Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada
ENTREVISTA. lisardo gómez, director de la Escuela de Negocios Internacionales de la Universidad de Valparaíso:

"No nos podemos quedar afuera del TPP-11, es mejor dar la pelea y negociar desde adentro"

E-mail Compartir

cramirezr@mercuriovalpo.cl

Tras el plebiscito, y de acuerdo a lo plazos fijados por el propio Gobierno, volvió a la palestra la pertinencia de que el país se imtegre o no al Tratado Integral y Progresivo de Asociación Transpacífico, conocido como TPP-11.

El texto fue ingresado al Congreso a fines de 2018 para ser ratificado, sin embargo, desde esa fecha no se registra ningún avance debido, entre otros puntos, al rechazo que encontró de parte de un sector de la actual administración.

En la región, gremios como la CRCP y la Cámara Aduanera han manifestado la intención de que finalmente este acuerdo comercial se apruebe. "La mirada tiene que ser profundamente técnica y no desde otra perspectiva", comenta el director de la Escuela de Negocios Internacionales de la Universidad de Valparaíso, Lisandro López.

- En los últimos días, se han visto posiciones algo distintas respecto a las que veíamos antes.

- La principal oposición al TPP-11 es que de alguna manera deja el dominio a las grandes corporaciones de todo el proceso del intercambio internacional, pero también como país no nos podemos quedar fuera de un tratado como éste. Es mejor estar adentro que estar afuera y dar la pelea en el sentido de equiparar las fuerzas y mejorar los tratamientos a las diferentes industrias de los países participantes.

- Hace décadas que el país decidió abrirse al comercio exterior.

- La apertura de nuestra nación necesariamente hace que necesitemos estar dentro de todos los acuerdos a nivel global. Obviamente, el gobierno de turno en su momento o los partidarios del mismo fueron los que más se opusieron, pero es una posición más bien técnica y esa es la que debiera ser. No política, ni partidista, ni doctrinaria. El país necesita la apertura y somos una de las naciones más abiertas que hay en el mundo. Lo que sí hay que empezar a mejorar es nuestra matriz exportadora y agregar mucho más valor por un lado y también agregar conocimiento. Chile tiene un buen nivel de industria, tiene un buen nivel de emprendimiento en términos de comercio internacional y por lo tanto podríamos pasar a ser un referente luego de estar incorporados en el TPP-11. Todo el mundo va hacia allá.

- ¿El error que se ha cometido es politizar mucho el debate?

- Yo creo que sí. Por lo menos hace un tiempo atrás estuvo muy politizado. Hoy día, otra cosa es que con guitarra y deberíamos hacer un análisis mucho más técnico y como digo es mejor dar la pelea desde adentro que desde afuera.

Reactivación

- ¿Es bueno ratificar este tratado para reactivar la economía como lo han planteado algunos gremios de la región?

- Pienso que sí, de todas maneras. Una de las mejores formas de impulsar la actividad económica o de crecer en términos económicos es a través de una exportación sólida y potente que nos permita tener una balanza comercial positiva.

- ¿Qué ventajas tiene este tratado en específico para una región como Valparaíso?

- Primero no mucho de lo que se exporta por la región se produce en la zona y es porque tenemos los principales puertos de salida que son San Antonio y Valparaíso. Ahora, es bueno para la región siempre que aumente la actividad portuaria. Si es así, la actividad de los servicios asociados al comercio exterior va a ser potente y eso significaría también nuevas oportunidades de empleo, de desarrollo y de crecimientos de emprendimientos en la actividad de la exportación de nuestra zona. Crecer a través del comercio exterior y de la inversión es muy bueno, porque son las actividades más sanas. Hoy se enrarece un poco con la volatilidad del tipo de cambio, las disrupciones en la cadena logística internacional, en fin. Pero de todas maneras un programa bien planteado, asociado a la integración internacional debería dar muchos beneficios.

- El país fue uno de los impulsores de este tratado.

- Originalmente sí y después no gustó mucho que la hegemonía haya estado centrado en las naciones y economías desarrolladas, pero eso es parte del juego y una vez dentro podemos comenzar a generar fuerzas y garantías con naciones similares en términos de que la cosa se haga más homogénea, que haya más acceso y participación y control de la actividad de las naciones a través de la inversión internacional. Es una de las cuestiones que se tiene que priorizar.

- ¿Cuánto de mito y realidad hay en lo que dice alrededor de este tratado?

- Hay muchas cuestiones que son realidad y pienso que hay poco de mito. Por eso que la mirada tiene que ser profundamente técnica y no desde otra perspectiva. Y claro, hay cuestiones que hay que llegar a solucionar, a mediar, a negociar, todo lo que es el acceso de controversias porque en realidad la Corte Internacional no ha servido. Hay que buscar arbitrajes expertos.

- ¿Piensa que finalmente se aprobará?

- Sí. De todas maneras pienso que Chile tiene que estar, no puede no estar en función de la posición de apertura de nuestra economía. Obviamente hay que incentivar la inversión doméstica e internacional, mejorar la matriz exportadora, agregar conocimiento y en ese sentido tenemos bastante capacidad (...). Hay mucho por mejorar, pero no nos podemos quedar fuera.

"Una de las mejores formas de impulsar la actividad económica o de crecer en términos económicos es a través de una exportación sólida y potente".

"Hay muchas cuestiones que son realidad y pienso que hay poco de mito por eso que la mirada tiene que ser profundamente técnica y no desde otra perspectiva".

Región reporta una baja de casos activos de covid-19 en los últimos 14 y 7 días

SALUD. A nivel nacional disminuyeron un 32% en la última semana, informó el Ministerio de Salud.
E-mail Compartir

Mientras el Ministerio de Salud se abrió a reevaluar "ciertas" medidas sanitarias ante el covid-19, ayer informó una nueva baja de casos positivos en los últimos 7 y 14 días. A nivel nacional, la disminución fue de 32 y 42 por ciento, respectivamente; y todas las regiones mostraron una caída en el mismo periodo de tiempo.

A nivel regional, si entre la semana del 29 de agosto al 4 de septiembre hubo 3.401 casos nuevos, en la del 5 al 11 de septiembre se registraron 3.108 y en la última (del 12 hasta el 18 del mismo mes), hubo 2.283.

Precisamente estas continúas bajas han motivado a que expertos y gremios soliciten que se deje de usar la mascarilla; y que, incluso, se aprobase en la Cámara de Diputados un proyecto de resolución que pide al Gobierno eliminar el Pase de Movilidad.

En este contexto, será fundamental lo que suceda en los días posteriores a la celebración de Fiestas Patrias. Esto porque en caso de que no haya un brote significativo, podría ser más fácil acceder a relajar esas medidas.

En cuanto al informe diario, se registraron 226 casos nuevos a nivel regional. Quilpué es la comuna con el número más alto con 21, seguido por Viña del Mar, Valparaíso y Rapa Nui con 18, 17 y 14 personas, respectivamente.

También se dio a conocer que no se registraron fallecidos. Se realizaron 1.132 exámenes PCR, confirmando 105 personas, lo que equivale a un 9,3% de positividad; mientras que la de antígenos fue de 10,7% de 1.031 exámenes realizados.

1.118 casos menos se han registrado en la región en los últimos 14 días. Los números continúan bajando.