Correo
Agresiones a carabineros
Con mucha angustia nos hemos enterado del lamentable fallecimiento del sargento segundo de Carabineros Carlos Retamal Jaque (Q.E.P.D.), a consecuencia de las graves lesiones recibidas por parte de delincuentes que infringían la ley en carreras clandestinas.
Este ataque se suma a otros ocurridos el fin de semana, como el cometido contra funcionarios por parte de hinchas en el Estadio Nacional y las agresiones sufridas por varios carabineros en Puerto Montt cuando trataban de detener a delincuentes.
No hay indicios para afirmar que esta escalada de agresiones a carabineros vaya a terminar; todo lo contrario, cada día son más recurrentes y graves. Los delincuentes saben que estos abnegados servidores públicos están inhibidos para actuar, pues si lo hacen tendrán la desagradable obligación de demostrar a sus superiores, a las autoridades de Gobierno, matinales de TV, redes sociales, ONG y jueces, que dieron estricto cumplimiento a la normativa de la legítima defensa. De no ser así, serán procesados y sancionados administrativamente, pudiendo incluso ser dados de baja, quedando sin sueldo y exentos de defensa jurídica. ¿Qué es mejor para un carabinero?, ¿dejarse agredir o correr el riesgo de ser procesado y quedar cesante?
Paradojalmente, el delincuente, después de cometer el delito, contará con una excelente asesoría de la Defensoría Penal Pública que le otorga el Estado.
Ese es el panorama de hoy, debido a que los tres poderes del Estado no han tenido la voluntad política de ponerse de acuerdo y comprometerse seriamente a terminar con esta escalada delictual y a apoyar firme y públicamente la acción de Carabineros.
Iván Stenger Larenas
Ley Nain
Soy nieto de carabinero y con dolor y pesar veo que la actitud hacia los funcionarios de esta institución ha cambiado muchísimo en los últimos 30 años. Nuestros carabineros lo dan todo por la ciudadanía y eso nos consta, pese a que hemos permitido que los deslegitimen. Solicito y exijo al Gobierno que dé urgencia a la Ley Nain, proyecto que se gestó tras el cobarde asesinato del cabo Eugenio Nain Caniumil en la Araucanía. La iniciativa aún está dando vueltas en el Congreso. Este proyecto aumenta las penas a quienes agredan a carabineros. ¿De qué lado de la historia va a estar el Gobierno?
Francisco Javier Lizana Aylwin
APV
Hasta el momento, el pilar voluntario no tendría ninguna mejora en la propuesta previsional del Gobierno, lo cual sería un error si consideramos que no ha tenido modificaciones desde el año 2008, con la reforma previsional del primer gobierno de la Presidenta Bachelet, donde se creó el APV-A de clase media, que bonifica en un 15% el aporte de hasta 40 UTM anuales, pudiendo obtener un beneficio tributario de hasta 6 UTM anuales.
Hoy existen todas las condiciones para dar un segundo impulso al APV-A de clase media, como por ejemplo, aumentar el beneficio tributario desde un 15% a un 25%, y también aumentar el tope del ahorro, desde 40 UTM hasta las 60 UTM, pudiendo alcanzar un beneficio tributario de hasta 15 UTM anuales.
Es importante avanzar de manera integral en los distintos pilares de nuestro sistema previsional e incentivar el ahorro voluntario, que en el largo plazo genera considerables ahorros acumulados y, por ende, mejoras en las futuras pensiones.
Eduardo Jerez Sanhueza
Director de Metro
¿Cómo es posible que el Gobierno haya nombrado como director de Metro a un persona que el 18 de octubre de 2019 llamó a "evadir, no pagar"? Solo bastaba hacer el mismo trabajo que realizó quien descubrió su tuit. ¡Estaban claritos!
Luis Enrique Soler Milla
Educación militar I
En los últimos meses hemos sido testigo de acciones por parte del Gobierno para aumentar su influencia en las instituciones castrenses, pero, sin lugar a duda, la solicitud a las FF.AA. para que hagan entrega a la Subsecretaría correspondiente del listado de profesores, planes de estudios y la bibliografía de las instituciones educativas de las FF.AA. es un hecho de extrema gravedad, ya que en mi opinión es un claro intento de ideologizar a estas instituciones de la defensa.
En estas materias el Gobierno solo puede realizar sugerencias, debido a que la Ley Orgánica Constitucional de las Fuerzas Armadas le otorga la facultad a las propias instituciones castrenses que "la formación y perfeccionamiento del personal de planta de las Fuerzas Armadas será impartida por las respectivas instituciones de acuerdo con sus propios planes y programas de estudio".
Espero que estás acciones no sean un intento de ideologización de las instituciones permanentes de la República, como son el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea.
Gabriel Ramos Vilches
Educación militar II
Cada día que pasa me convenzo más acerca de la escasa proactividad de los políticos de derecha. Por cierto, van bastante más atrás que los de izquierda, porque sus acciones y proceder son meramente reactivos. Ir a la Contraloría para parar el requerimiento del Gobierno -gústenos o no- sobre una completa información acerca de la instrucción en las FF.AA. me parece completamente fuera de lugar. Aún más, la información en cuestión debiera ser de difusión pública, i. e., todo contribuyente tiene derecho a entender cómo se usan sus impuestos en la preparación de las FF.AA. acorde a las necesidades del país. Obviamente, es de suponer que el Gobierno quiera introducir cambios en la formación de las FF.AA. favorables a su doctrina política. Es ahí donde la oposición debe concentrar su artillería y dejar de lado los anuncios que hoy hace para la galería. A propósito, las declaraciones sobre el tema del exministro de Defensa, Jaime Ravinet, me parecieron justas.
Gustavo M. Astorquiza
Educación militar III
Los cambios que el Gobierno busca introducir en la educación militar tienen por finalidad destruir las virtudes características de los miembros de las instituciones armadas, entre las que destaca su amor por la patria -que es lo que le da sentido a la función militar- y obedece al plan de destrucción de las FF.AA. postulado por el Partido Comunista, la resolución del XXII Congreso del Partido Socialista de Chile realizado en Chillán en noviembre de 1967 y el Foro de Sao Paulo.
Tales organizaciones saben que la destrucción o desnaturalización de las FF.AA. -ya sea en forma gradual o violenta- es una condición sine qua non para la conquista del poder total y el establecimiento de un régimen totalitario. Lo que se pretende es que ellas dejen de ser lo que son, que ellas dejen de ser lo que tienen que ser: fuerzas al servicio de la nación y no al servicio del gobierno.
Adolfo Paúl Latorre