Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Estudio reconoce a Valparaíso como un caso exitoso de "Turismo Musical"

MÚSICA. Investigación fue desarrollada por el Observatorio Digital de Música Chilena (ODMC), en conjunto con Chilemúsica, ProChile y Sound Diplomacy.
E-mail Compartir

Flor Arbulú

Desde el 30 de octubre de 2019 que la comuna de Valparaíso ostenta el título de Ciudad Creativa de la Música de la Unesco, siendo la segunda que lo consigue en Chile después de Frutillar, y cuyos modelos son muy diferentes entre sí.

En el caso local tiene como foco principal la gestión municipal, el concepto de participación ciudadana y el fundamento histórico de la identidad porteña. Es así como el proyecto de Ciudad Musical es liderado por el Área de Fomento Creativo de la Dirección de Desarrollo Cultural y basa su gobernanza en un espacio participativo de actores públicos y privados -como Corfo, ProChile, Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Imuva y otros-, y considera cuatro ejes de funcionamiento: Dinamización del sector musical; turismo musical; música y educación; y música y desarrollo comunitario.

"Notable ejemplo"

"El especial enfoque que existe en torno a la promoción del turismo supone una notable oportunidad para la elaboración de futuros estudios, pues implica un esfuerzo de articulación institucional entre el Consejo Ciudadanos y actores relevantes del ámbito turístico".

Así lo determina el estudio titulado "Hacia una política nacional de turismo musical", cuya investigación sostenida comenzó a fines de 2021 por parte del Observatorio Digital de la Música Chilena (ODMC) en conjunto con ProChile, Sound Diplomacy y Chilemúsica -y financiado por Corfo-, en torno a la identificación de oportunidades y estrategias para fomentar el turismo musical en Chile.

El trabajo destaca que "entre las medidas concretas para la promoción del turismo musical en Valparaíso, es posible encontrar labores de planificación y diseño del sello 'Valparaíso Ciudad Musical' para locales y puntos de encuentro que desarrollan buenas prácticas en torno a lo laboral y lo patrimonial; el establecimiento de rutas turísticas patrimoniales ligadas a la difusión de la música porteña y su cultura; como también la realización de festivales durante todo el año".

Solo este año, por ejemplo, ya se ha realizado en la comuna los festivales internacionales de Jazz y de Bolero; mientras que este pasado martes se realizó la "Feria de canciones", un evento destinado tanto a reactivar el sector enmarcada en la celebración del Día de la Música, como así también mostrar los sonidos más identitarios del Puerto.

Precisamente éste es un aspecto que también destaca el estudio: "La promoción de Valparaíso como Ciudad Musical va estrechamente ligada con la puesta en valor del patrimonio creativo y cultural de la ciudad, pues ha tenido un carácter históricamente musical a partir de su condición portuaria".

"Entre algunos antecedentes, desde el Área de Fomento Creativo se considera que Valparaíso tiene la ventaja de tener una gran cantidad de músicos (cerca de mil según registros municipales) y vinculación con otras ciudades de la Región, convirtiéndola en el punto central de un circuito ya existente", agrega el informe.

Estrategia nacional

Con estos antecedentes, Valparaíso -así como Frutillar, pero desde otra perspectiva- se alza como un ejemplo de trabajo de cara a promocionar a Chile como un lugar para que los turistas vengan a disfrutar el territorio desde el ámbito de la música.

"Cuando viajamos a mostrar el talento musical a otros países, inmediatamente se asocia a Chile con los diversos paisajes naturales de su larga geografía, pero poco se vinculan esas imágenes con la música de dichos territorios", reflexionó Oliver Knust, director de Chilemúsica.

Siguiendo esa línea, se preguntó "¿qué pasaría si podemos tener una coordinación permanente entre el tremendo potencial turístico que tiene nuestro país con la oferta e historia musical que hay en cada territorio?".

"En este primer estudio podemos encontrar las primeras recomendaciones para intentar pensar en una estrategia nacional que nos permita coordinar ciertas acciones para avanzar hacia un trabajo asociativo a lo largo de todo el país y los distintos territorios creativos", sostuvo.

El director del ODMC, Cristóbal Dañobeitía, explicó por su parte que "el turismo musical une dos sectores que fueron fuertemente afectados en la pandemia. Es por ello que desde el ODMC consideramos que un plan nacional de turismo musical es una buena estrategia para la reactivación económica y la descentralización de la oferta de espectáculos".

"Pensando en el periodo más activo para el turismo y la música que comienza ahora entre octubre y marzo, estamos frente a una oportunidad para concretar alianzas y diversificar ofertas de entretenimiento a partir de la identidad cultural de los territorios. Este estudio es más bien una incitación a recorrer ese camino que otros ya comenzaron y que esperamos sea tema central en la toma de decisiones pública y privada", acotó.

En ese sentido, se propone diseñar un plan nacional de turismo musical en Chile que requiera la presencia significativa en los territorios a partir de modelos de gobernanza territorial; así como identificar las fortalezas y debilidades del sector musical y del sector turístico del país, reconociendo quiénes son los actores claves que podrían tener influencia en el diseño de un plan de turismo musical. Es en ello, precisamente, en lo que Valparaíso corre con ventaja.

"Consideramos que un plan nacional de turismo musical es una buena estrategia para la reactivación económica y la descentralización de la oferta de espectáculos".

Cristóbal Dañobeitía, Director del Observatorio, Digital de la Música Chilena

"En este primer estudio podemos encontrar las primeras recomendaciones para intentar pensar en una estrategia nacional".

Oliver Knust, Director de Chilemúsica

"

Compañía Teatro Conciencia vuelve a la presencialidad con obra de terror

E-mail Compartir

Para hoy y mañana, a las 20.00 horas, en el Galpón Container -sector de Tornamesa, ex Maestranza Barón- están programadas las funciones de la obra "Pelícano". Se trata del regreso a la presencialidad de la compañía Teatro Conciencia que con una actriz y un actor representando a 6 personajes, se la juega esta vez por una apuesta un tanto más osada como hacer un montaje teatral de terror basado en la obra "El Pelícano" (1907) del controvertido escritor sueco August Strindberg; e incluye la participación del flautista desconocido, enigmático personaje de las calles de Viña del Mar. Las entradas tienen un valor de $5.000 y se pueden reservar al +56 9 9986 0114 o cia.teatroconciencia@gmail.com.

Obra de resistencia mapuche en la figura de Quilapán llega hasta la Sala UPLA

E-mail Compartir

Inspirada en uno de los cuentos del libro "Sub Sole", de Baldomero Lillo, "Quilapán" es un unipersonal a cargo del actor Pedro Fuentes, fundador de la compañía Teatropello de Talca en 2008, quien trae a escena la lucha y resistencia del pueblo mapuche personificada en el lonco homónimo. Fuentes interpreta a un hombre, un hijo, un nieto, un padre del pueblo mapuche que sobrevive al engaño de Don Cosme -dueño de fundos- quien roba sus tierras. El montaje se presentará en la Sala de Artes Escénicas UPLA con funciones los días 14 y 15 de octubre, a las 20.00 horas, y el domingo 16, a las 19.00 horas. El valor general de la entrada es de $3.5000 y $2.000 estudiantes y tercera edad.