Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Correo

E-mail Compartir

Infraestructura portuaria

Respecto de la agenda proinversión anunciada por el Gobierno, entre otras cosas, se echa de menos las inversiones en infraestructura portuaria para optimizar la logística de nuestro comercio exterior, que en casi un 95% se desarrolla por la vía marítima. No solo se trata de un problema logístico, sino también geoestratégico, puesto que si no se aceleran las ampliaciones de los puertos de Valparaíso y San Antonio, retrasadas por exigencias medioambientales que se han aplicado una y otra vez con efecto retroactivo, todo nuestro comercio exterior con el Asia-Pacífico podría concentrarse en el megacomplejo portuario de Chancay, que se desarrolla en Perú con capitales chinos. Ese complejo pasaría a ser lo que técnicamente se conoce como un puerto "hub", lo que limitaría el comercio exterior de Chile a una suerte de cabotaje de ida y vuelta a Chancay-Callao.

Miguel Á. Vergara Villalobos Presidente Liga Marítima de Chile


Patrimonio porteño

Hace unos días nos enteramos que el alcalde Jorge Sharp contrató en el municipio a un grupo de exconvencionales. Su contratación fue a días de la disolución de la Convención Constitucional y sus sueldos oscilan entre $1.000.000 y $3.000.000 brutos. Contratación tan fugaz que contrasta con los más de 30 meses en que demoró en licitar el diagnóstico y evaluación estructural del alicaído monumento al cobre de Valparaíso.

Pareciera que el alcalde Sharp está más preocupado de darles un premio de consuelo a sus amigos que del patrimonio cultural de Valparaíso, tan importante para las vecinas y vecinos y que está cada vez más abandonado por esta administración.

Samira Chahuán Akle Directora regional Valparaíso, Fundación Pacto Social


Reales prioridades

Habiendo ganado el Rechazo en todas las regiones, quisiera hacer la siguiente reflexión. El chileno, definitivamente, es racional y entiende que la historia, tradiciones, símbolos y valores patrios no pueden estar en riesgo por satisfacer una ideología de las minorías, ni mucho menos perder sus libertades. Chile no puede despilfarrar recursos convocando una nueva asamblea para dar en el gusto a los intereses de poder de políticos, menos en la situación económica que atravesamos.

Como contribuyente, no estoy dispuesto a seguir financiado fracasos constitucionales; por el contrario, estoy esperando que los políticos entiendan cuáles son las reales prioridades y legislen en beneficio del bien común, para eso fueron elegidos. Paren de sacar cuentas alegres o llamar a continuar la lucha. Aquí no hay colores políticos ganadores, es Chile que optó por un país libre y soberano. Vayan a trabajar en leyes y/o reformas, no se olviden que son el origen de todo el problema. Es hora de enmendar.

Quedó claro que la comunidad indígena de nuestro Chile, a pesar de las promesas realizadas, votó contundentemente Rechazo. Me produjo también especial emoción ver las calles colmadas de banderas chilenas, la única, grande y nuestra (como decía un eslogan).

Finalmente, y casi como aviso de utilidad pública, en momentos de crisis económica le pediría al Presidente Boric que comience a dar el ejemplo de austeridad, cambiando su domicilio electoral.

Anthony Covarrubias Castro


Proceso constitucional

Llama la atención algunos dichos provenientes del Ejecutivo con relación a que los partidos de Chile Vamos no están cumpliendo su compromiso al decidir no asistir a La Moneda para seguir conversando sobre el proceso constitucional. Previo al 4 de septiembre, tanto el Presidente como la vocera de Gobierno habían asegurado que, independiente del resultado del plebiscito, se debía respetar lo acordado en la Ley 21.200. Por lo tanto, es el Ejecutivo el que no cumple lo acordado por ley.

Aníbal Jerez Campos


Errores no forzados

Con los hechos ocurridos en las últimas semanas, el gobierno del Presidente Boric se acerca peligrosamente a la "piñerización" de su mandato. Las "reacciones" más que "decisiones" frente a los problemas urgentes, la improvisación en la designación de autoridades -de acuerdo a lo que diga la barra tuitera o la oposición- y el último video viral en el que un niño imita graciosamente al Jefe de Estado en un acto escolar, son ejemplos suficientes de los mismos errores no forzados que cometió su antecesor, el expresidente Piñera, que provocaron su rápida devaluación popular.

Es hora que en La Moneda tomen cartas en el asunto, antes de que sea demasiado tarde y que la figura del Presidente de la República continúe su socavamiento.

Eduardo Contreras Díaz


Soberbia

Después de escuchar a una autoridad señalando que tiene "superioridad moral" sobre el resto y a un exconstituyente diciendo que la culpa de la reciente derrota en el plebiscito de salida no la tienen los convencionales, se me viene a la memoria la siguiente frase de San Agustín: "La soberbia no es grandeza, sino hinchazón; y lo que está hinchado parece grande, pero no está sano".

Matilde Araya Aceituno


Paridad

Estoy en desacuerdo con la "paridad de género" en los procesos eleccionarios, pues la inteligencia y las capacidades personales son independientes del sexo. No obstante, podría ser aceptable tal paridad en la definición de candidaturas pero no en los resultados, puesto que deberían ser elegidos aquellos candidatos que obtengan mayor cantidad de votos. De otro modo, algunos candidatos serían elegidos gracias a su género y no a su talento.

Adolfo Paúl Latorre


Ministra de Ciencia

Desde el ecosistema científico y tecnológico, vemos positivamente la llegada de la primera ministra de Ciencia del país, no solo por la necesidad de visibilizar el importante rol femenino en puestos de liderazgo, sino porque estamos frente a una de las directoras científicas del evento de divulgación más grande de Latinoamérica, Congreso Futuro. Según la II Encuesta Nacional de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología, el 80% de la población afirma no conocer ningún centro de investigación y un 56,1% de los chilenos considera que el nivel de educación científica y técnica que ha recibido es "bajo o muy bajo". Por eso y mucho más, ¡necesitamos que la ciencia salga a las calles!

Dr. Iván Suazo Vicerrector de Investigación y Doctorados de la Universidad Autónoma de Chile

La imagen de la ciudad

E-mail Compartir

Inquietud por presencia de viviendas precarias en la Av. Borgoño

"El pasado fin de semana confirmé mis temores: una invasión que está en pleno proceso en la avenida Borgoño (pasando Jardín del Mar, en dirección a Viña del Mar) se está expandiendo en forma acelerada y, pareciera, sin ninguna acción de autoridad alguna por más de 20 días. Como se observa en la foto, estas personas no solo han deforestado una zona de protección de esta importante avenida, sino que ponen en riesgo las instalaciones de la Marina ubicadas en forma colindante".

pautadellector@mercuriovalpo.cl

Comentarios en la web

E-mail Compartir

Prueba de fuego para Gobierno": Senadores debaten por TPP-11 y alertan que podrían "dividir" a fuerzas oficialistas. Emol.

Fernando Gutiérrez. Todo lo que sea crecimiento e inversión no le interesa al este Gobierno.

Esteban Andrés. Más inversión y menos Estado es la única forma que Chile pueda progresar.

Óscar Vega. Lo menos importante aquí es si divide a algún conglomerado. Lo importante es si beneficia al país.

Edu Arango. Este proceso está liderado por el subsecretario Ahumada, a cargo de Relaciones Económicas Internacionales, lo cual es insólito, dado que él es detractor absoluto de los TLC.

Lorena Álvarez Orellana. El TTP11 nos conviene.

en Twitter: #Escaños reservados

E-mail Compartir

@juanpabloswett: Nunca más escaños reservados… viva la democracia

@jgomezarismendi: Nunca olvidar el tercio que armó el Partido Comunista junto a la mal llamada Lista del pueblo y los escaños reservados (sobrerrepresentados). Una mezcla así se debe evitar.

@edorobi73: Lo de escaños reservados y paridad, es lo más antidemocrático e injusto que he visto en mi vida. Los elegidos para cualquier cargo público o privado, deben ser elegidos por capacidad. Nada más que eso. Fin!!

@blagos_: TúInfluyes: 54% cree que no debe haber escaños reservados en un nuevo órgano redactor de proyecto de Constitución. Fortísimo dato.

@BarchiesiDip: Dicen que "no quieren" un Convención Constitucional, pero quieren un "Órgano Constituyente" con: hoja en blanco, escaños reservados, paridad, etc. Aunque la mona se vista de seda, mona se queda.

@DEmiliaNuyado: Emilia Nuyado: "Me parece racista dejar para el último la discusión de escaños reservados para pueblos originarios"

@naranjinho: Basta de escaños reservados, el que quiera privilegios de autoridad que se los gane con preparación y carácter. Eso no es racista es ser democrático. El escaño de PPOO va directo a la izquierda. Basta de desequilibrios artificiales, los volveremos a rechazar

@sebanawel: De hecho, los escaños reservados es un acto democrático.