Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Senadores locales anticipan su voto en la discusión del TPP11

DEBATE. En el oficialismo, los legisladores Ricardo Lagos Weber (PPD) y Juan Ignacio Latorre (RD) difieren por completo sobre el impacto del tratado.
E-mail Compartir

Sebastián Mejías O.

Con la férrea oposición de Apruebo Dignidad, que insiste en que no es una prioridad en la agenda del Gobierno, el Senado fijó para hoy la postergada discusión y votación del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP), más conocido como TPP11. Los posibles alcances de la incorporación de nuestro país a este tratado concluyeron en un foco de conflicto entre los dos conglomerados que integran el Gobierno, con un Apruebo Dignidad donde se asegura que se utilizarán todas las herramientas posibles para descartar la discusión de hoy, mientras que en el Socialismo Democrático el senador por la región Ricardo Lagos Weber (PPD) se ha planteado como uno de los máximos defensores del acuerdo.

Desde hace semanas, el parlamentario viene insistiendo en que este tratado es importante para generar inversión y dar una buena señal económica tanto hacia fuera de nuestras fronteras como hacia dentro. El Gobierno, asegura, "está trabajando en esto, lo estamos apoyando, y lo más importante es que el mismo ministro de Hacienda, Mario Marcel, señala que esto va a ser importante hacia afuera para generar mayor actividad económica".

Lagos Weber también ha sido enfático al sostener que "no hay que regalarle espacio a países que lo están aprovechando (el TPP11) y ven cómo Chile se queda de brazos cruzados". Sobre la discusión que empezará hoy, ha dicho que "ojalá tengamos una discusión sobre ideas concretas con datos duros e información correcta y no sobre fake news".

No es algo urgente

Su par Juan Ignacio Latorre (RD) recordó que "Chile sigue intercambiando con cada uno de los países que integran este acuerdo comercial y, por tanto, no es algo urgente o que fuera a cambiar significativamente la apertura a mercados o de nuevos productos con bajo arancel". "El impacto económico de que Chile no se incorpore al TPP11 es muy bajo", recalcó.

El problema que tiene Latorre con el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico tiene que ver con los mecanismos de resolución de controversias entre Estados e inversionistas, argumentando que "hay un sesgo pro empresas transnacionales, pro empresas multinacionales, y un sesgo neoliberal".

A nivel del impacto que el TPP11 tendrá para la Región de Valparaíso, Latorre advierte que "está lejos de ser un buen tratado para las pymes, la pequeña economía y menos para la agricultura familiar campesina".

Región de valparaíso

A juicio del senador Kenneth Pugh (Ind.-RN), además que el TPP11 promueve el intercambio, la facilitación del comercio y el crecimiento sostenible, considera otros "ámbitos como la transparencia y anticorrupción, las pequeñas y medianas empresas, el desarrollo, la competitividad, la cooperación, el medioambiente o las leyes laborales, el comercio electrónico y las telecomunicaciones, medidas sanitarias y fitosanitarias, la defensa comercial, reglas de origen, la propiedad intelectual, entre otros".

Sobre las posibilidades que se abrirían para la Región de Valparaíso con la incorporación de Chile a este acuerdo comercial, el senador Pugh recalca que acá "existen importantes puertos que, de aprobarse el tratado, serán protagonistas en el desarrollo del mismo, ya que son la puerta de entrada para los intercambios que se proyectan". En ese sentido, recordó que no solo serán intercambios materiales, "sino también profesionales, empresariales, turísticos y de nuevas tecnologías en un mundo que se encuentra en plena revolución digital".

Llamado al presidente

El senador Francisco Chahuán (RN) hizo un claro llamado al Presidente de la República Gabriel Boric a poner "término a las incertidumbres y que cumpla su palabra empeñada, ya que se comprometió con los jefes de Estado, con los primeros ministros, con los presidentes y cancilleres que vinieron a su asunción de mando, que en octubre tendríamos completamente despachado el TPP11". Sin embargo, lamentó que "hemos visto a una coalición de Gobierno que no ha dado señales de esas certezas ni esas seguridades".

El legislador cree que "en tiempos donde la inversión se ha ido a piso es más importante que nunca dar señales en términos de aprobar el TPP11". "¿Cómo es posible que tengamos dos coaliciones de Gobierno con opiniones tan disímiles sobre cómo avanzar en estos tratados?", se pregunta.

Este medio consultó a la senadora Isabel Allende (PS) su posición en el debate que se iniciará hoy, pero no hubo respuesta.

"Está lejos de ser un buen tratado para las pymes, la pequeña economía y menos para la agricultura familiar campesina".

Juan Ignacio Latorre, Senador (RD)

"La Región de Valparaíso posee importantes puertos que, de aprobarse el tratado, serán protagonistas, ya que son la puerta de entrada para los intercambios".

Kenneth Pugh, Senador (Ind.-RN)

"No hay que regalarle espacio a países que lo están aprovechando (el TPP11) y ven cómo Chile se queda de brazos cruzados".

Ricardo Lagos Weber, Senador (PPD)

26 votos son necesarios en el Senado- mayoría simple- para ratificar la incorporación de Chile al TPP11.

MOP anunció cinco proyectos para licitar en la región

GOBIERNO. El más esperado de todos es el tren rápido Santiago-Valparaíso.
E-mail Compartir

El discutido y postergado tren rápido entre Valparaíso y Santiago, la nueva licitación de la Ruta 5, el tranvía Viña del Mar-Reñaca, el teleférico de Valparaíso y también la ruta periférica u orbital de Valparaíso son algunas de las obras de interés regional que el Ministerio de Obras Públicas anunció en su cartera de proyectos a licitar entre el 2022-2026, como parte del Plan de Infraestructura en Asociación Público-Privada.

En esa línea, el seremi de Obras Públicas de la Región de Valparaíso, Yanino Riquelme, destacó que "como ministerio tenemos el compromiso de trabajar en obras que nos acerquen. Y por eso el ministro Juan Carlos García dio a conocer el moderno Plan de Infraestructura en Asociación Público-Privada 2022-2026, sustentado en 4 ejes: la Cartera de proyectos a licitar 2022-2026; el Plan de Mejoramiento de obras: 'Buen vecino'; la Política nacional de peajes, y la Agenda de modernización de la Dirección General de Concesiones".

Yanino Riquelme dijo además que "para la Región de Valparaíso es clave esta cartera, que a nivel nacional contempla 52 proyectos por un monto de inversión de $13.258 millones de dólares". Agregó que "esta es una cartera enfocada en las regiones, porque más del 70% de los proyectos son para las regiones".

Según anunció Riquelme, "todos los proyectos serán discutidos con las autoridades locales, las comunidades y escuchando siempre las necesidades específicas de los distintos territorios".

El seremi MOP destacó que "como ministerio buscamos atraer inversión y generar puestos de trabajo en la región", pero también insistió en que se quiere "tener una nueva mirada, asegurando un buen trato a las personas que viven en el entorno más cercano a los proyectos".

Su promesa para el desarrollo de todas grandes obras que se licitarán es que "el MOP debe trabajar para ser un buen vecino".

Fechas de proyectos

Desde el Ministerio de Obras Públicas anunciaron que la cartera de proyectos en asociación público-privada se basa en cuatro ejes: el primero es la Ruta Panamericana de Chile y sus accesos; el segundo tiene que ver con mejores ciudades, movilidad y equipamiento; el tercero con un mejor servicio aeroportuario; y en cuarto lugar está el aporte a la Seguridad hídrica.

En el caso de la Región de Valparaíso se contemplan cinco proyectos, de los cuales solo uno, el tren Valparaíso-Santiago- cuyo costo será de USD$3.055 millones- tiene fecha fija de licitación para 2025. Los demás son el tranvía Viña del Mar-Reñaca (USD$ 203 millones el teleférico de Valparaíso (USD$78 millones); la ruta periférica de Valparaíso (USD$ 616 millones), y el Puerto Terrestre Los Andes (USD$ 56 millones).

Por otra parte, para la Región de Valparaíso, en el eje Ruta Panamericana de Chile y sus accesos se incluye en la concesión Santiago-Los Vilos con un monto de inversión de 718 millones de dólares.

"Todos los proyectos serán discutidos con las autoridades locales, las comunidades y escuchando siempre las necesidades específicas de los distintos territorios".

Yanino Riquelme, Seremi de Obras Públicas

2025 Ese año el Ministerio de Obras Públicas realizará la licitación para el tren rápido Valparaíso-Santiago.