Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Rodrigo Bastidas debuta como director de cine con la comedia "Consuegros"

PELÍCULAS. Dos disímiles matrimonios organizan la fiesta de sus hijos que se van a casar, entre Santiago y Barcelona.
E-mail Compartir

Amelia Carvallo

Protagonizada por Elena Muñoz, Magdalena Max-Neef, Gabriel Prieto y el mismo director, Rodrigo Bastidas, quienes también fueron compañeros en Teatro Aparte, la cinta "Consuegros" muestra al elenco fungir como parejas absolutamente opuestas, que tienen que ponerse de acuerdo para organizar la fiesta de matrimonio de sus hijos.

Filmada entre Barcelona y Santiago antes de la pandemia, el filme partió desde que "uno siempre está buscando situaciones que puedan ser divertidas, entretenidas, y que generen conflicto. Y siempre tuve la idea en la cabeza de qué pasaría si en un matrimonio las familias que se unen fueran muy distintas", contó Bastidas. "La idea era jugar un poco con las contradicciones que se producen en la familia y que son choques culturales".

-Y tensionar las situaciones para que salga la comedia.

-Absolutamente, porque además esta es una comedia muy actual, explora lo que ha pasado en el último tiempo en Chile, que estamos completamente divididos, nos cuesta mucho conversar con el otro, nos cuesta mucho entender al otro sin, además, agarrarlo a charchazos. Acá las mujeres se agarran del moño, literalmente, una de ellas está a punto de pegarle un botellazo de champagne en la cabeza a la otra.

-Se pone todo visceral.

-Esa es la gracia que tiene, además después se producen desencuentros entre los matrimonios. En este caso uno de ellos está separado y no se pueden ver, se odian prácticamente, y el otro es de esos matrimonios bien avenidos que no saben porqué están casados, han pasado tantos años juntos que ya se sienten como hermanos. También aparecen esos conflictos del mundo femenino muy marcados desde el punto de vista masculino, de repente se producen alianzas entre las dos mujeres contra los dos hombres, eso hace que sea una comedia que tiene muchos momentos conflictivos, pero cómicos.

-Y se habla de religión, sexo y política que son temas que nunca se deben hablar en este tipo de situaciones.

-Exactamente, son los temas que hablan. Unos son completamente pinochetistas, los otros piensan que Pinochet es un asesino y los otros piensan que es un señor maravilloso de ojos azules. Unos encuentran que un tipo se robó no se cuántos millones y los otros encuentran que en realidad se robó poca plata.

Los personajes

El también actor de la recordada teleserie "Machos" dijo que los personajes de su película se dibujan a partir de sus características más evidentes, "por ejemplo, una de las madres juega golf, no hace nada, es muy regia y operada, que anda todo el día para arriba y para abajo hablando por teléfono y acarrea a sus ocho niñitas arriba de su jeep 4x4. El ex marido es un médico que ya está chato, se fue de la casa porque convivir con ocho mujeres lo tenía vuelto loco y que en definitiva pololea con una china con la cual no tiene ningún diálogo, porque sostiene que lo mejor para la pareja es no hablar, así que buscó a una persona con la cual no tiene ninguna posibilidad de hablar, se llevan fantástico".

El personaje de Gabriel, en tanto, "es un tipo más bien medio, usa chalecos a cuadros sin mangas, se ha hecho judío por su mujer, optó por ello y está siendo más papista que el Papa; y el personaje de Elena es un psicóloga, que en el fondo es una neurótica que reta todo el santo día a este hombre porque encuentra que es fome, todos se dan cuenta de que él es fome, se lo dicen en la cara y le dicen que no es su culpa que le tocó nacer así, mala pata", señaló Bastidas.

-¿Cómo lo pasaste de director?

-Como yo actúo tanto en la película, tuve dos asistentes de dirección bien importantes que fueron Gonzalo Badilla y Milena Bastidas, mi hija. Uno me ayudaba con la cosa cinematográfica y la Milena me ayudaba con la actuación. Esta es la primera película que dirijo, así que me siento, a pesar de tener más de 60 años, me siento un sub 17, disfruté mucho haciéndola.

-¿Cuál sería tu invitación?

-Es una comedia muy vigente, muy conectada con lo todos hemos vivido, los consuegros no se eligen, entonces al que le toca le toca nomás y tenís que mamártela, jugártela y efectivamente son situaciones en las que a nadie le gustaría estar. Si la gente quiere reírse como loca y pasar un momento muy entretenido, aproveche de ir al cine.

Una próxima comedia, en que esta vez no actúa y solo dirige, espera presentar luego Bastidas. Se llama "Un loco matrimonio en pandemia", se hizo en Zoom y tiene un elenco kilométrico: Jaime Vadell, Tomás Vidiella, Benjamín Vicuña, Luis Gnecco, Mónica Godoy, Nicolás Saavedra, María José Necochea, Fernando Godoy, Rodrigo Muñoz, Claudia Pérez, y Magdalena Max-Neef, entre otros.

"

Laura Restrepo: "El futuro estaría en los perdedores"

LITERATURA. La escritora está presentando "Canción de antiguos amantes", sobre un amante de la reina de Saba.
E-mail Compartir

La escritora colombiana Laura Restrepo ("Delirio"), una de las plumas más reconocidas de América Latina, por estos días está presentando "Canción de antiguos amantes" y declaró que el porvenir de la humanidad podría estar en los llamados perdedores, esa gente de abajo que sabe de amor y solidaridad.

"El futuro podría estar en los llamados perdedores, de ellos depende la capacidad de solidaridad, de amor. Tal vez está ahí el futuro, más que en las sociedades sedentarias, con el individualismo que ha crecido como flor enrarecida", aseguró la autora a la agencia de noticias Efe.

El nuevo libro de Restrepo, "Canción de antiguos amantes", recrea el ambiente de mujeres migrantes en África, construida a partir de los viajes de la escritora como parte de Médicos sin Fronteras a Yemen, Etiopía y la frontera Somalí.

Desde las primeras entrevistas en aquellas tierras, la también periodista recibió una respuesta repetida de las damas en harapos: "Soy descendiente de la Reina de Saba", lo cual la llevó a escribir la novela con una recreación de la vida de la más pagana de las figuras bíblicas, que también aparece en el Corán.

"En esta novela el reino de ella es su vida, es hermosa y sabe defenderse de las inclemencias. En aquellos lugares, de pronto aparecían mujeres en la mitad del desierto, veía aquellas siluetas hermosas, sometidas a condiciones duras, con sus madres enfermas, con sus niños. Y decidí quitarle la corona a la reina", afirmó la escritora.

Migración

La historia gira en torno a Bos Mutas, un joven escritor que abandona la vida en el convento donde fue discípulo del filósofo Tomás de Aquino. Se enamora de la reina de Saba y sale a buscarla por el mundo.

"Detrás de Mutas estoy yo. Para mí era importante que fuera un muchacho porque necesitaba alguien obsesionado con la reina. Tenía que ser verosímil que el lector encontrara que estuvo Mutas tan enamorado de algo tan abstracto, como para echar a correr mundo buscándola. La ve en todos lados", contó la escritora.

Restrepo dijo que esta novela partió de su trabajo periodístico en el diario español El País, entre el que quizo narrar desde la ficción el dolor de las migrantes: "La humanidad siempre estuvo en el camino, de cuándo acá tanto sedentarismo, con murallas, visas, ejércitos, muros de la infamia, impidiendo que lleguen los migrantes. Seguramente, cuando vengan las hambrunas, la sequía, una guerra atómica, van a ocasionar que el río de los migrantes sea otra vez de millones y millones".