Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Ventas del comercio caen por tercer periodo consecutivo

REGIÓN. Retroceso, que fue de un 19,8%, marca de acuerdo al gremio un periodo de fuerte contracción que se extenderá durante todo el segundo semestre.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Un periodo complejo atraviesa el comercio minorista regional según las cifras de ventas que marcaron una caída de 19, 8 % para el mes de julio, de acuerdo al informe de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC), con lo cual ya suman tres los periodos consecutivos de baja.

Esta realidad tiene varias causas, señalan desde el gremio, y se debe en parte a altas bases de comparación que enfrenta la zona junto a una evidente desaceleración del consumo.

"La baja se debe, en gran parte, a un tema de base de comparación, ya que, exceptuando diciembre, fue precisamente julio de 2021 el mes que marcó mayor nivel de ventas en el segundo semestre del año pasado. Este efecto de base de comparación se mantendrá fuerte hasta fines de año, ya que fue precisamente cuando el sector alcanzó niveles históricos en sus ventas", comentó la gerente de estudios de la CNC, Bernardita Silva. A ello se agrega una desaceleración del consumo privado, factor que ya distintos indicadores habían evidenciado durante el segundo trimestre.

Todos bajan

Al analizar las ventas presenciales de los distintos rubros, se registran caídas anuales en cada uno de ellos, siendo los bienes durables los más afectados. Al comparar con julio de 2019 solo Vestuario y Línea Tradicional de Supermercados marcan fuertes alzas, Artefactos Eléctricos sube en el margen y el resto de las categorías evidencia bajas de distinta magnitud.

Vestuario y Calzado marcaron en el séptimo mes del año caídas reales anuales de 24,8% y 12,2% cada una, aunque en el acumulado de 2022 muestran alzas de 26,9% y 41,5% respectivamente.

Artefactos Eléctricos mostró una disminución anual de 38,9%. Asimismo, Línea Hogar y Muebles evidenciaron descensos de 31,1% y 35,3%. En tanto, la Línea Tradicional de Supermercados también mostró un retroceso anual de 8,8% en julio.

"Durante el segundo semestre seguiremos viendo entonces fuertes caídas en las ventas del comercio minorista, las altas bases de comparación seguirán influyendo fuertemente en los resultados hasta fines de año, junto a los altos precios que afectan el nivel adquisitivo de las personas, el estancamiento en la creación de empleos formales y los altos niveles de incertidumbre que enfrentamos hacia adelante", agregó la ejecutiva.

Variación mensual

Si se comparan las ventas presenciales con el mes precedente se registró un alza de 5,1%, producto de las vacaciones de invierno y la presencia de turistas en la región. Asimismo, si se mide en relación a julio de 2019, se registra un crecimiento de 18,6%. "Esto demuestra que estas cifras se mantienen sobre el escenario prepandemia, aunque cabe destacar que el 2019 estuvo marcado por los resultados negativos en el rubro, por lo que la base de comparación es menor", comentó el gerente general de la Cámara Regional de Comercio de Valparaíso (CRCP), Marcela Pastenes.

Junto con ello, también remarcó que las cifras muestran una tendencia a la desaceleración en materia de consumo en el territorio producto de factores como la baja del poder adquisitivo de las personas a raíz del escenario de inflación que golpea con fuerza a la economía.

"Como Cámara Regional del Comercio de Valparaíso sabemos que enfrentamos un complejo escenario, con un alto nivel de incertidumbre, pero estamos convencidos que la colaboración será un pilar esencial para el proceso de recuperación económica", señaló la ejecutiva quien recalcó que se hace necesario elevar la inversión para inyectar dinamismo y generar más puestos de trabajo.

"Si bien valoramos, por ejemplo, las medidas anunciadas en el plan pro inversión del Gobierno, esperamos que se robustezcan", concluyó Pastenes.

"Durante el segundo semestre seguiremos viendo entonces fuertes caídas en las ventas del comercio minorista".

Bernardita Silva, Gerente de estudios CNC

19,8% retrocedieron las ventas del comercio minorista regional durante el mes de julio.

24,8% cayeron las transacciones del sector Vestuario, sin embargo es uno de los que se ha recuperado en el año.

Estudio destaca alzas de hasta 30% en alojamientos

REGIÓN. Análisis apunta a principales destinos en Fiestas Patrias.
E-mail Compartir

En la víspera del fin de semana largo de Fiestas Patrias, un estudio realizado por la Universidad de San Sebastián evidenció un incremento en los precios de los alojamientos de la zona.

En base a una recopilación y un análisis de tarifas realizada por la carrera de Ingeniería en Gestión de Expediciones y Ecoturismo de esa casa de estudios, se determinó que el litoral central presentaría las mayores alzas aunque los precios siguen siendo más competitivos que viajar fuera del país.

En base a este análisis efectuado por la entidad, los destinos que más subirán sus tarifas serían los ubicados en el litoral central, desde El Quisco hasta Papudo, bordeando un 26%.

A modo de ejemplo, se menciona que al analizar específicamente las tarifas promedio en un hotel de Viña del Mar y Concón -sin considerar 5 estrellas- en el mes de agosto un paquete de 4 días con 3 noches de alojamiento en una habitación doble costaban $273.900 pesos. En tanto, para el fin de semana largo de Fiestas Patrias que se inicia mañana tendrían un valor de $360.000, lo que representa un incremento promedio de un 30%.

Asimismo, a nivel nacional se recopilaron las tarifas de más de cien alojamientos registrados en Sernatur y comparó los precios en temporada baja con lo fijado para este fin de semana largo. Para esto, se consideraron destinos como el Valle de Colchagua, Olmué, Villarrica, Pucón, Algarrobo, Viña del Mar, Valparaíso, Maitencillo y Papudo; además de centros de esquí.

Tras el estudio, se determinó que en promedio, los alojamientos en estos destinos subirán un 17%, superando el IPC acumulado en doce meses, que llegó a 14,1%.

"Producto de la inflación, alojarse durante estos días tendrá un costo más alto para los turistas, pero seguirá siendo más competitivo que viajar fuera de Chile. Esto, porque el incremento de los pasajes aéreos y el efecto de la tasa de cambio del dólar ha incrementado los precios para destinos en el extranjero por sobre el 20% con respecto a la misma fecha del año pasado", dijo el coordinador de la especialidad de Alojamientos Turísticos Sustentables de la USS, Pablo Ramírez.

26% en promedio subirán sus tarifas los alojamientos ubicados en el litoral central del territorio.

SMA formula cargos graves a titular de proyecto de ruta Nogales-Puchuncaví

REGIÓN. Apuntan a obras contiguas a humedales urbanos que no cuentan con autorización ambiental.
E-mail Compartir

Luego de denuncias realizadas por vecinos del sector y una serie de inspecciones ambientales por parte de fiscalizadores de la entidad, la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) formuló dos cargos graves a la "Sociedad Concesionaria Nuevo Camino Nogales - Puchuncaví SA", titular del proyecto Relicitación Concesión Camino Nogales - Puchuncaví.

Así lo confirmó el superintendente (s), Emanuel Ibarra que detalló estas acciones. "El primer cargo clasificado como grave se formuló por ejecutar obras asociadas al nuevo camino Nogales-Puchuncaví al interior y contiguas a humedales urbanos, sin contar con Resolución de Calificación Ambiental (RCA) previa, y en cuanto a la segunda infracción, también clasificada como grave, dice relación con el incumplimiento de medidas provisionales pre-procedimentales, ordenadas por esta Superintendencia, en junio pasado".

Entre otras consideraciones realizadas a partir del análisis de los Informes de Fiscalización Ambiental (IFA) y las diversas inspecciones realizadas por funcionarios de la SMA, se acreditó que el titular no acreditó el cumplimiento y éxito de la aplicación de las medidas para mitigar emisiones de material particulado (MP), entorno a los humedales urbanos declarados.

La SMA subrayó que tras la publicación de la ley N°21.202 que busca proteger los humedales urbanos, se reconocieron en esa categoría tanto el humedal de Quirilluca como Los Maitenes-Campiche, razón por la cual se consideró que las obras del proyecto al interior o próximas a los humedales citados, han generado susceptibilidad de afectación a la fauna nativa y a ecosistemas frágiles, donde existe además, presencia de especies de interés en categoría de conservación.

15 días hábiles tiene el titular del proyecto para realizar sus descargos luego de la notificación respectiva.