Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Culminó traslado de pacientes al Biprovincial y ya hubo parto

SALUD. Exitoso fue el proceso de puesta en marcha del recinto que atenderá a la población de las provincias de Quillota y Petorca. Ángel Díaz es el primer nacido allí.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

La última jornada de traslado de la atención cerrada desde el Hospital San Martín de Quillota al Biprovincial Quillota - Petorca se vivió ayer, cuando fueron transportados 38 pacientes en cinco caravanas de ambulancias del SAMU SSVQ, SAMU Metropolitano y las ambulancias de la Unidad de Movilización hospitalaria. La jornada se cumplió de acuerdo a la planificación diseñada con antelación por el equipo de Puesta en Marcha con la participación de todos los equipos hospitalarios y técnicos.

La operación completa que duró dos jornadas, contó con la participación logística del Servicio de Salud Viña del Mar Quillota y su red de Hospitales, además de Carabineros, Bomberos, la Municipalidad de Quillota, PDI y todas las instituciones que prestaron apoyo a este gran operativo que permitió transportar alrededor de 110 pacientes en total.

En total fueron 12 caravanas de ambulancias en ambas jornadas, las que cumplieron con el importante rol de trasladar a los pacientes, desde bebés, adultos y personas mayores, a cada uno de los servicios clínicos, siendo ingresados por distintas áreas de recepción dentro de la Unidad de Emergencia.

Balance de las jornadas

Al respecto, el director (S) del Hospital Biprovincial Quillota Petorca, Omar Ogalde, destacó que "estamos contentos, cerrando un ciclo de traslado exitoso, planificado de años, el traslado de la atención cerrada del Hospital San Martín de Quillota al Hospital Biprovincial Quillota Petorca. La comunidad tiene que estar expectante que ahora a contar del lunes, vamos a recibirlos en este Hospital como se merecen, con infraestructura nueva, con equipos de última generación y con funcionarios que están muy comprometidos, motivados y contentos de estar en este nuevo centro hospitalario".

Ogalde recordó que "yo había participado otras veces de otros traslados, pero nunca de esta envergadura. La verdad es que estoy muy contento, emocionado de haber sido parte de este hito histórico para la provincia de Quillota y Petorca y a seguir creciendo ahora. Ahora la ciudadanía nos va a demandar brindar una atención mucho más humanizada y profesional."

En tanto, la doctora Rosemarie Aravena, jefa de Puesta en Marcha del Hospital Biprovincial Quillota Petorca precisó que "el haber trasladado un hospital de 212 camas, en un día y medio, con un despoblamiento de prácticamente dos semanas, creo ha sido la causa por la que nos demoramos un día y medio en evacuar lo que nos quedaba. Lo que queda ahora es el traslado de los pacientes de la Urgencia a los servicios de hospitalización y tenemos pronosticado para el día sábado, el traslado de la Urgencia propiamente tal, y entonces ahí vamos a dar por terminado lo que es la apertura de las áreas de hospitalización."

Ya van cinco partos

A pocas horas de haber llegado al nuevo hospital, se produjo el primer nacimiento, Ángel Díaz Carrasco, que nació en muy buen estado salud al igual que su mamá, Darlyn Carrasco, siendo atendidos con esmero por los equipos de Maternidad y Neonatología. Hasta el cierre de esta edición, se habían registrado cinco partos en el flamante recinto.

Finalmente, los dos últimos pacientes de toda la operación traslado, fueron recibidos con aplausos por los equipos de recepción. Solo seis pacientes de la Unidad de Emergencia serán trasladados posteriormente, en ambulancias individuales.

La Unidad de Emergencia del nuevo hospital abrirá sus puertas oficialmente el sábado 15 de octubre y la antigua unidad del Hospital San Martín seguirá funcionando con un turno operativo durante una semana más, para recibir y orientar a quienes, por desconocimiento, lleguen a las antiguas dependencias.

De esta manera, el nuevo Hospital Biprovincial Quillota Petorca comenzará a funcionar en plenitud a contar del lunes 17 de octubre, tanto en atención abierta como cerrada.

Destacan proceso

Por su parte, el presidente del Consejo Consultivo de Usuarios del Hospital Biprovincial, Roberto Gallardo, indicó que también "se logró con el subsecretario de Redes Asistenciales, en su visita, un apoyo de ambulancias de Santiago, ya que algunas de acá están en mantención, así que el traslado se preparó de muy buena manera y por eso dio buen resultado".

Por otra parte, destacó que, en comparación con el ahora antiguo Hospital san Martín de Quillota, "el nuevo hospital tiene grandes espacios de circulación. También pudimos ver la instalación de los equipos, y son todos equipos nuevos; el gimnasio para la rehabilitación en kinesiología es de gran nivel; las salas son de máximo tres camas, lo que da más tranquilidad a los pacientes".

Gallardo espera que ahora "se pueda ir concretando paulatinamente el ingreso de más médicos especialistas, que es lo que los hospitales requieren".

"Yo había participado otras veces de otros traslados, pero nunca de esta envergadura. La verdad es que estoy muy contento".

Omar Ogalde, Director (s) Hospital Biprovincial

"El traslado se preparó de muy buena manera y por eso dio buen resultado, ya que se organizó muy bien y a tiempo".

Roberto Gallardo, Pdte. Consejo Consultivo Usuarios

Especialistas llaman a reforzar campaña de vacunación

SALUD. Expertos señalan que duración de su protección se debe precisar.
E-mail Compartir

Luego que el pasado martes el Ministerio de Salud (Minsal) diera inicio al proceso de inmunización anual con la aplicación de la vacuna bivalente, teniendo como prioridad en esta primera etapa a los funcionarios de salud y a las personas inmunocomprometidas, especialistas han recalcado la efectividad de esta para enfrentar a variantes como la de ómicron. Sin embargo, reiteran que la campaña comunicacional de esta vacunación debe explicar la duración de su protección son claves.

De acuerdo al calendario de vacunación que informó el Minsal, entre el 11 y el 16 de octubre se podrán vacunar el personal de salud y las personas inmunosuprimidas que hayan recibido su esquema primario hasta el 26 de junio del 2022 y que cuenten con al menos una dosis de refuerzo hasta el 1 de mayo del presente año.

La vacuna bivalente

Respecto a la vacuna bivalente, Claudia Saavedra, microbióloga, docente de la UNAB y vocera de la Sociedad de Microbiología de Chile (Somich), explicó que esta "tiene la fórmula mejorada en relación a la vacuna que recibimos previamente, ya que esta va preparada en base al virus original de Wuhan y a la variante ómicron y sus linajes, que es la variante que ha predominado por su capacidad transmisible. Además, estas vacunas pueden inducir respuestas de anticuerpos potentes, duraderas y amplias contra las múltiples variantes de ómicron".

Asimismo, y en lo que respecta a ciertos reparos respecto al proceso, Saavedra pormenorizó que una de las cuestiones que el Minsal debe aclarar a la brevedad es que "un punto que queda en el aire es que la evidencia científica no ha sido clara hasta ahora respecto a la duración que tiene el efecto protector de esta vacuna bivalente. Se habla desde el Minsal de una vacunación anual, pero ya sabemos que las vacunas duran en promedio seis meses y estamos a varios meses del invierno, que es donde debería haber un nivel de infección bastante más significativo que ahora".

Aspecto a mejorar

En relación a la campaña de vacunación que ha iniciado el Minsal, Francisco Álvarez, exseremi de Salud y vicepresidente de Sochifav (Sociedad Chilena de Farmacovigilancia), valoró que la aplicación de la vacuna bivalente se inicie con la población más expuesta y de mayor riesgo, pero recalcó que "considero que desde el punto de vista comunicacional, la campaña debiese estar dirigida más bien a una nueva campaña de vacunación que a un nuevo refuerzo, y esto porque en el mundo la percepción del concepto de refuerzo ha ido perdiendo su valor desde la comunicación de riesgo, y ha ido perdiendo fuerza como un estímulo para que las personas se vayan a vacunar".

Consultada por la disponibilidad de la vacuna para las personas menores de 60 años, la seremi de Salud de Valparaíso, Lorena Cofré, precisó que esto "va a depender de las comorbilidades que las personas presenten y los antecedentes previos que estas personas tengan, pero hoy día la población de riesgo son los adultos mayores de 60 años y pacientes inmunocomprometidos".

"La evidencia científica no ha sido clara hasta ahora respecto a la duración que tiene el efecto protector de esta vacuna bivalente".

Claudia Saavedra, Docente de la UNAB y vocera de la Somich

11 de octubre comenzó la vacunación anual contra el covid-19, de acuerdo al calendario entregado por el Minsal.

Seremi remarca importancia del diálogo para resolver conflictos

SALUD. Autoridad regional puso énfasis en la colaboración.
E-mail Compartir

A propósito del complicado panorama que atraviesan los distintos gremios de la salud con las diferentes jefaturas de los servicios regionales, la seremi de Salud, Lorena Cofré, recalcó ayer, en el marco de una actividad por el mes del cáncer de mama, que las colaboraciones y el diálogo frente al actual escenario son fundamentales.

En ese sentido, la autoridad indicó que "estamos sosteniendo reuniones con los directores subrogantes, aclarando que está en concurso ya, y a poco de terminarse, para elegir al director del SSVSA, y agilizándose también la elección del director del SSVQ. Sabemos la necesidad que existe y sabemos que es importante poder tener pronto los nombres".

Asimismo, enfatizó que "eso no ha mermado que los directores subrogantes que hoy están ejecutando ese rol estén en constantes coordinaciones con nosotros como seremía. También nos hemos reunido con los gremios de la seremía, quienes nos han planteado estas inquietudes y por lo tanto estamos ad portas de resolver esta situación. Estamos tratando de generar todas las alianzas, todas las articulaciones y todas las conversaciones para poder tener claridad de todo aquello".