Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Paula LABRA, diputada por el Distrito 18 y exseremi de Salud:

"La gestión del Gobierno en la pandemia ha sido deficiente"

E-mail Compartir

Gonzalo Rojas Misle

La diputada por el Distrito 18 de la Región del Maule y exseremi Metropolitana de Salud durante la pasada administración del Presidente Sebastián Piñera, Paula Labra, abordó su actual labor legislativa, además de hacer una evaluación a la gestión de la pandemia del covid-19 realizada por el actual Gobierno.

- Usted integra la Comisión de Futuro, Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación, además de la de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural. ¿Qué iniciativas están impulsando desde dichas instancias legislativas?

- En la Comisión de Ciencias comenzamos a legislar un proyecto de ley presentado por la diputada Gael Yeomans del cual soy coautora, se busca disminuir de manera progresiva la brecha de género en las carreras del área de Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM). En la Comisión de Agricultura, tan solo este año ya hemos tramitado y aprobado tres proyectos de ley: la creación del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, la Ley Apícola y, el último, para definir el concepto de carne y prohibir dar esa denominación a productos que no sean de origen animal. Estamos haciendo un muy buen trabajo en materia legislativa, pero además fiscalizadora, pues personalmente me he preocupado de solicitar al Ministro de Agricultura distintas ayudas a los agricultores por las distintas dificultades que están enfrentando, como el alza del precio de los fertilizantes.

Gestión "deficiente"

- Sobre el manejo de la pandemia, ¿cómo evalúa el desempeño del Ministerio de Salud? ¿Ha sido correcta la estrategia sanitaria?

- En mi experiencia, la gestión del actual Gobierno en materia de manejo de la pandemia ha sido deficiente, principalmente por la mala comunicación del riesgo, o sea, la comunicación e información a la ciudadanía se ha caracterizado por no ser clara, directa y constante. Por otro lado, el exitoso proceso de vacunación que al día de hoy nos ha permitido volver a la normalidad, se ha ralentizado de manera importante. No obstante, haber eliminado el pase de movilidad y la mascarilla fue una medida oportuna, pues cumplieron su objetivo en los momentos más críticos. Confío en que la actual ministra Aguilera, con quien tuve el agrado de trabajar durante mi rol como Seremi de Salud RM, tendrá un desempeño adecuado en esta materia y otras.

- ¿Qué le parece el protagonismo asumido por los partidos políticos tras el triunfo del Rechazo?

- Necesariamente, para continuar con el proceso constitucional la ciudadanía debe ser protagonista, pero es imposible avanzar en acuerdos y acciones concretas al respecto si la clase política no toma parte del proceso. Lo importante es que en estos grandes acuerdos políticos sean representados los intereses de la mayoría de los chilenos.

- ¿Qué opina del rol que ha tenido el Gobierno luego del plebiscito de salida?

- Tenemos un gobierno que desde el inicio demostró su postura por el Apruebo, desde el Presidente hasta los ministros de todas las carteras cumplieron un rol de brigadistas de campaña dejando de lado las materias sociales urgentes que se requieren trabajar. Actualmente, a más de un mes del triunfo del Rechazo, el Gobierno parece no reconocer su derrota. Esperanzados, confiábamos en que el Presidente Boric comenzaría a gobernar realmente, pero vemos que el Presidente y su gabinete aún no se hacen cargo de las necesidades reales de nuestro país.

"Entregar certezas"

-¿Cómo cree que debería continuar el proceso constituyente?

- Es claro y certero que gran parte de la ciudadanía espera cambios en la Constitución, por lo que el proceso constituyente debe avanzar en esa línea, pero asegurando que no se repetirán las aberraciones que fueron presentadas en el borrador de la Constitución. Por lo mismo, ahora lo más importante es entregar certezas y seguridad en temáticas fundamentales antes que el mecanismo, para lo cual creo totalmente necesario acordar los principios constitucionales de manera que se logren definir como vinculantes y tener mecanismos de reclamación.

- Mientras se desarrollan las conversaciones para una nueva Constitución, ¿cuál debe ser el enfoque del Gobierno en el Congreso?

- Es bastante simple: ver la realidad del país y nuestra gente, legislando para -de una vez por todas- entregar seguridad a los chilenos, tomar medidas para amortiguar el alza del costo de la vida, controlar la inflación e impulsar la economía del país, principalmente apoyar a las pymes y no presentar reformas mal evaluadas como la tributaria, que busca generar que paguen más impuestos.

- En la Región de Valparaíso, el seremi de Salud fue una de las primeras desvinculaciones de autoridades del Gobierno a nivel local. Fue criticado por parlamentarios, que acusaron una deficiente gestión en la crisis de la pandemia. ¿Qué complejidades son propias del cargo?

- El cargo tiene una función fundamental, más allá del importante componente técnico para la correcta toma de decisiones y habilidades blandas para un eficiente liderazgo de equipos, se debe ser un muy buen comunicador, pues en la autoridad sanitaria recae la responsabilidad local de mantener bien informada a la ciudadanía. Las distintas seremías cuentan con equipos técnicos de mucho conocimiento y expertise especializado, la Subsecretaría de Salud define las políticas públicas que ejecuta la seremi, por ende, la complejidad está en liderar los equipos de trabajo para una correcta prevención y promoción de la salud pública.

"Confiábamos en que el Presidente Boric comenzaría a gobernar realmente, pero vemos que junto a su gabinete aún no se hacen cargo de las necesidades reales de nuestro país".

Centro que estudia contaminantes entregó primeros resultados

QUINTERO. También realizarán nuevas mediciones entre junio y julio del 2023.
E-mail Compartir

En el marco del "Estudio de contaminantes atmosféricos, determinantes e impactos en la bahía de Quintero-Puchuncaví", que se realiza con el objetivo de establecer cómo se generan los episodios de intoxicación masiva que han afectado al cordón industrial, el "Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2" entregó las primeras impresiones respecto de la investigación.

Al respecto, el investigador del centro y académico de la Universidad de Chile, Rodrigo Seguel, puntualizó que "ahora presentamos algunos resultados de la campaña realizada en enero, donde logramos identificar algunos comportamientos interesantes respecto del transporte de estos compuestos orgánicos en la bahía, y que en determinadas condiciones meteorológicas pueden intensificar un episodio".

Añadió que "hemos logrado avanzar, hemos dado un paso más respecto de conocer el fenómeno, nos queda todavía estudiar lo que está pasando en invierno".

Al respecto, el alcalde de Quintero, Mauricio Carrasco, adelantó que "en el mes de diciembre se va a presentar lo que se está midiendo ahora -en agosto, septiembre, octubre y noviembre-, porque también queremos saber qué es lo que pasa en estos meses que fue donde hubo la intoxicación masiva".

Por su parte, la seremi de Salud, Lorena Cofré, manifestó que el estudio se encuentra en proceso y que, principalmente, ha permitido realizar mediciones de algunos componentes orgánicos que han generado los episodios de contaminación.

"Este estudio que se está realizando es para poder hacer mediciones de impacto climático de algunos componentes y solventes orgánicos, principalmente derivados del benceno. Ahora, por supuesto que el benceno a grandes dosis es tóxico para la población, y no solamente a nivel de una causa de riesgo para el cáncer, sino que también en la piel de las personas y en los mareos que puede producir", manifestó la seremi de Salud.