Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Consejeros advierten por retraso en obras civiles tras licitaciones fallidas

REGIÓN. El Consejo Regional de Valparaíso exigió conocer el detalle sobre el estado de avance en la ejecución de las 340 iniciativas comunitarias de inversión, para saber aquellas judicializadas o con problemas en sus contratos.
E-mail Compartir

Gonzalo Rojas Misle

Tras detectar un preocupante estancamiento de obras civiles en gran cantidad de proyectos financiados por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), la Comisión de Inversiones del Consejo Regional de Valparaíso (Core) acusó desconocer los detalles sobre los avances en la ejecución de los trabajos que empresas constructoras llevan adelante, previa adjudicación mediante licitación pública.

Por ello, las autoridades del Core advirtieron que se encuentran levantando la información para disponer medidas urgentes que permitan destrabar el problemas.

Estos fondos del Gobierno Regional, a cargo de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, permiten financiar todo tipo de iniciativas de infraestructura social, estudios y programas de los sectores de inversión pública, que permitan solucionar necesidades de carácter general.

"Han habido pagos"

El presidente de la Comisión de Inversiones del Consejo Regional, Percy Marín (RN), frente a la gravedad de la situación, informó que solicitó conocer en detalle el estado en la ejecución de los proyectos de la cartera FNDR, en los casos que las iniciativas están en proceso de resciliación, abandonadas o judicializadas.

Para el consejero Marín la mayor preocupación es que muchas obras ya están con importantes avances, por tanto, ya se han producido pagos, lo que estimó "sin lugar a duda incide en el patrimonio del Gobierno Regional, porque si se hace un nuevo proceso licitatorio, o hay una nueva reevaluación, obviamente que eso va a incrementar el valor del proyecto".

Marín recalcó que los efectos de la pandemia, al generar un incremento de los valores en los materiales, ha provocado que los proyectos hayan ido cayendo o "avanzan muy lentos".

En ese sentido, precisó que hay casos complejos como la construcción de la primera compañía de Bomberos de Villa Alemana, donde mientras esperan la construcción del cuartel deben pagar un arriendo por más de 1 millón de pesos mensuales, acusando que "la empresa al parecer abandonó las obra, no tienen mayor información". Añadió que "es un solo ejemplo de muchos que están en la región".

Retrasan beneficio

El consejero Manuel Millones (Indp.) reconoció dificultades en la tramitación y ejecución de proyectos de inversión, y que "esos nudos atrasan las iniciativas y por ende el beneficio a los ciudadanos que se verían favorecidos con uno u otro proyecto".

La autoridad alertó que existen construcciones detenidas en todas las comunas de la región, destacando que "en Concón tenemos dos casos emblemáticos, un pavimento en el sector los Romeros", además de los trabajos del Centro Cultural, donde aseguró que la obra "fue paralizada por decisión municipal y donde surgieron imprevistos de carácter técnico por el tipo de suelo".

Asimismo, en Viña del Mar, el consejero Millones detalló que hay al menos tres obras aprobadas sin licitar, y sostuvo que "el municipio pidió su reevaluación, como es el caso de calle Valparaíso, estadio de Miraflores y la construcción del cuartel de Bomberos".

Por otra parte, Millones indicó que también los procesos licitatorios fallan debido a que hay casos donde, luego de asumir una nueva administración municipal, "cambiaron las prioridades y por ende los proyectos ya no son de interés". Aunque también dijo que hay obras paralizadas, debido al alza de los materiales de construcción.

Proponen soluciones

Por tal motivo, Millones manifestó que "el tema es de la mayor urgencia a tratar y así lo hemos analizando con el señor gobernador (Rodrigo Mundaca)", asegurando que "las soluciones van desde mejorar la calidad de los diseños y con ello disminuir los errores de base en los proyectos", y que "los revisores sean más acuciosos, exigiendo mucho más a las unidades técnicas, es decir mejorar la calidad".

También consideró relevante que "los proyectos deben contar con una validación de la ciudadanía y que tenga en su génesis la intervención de las personas que serán beneficiadas", junto con fortalecer la unidad de fiscalización.

Cabe destacar que en un instructivo de Dipres, ésta autoriza el incremento de hasta un 20% para la ejecución de obras, en razón al aumento en el costo de materiales, pero que respecto del FNDR no existe aplicabilidad hasta la fecha operando en la región.

Por otra parte, de acuerdo a la información recabada hasta el momento desde la División de Presupuesto e Inversión Regional del Gobierno local, sobre el estado de la ejecución de dichos proyectos, detallaron que la cartera actual está compuesta por 340 iniciativas de inversión, de las cuales 33 corresponden a estudios, 77 diseños, 259 obras civiles, 4 prefactibilidades y 3 programas. El monto total de las iniciativas es de $191.232.209.000.

"Si se hace un nuevo proceso licitatorio o hay reevaluación de un proyecto, eso va a incrementar el valor".

Percy Marín (RN), Presidente de la Comisión de, Inversiones del Consejo Regional

"Esos nudos atrasan las iniciativas y por ende el beneficio a los ciudadanos que se verían favorecidos con uno u otro proyecto".

Manuel Millones (UDI), Consejero Regional

$ 191 Mil millones es el monto dispuesto por el Gobierno Regional para la ejecución de proyectos FNDR.

"

Delegada Presidencial Regional destaca avances que se han realizado en seguridad

REGIÓN. Entre ellos está el Plan Regional de Seguridad Pública.
E-mail Compartir

La Delegada Presidencial Regional de Valparaíso, Sofía González, dio cuenta de lo que se ha realizado a nivel local desde que asumió el Presidente Gabriel Boric el pasado 11 de marzo. Entre los aspectos que mencionó está la presentación de la Plan Regional de Seguridad Pública.

"De acuerdo al diagnóstico y las cifras delictuales y luego de un trabajo definido por diversas instancias participativas y de planificación, se configuraron 103 compromisos para el abordaje de las diversas problemáticas que surgen en torno a los delitos de violencia intrafamiliar, infracción a la ley de drogas y robo en lugar habitado, junto con ebriedad y consumo de alcohol en vía pública dentro de las incivilidades y la categoría denominada problema regional emergente que abordará la inseguridad en sectores comerciales de la región", manifestó González.

Agregó que "con estas metas establecidas, que deben ser ejecutadas hasta marzo del año siguiente, las instituciones deberán dar cuenta de los compromisos suscritos y vincularse intersectorialmente para ayudar a reducir las cifras de delitos y mejorar la percepción de seguridad de los habitantes de la región".

Otro aspecto importante es la conformación del Consejo Regional contra el Crimen Organizado, cuyo principal objetivo "es articularnos y definir prioridades entre las distintas organizaciones del Estado, para combatir el crimen (e) incautar armas".

Al respecto, destacó que "en materia de armas de fuego, tanto Carabineros como la PDI, han incautado un 50% más en lo que va del año en comparación con los anteriores incluyendo 2019, período en el que no estuvimos bajo las medidas restrictivas impuestas por la pandemia, lo que refleja que estamos trabajando para devolver la seguridad y tranquilidad a los vecinos y vecinas de toda la región".