de competencias, poder contar con agilidad y eficiencia en materia de gastos". "Son temas que hemos conversado y no tengo ninguna duda de que la llegada del subsecretario Cataldo significará un reimpulso del proceso de descentralización".

"No tengo ninguna duda de que la llegada del subsecretario Cataldo significará un reimpulso del proceso de descentralización".

Rodrigo Mundaca, Gobernador Regional

Incautan drogas, armas blancas artesanales y celulares en penal porteño

ALLANAMIENTOS. Gendarmería realiza operativos especiales en cárceles.
E-mail Compartir

Gendarmería ha implementado un reforzamiento de los operativos de allanamiento y registro en los penales de la región, tomando en cuenta que ante la cercanía de Fiestas Patrias aumentan de forma significativa los intentos para ingresar elementos prohibidos.

Gracias a ello se logró incautar recientemente en el módulo 110 del Complejo Penitenciario de Valparaíso, cuatro envoltorios con cannabis sativa y 412 dosis de pasta base de cocaína. Además, el personal requisó ocho teléfonos celulares, dos pipas artesanales, cinco cables USB y armas blancas de fabricación artesanal.

"Hace una semana hemos intensificado los registros y allanamientos en las unidades penales de la región y la idea es poder detectar elementos prohibido. (...) Han tenido una positiva respuesta, ya que hemos detectado en todas las unidades de la región elementos prohibidos, lo que va a ayudar para que estas Fiestas Patrias en las unidades penales sean más tranquilas", informó el director regional de Gendarmería, coronel José Luis Meza.