Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Pescadores exigen hablar con Boric para desbloquear bahía

QUINTERO. Se gestionaba reunión con máximas autoridades regionales, pero no quieren "mandos medios". Abastecimiento de combustibles aún no estaría en riesgo.
E-mail Compartir

Cristián Rojas Molina

Por segundo día consecutivo, los miembros de la Federación de Pescadores Bahía Narau Quintero - Puchuncaví mantuvieron bloqueado el puerto de esa zona, exigiendo ser escuchados en las cuatro demandas que, a través de una carta, le hicieron llegar en agosto al Presidente Gabriel Boric, la que aún no tiene respuesta.

Al respecto, el presidente de la federación, Hugo Poblete, comentó que estaban a la espera de una confirmación con la delegada presidencial regional, el gobernador regional, el seremi de Medio Ambiente y representantes locales del Ministerio del Interior. No obstante, el director del Sindicato 5, Salvador Leopold, subrayó que el objetivo sigue siendo plantear sus demandas directamente al Presidente Boric, pues "los mandos medios no es mucho lo que pueden hacer, a veces dilatan la cosa, la burocracia es así, entonces queremos a alguien que realmente pueda tomar decisiones concretas".

Abastecimiento en duda

Una de las preocupaciones a raíz del bloqueo es el abastecimiento de combustibles, pero según pudo averiguar este Diario, GNL tiene el próximo buque el 11 de octubre, por lo que hasta esa fecha la provisión de gas natural no estaría en riesgo, mientras que en el caso del petróleo, normalmente las reservas duran una semana, de modo que por el momento tampoco habría riesgo.

Al respecto, la delegada presidencial regional, Sofía González, señaló que "desde el mes de julio en la Delegación nos reunimos con estos cinco sindicatos de pescadores de la bahía de Quintero y Puchuncaví, en esa ocasión abrimos un espacio de diálogo y hoy día ante esta movilización lo que hemos hecho es profundizarlo, fortalecerlo, lo que esperamos que ya en los próximos días podamos tener resultados".

Por su parte, el gobernador regional, Rodrigo Mundaca, quien ya intercedió exitosamente por los pescadores en un conflicto similar ocurrido en la misma bahía el año pasado, aseguró que "una vez más también nos volvemos a poner a disposición precisamente de las demandas de los pescadores".

No obstante, explicó que algunas soluciones no están en sus manos, como es el caso de la jubilación de 650 mil pesos, pues "es una decisión de Hacienda, una decisión que depende del Ministerio de Economía".

Asimismo, precisó que para que se decrete a Quintero y Puchuncaví como zona franca energética "hay que impulsar una ley, (...) y en ese sentido, lo que vamos a hacer es hablar con los parlamentarios del distrito, hablar con los senadores también de la región, para que nos ayuden a impulsar una ley de esta naturaleza. (...) Como Gobierno Regional podemos ayudar a canalizar con el Gobierno central".

Por su parte, el alcalde de Quintero, Mauricio Carrasco, indicó que se contactó "telefónicamente con uno de los presidentes, y ya habían tenido un acercamiento con algunos personeros de Gobierno".

Asimismo, recordó que "hemos dicho que la bahía no resiste más empresas, y que las que están deben mejorar su tecnología. Si me hablan de una planta de osmosis inversa, una desaladora, mi posición es la misma que la anterior, si tengo que votar nuevamente en la Comisión Nacional de Uso del Borde Costero, voy a votar en contra porque eso es lo que la ciudadanía quiere y siente, no queremos más empresas, o sea, hay más costa en Chile, pero esto se realiza acá nada más que por un tema económico, porque es mucho más barato y está más cerca de la distribución que ellos quieren dar. En esto estamos de acuerdo en el Concejo".

"Una vez más también nos volvemos a poner a disposición de las demandas de los pescadores".

Rodrigo Mundaca, Gobernador regional

"Los mandos medios no es mucho lo que pueden hacer, (...) queremos a alguien que realmente pueda tomar decisiones".

Salvador Leopold, Director del Sindicato 5

4 son los puntos del petitorio, entre ellos zona franca energética y jubilación de $650 mil.

Ceremonia destaca promulgación de la llamada Ley Nibaldo

VALPARAÍSO. Al acto en la Cámara asistió la familia del profesor asesinado en 2018.
E-mail Compartir

Si bien el pasado 30 de julio se publicó en el Diario Oficial la Ley N° 21.467, conocida como Ley Nibaldo, que modifica el Código Penal para sancionar el ultraje de cadáver y de sepultura, ayer se llevó a cabo en la Cámara de Diputados una ceremonia para destacar la reciente promulgación de la iniciativa, actividad que contó con la participación de la ministra de Justicia, Marcela Ríos, la senadora Isabel Allende (PS), la diputada Carolina Marzán (PPD), una de las promotoras del proyecto, y la familia del profesor Nibaldo Villegas.

Cabe consignar que el brutal homicidio fue cometido el 10 de agosto de 2018 por la esposa de la víctima, Johanna Hernández, y su pareja, Francisco Silva, quienes el 8 de mayo de 2019 fueron condenados por parricidio y homicidio calificado, respectivamente.

Sanción

En lo fundamental, el proyecto incorpora una nueva sanción que dispone la pena de reclusión menor en su grado medio, es decir, 541 días a 3 años, el que en menosprecio de la memoria de quien hubiere muerto, exhume total o parcialmente sus restos humanos; sustraiga restos humanos de quien los tuviere legítimamente, o manipule restos humanos o cenizas, realizando actos que los afecten considerablemente.

En la ceremonia, Marzán precisó que "ya podemos decir que la Ley Nibaldo es ley de la República y que hará justicia por la memoria del profesor y el dolor que todos estos años ha vivido su familia". Por su parte, la titular de Justicia, Marcela Ríos, dijo que la nueva normativa servirá para que "en el futuro casos tan terribles como este puedan ser sancionados. Nosotros tenemos un compromiso como Gobierno, queremos felicitar el trabajo impulsado como la diputada Marzán".

En tanto, Leandro Villegas, hermano de Nibaldo Villegas, manifestó que "estamos agradecidos de todos porque al final (...) todas las instituciones han funcionado como lo esperábamos".

"Estamos agradecidos de todos porque al final (...) todas las instituciones han funcionado como lo esperábamos".

Leandro Villegas, Hermano de Nibaldo Villegas

Falleció exrector de la Universidad de Playa Ancha, Norman Cortés

VALPARAÍSO. Fue el primero elegido por sus pares tras volver la democracia.
E-mail Compartir

Tres días de duelo institucional decretó ayer la Universidad de Playa Ancha (UPLA), tras conocerse el fallecimiento de quien fuera su primer rector luego del retorno a la democracia, Norman Cortés Larrieu, que también fue el primero elegido por sus pares en la nueva etapa que comenzó a vivir el país en 1990.

Cortés fue profesor titular de Literatura Hispanoamericana, Teoría y Estética Literaria, tanto en el antiguo Instituto Pedagógico de Valparaíso como en la Facultad de Educación y Letras de la Universidad de Chile sede Valparaíso, y en la UPLA, heredera de aquellas instituciones.

Dirigió el plantel playanchino durante ocho años, y al respecto, el rector electo, Carlos González, quien asumirá el cargo el viernes 7 de octubre, destacó que "fue nombrado Doctor Honoris Causa y también fue reconocido por su buen trato, respeto y cordialidad. Facilitó la reincorporación de los académicos exonerados en el período de la dictadura. De igual forma, le correspondió normalizar las remuneraciones, dado que antes de su nombramiento se imponía por el mínimo".

La causa y las circunstancias de su muerte no han sido informadas, como tampoco sus funerales.