Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

INDH critica rol del Estado para prevenir y sancionar delitos contra los DD.HH.

ESTALLIDO SOCIAL. Organismo detalló que en la región, de las 305 querellas presentadas, solo 6,4% tiene imputados formalizados.
E-mail Compartir

Nicolás Donoso A.

En el marco del tercer aniversario del estallido social, el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) reveló las cifras a nivel regional respecto de las acciones legales que el organismo interpuso por violencia estatal, en su gran mayoría dirigidas contra personal de Carabineros. Se trata de hechos ocurridos entre el 18 de octubre de 2019 y el 17 de marzo de 2020.

Se detalló que, a la fecha, el INDH ha presentado 305 querellas respecto de 366 víctimas, de las cuales 187 son por el delito de apremios ilegítimos, 79 por torturas, 18 por apremios con lesiones graves gravísimas, 19 por violencias innecesarias con lesiones graves y dos por homicidio frustrado.

De las querellas presentadas, 287 van dirigidas contra personal de Carabineros; 15 a integrantes de distintas ramas de las FF.AA.; 4 contra funcionarios de la PDI y 3 de Gendarmería.

DETALLE DE CIFRAS

El INDH detalló que las querellas presentadas en la región corresponden prácticamente al 10% del total nacional y que, de estas 305, "28 fueron agrupadas y, en una primera etapa, quedaron 277 causas vigentes. De estas, 80 han sido terminadas, tres mediante sentencia ejecutoriada y 77 por decisión del Ministerio Público de no perseverar o archivo provisional. En tanto, solo en un 6,4% de las causas ha existido formalización de imputados y hay siete causas para juicio, dos con acusación presentada, tres con fecha para juicio oral y dos con fecha para juicio simplificado".

En relación a víctimas representadas por el INDH en lo que respecta a personas con trauma ocular, el organismo interpuso 29 querellas a nivel regional.

La entidad precisó que el "INDH Valparaíso ha ejercido a cabalidad su mandato contenido en la Ley 20.405, a través de un trabajo interdisciplinario jurídico, social y psicológico, traducido no solo en acciones judiciales, sin también en alrededor de 2.500 gestiones de acompañamiento a víctimas".

CRÍTICAS AL eSTADO

Respecto al balance que realizan de estas cifras, Fernando Martínez, director regional del INDH Valparaíso, criticó la labor del Estado en materia de prevención e indicó que existe un lento avance en lo que respecta a las investigaciones y que no ha existido justicia para las personas que se vieron afectadas durante el estallido social.

"El Estado de Chile no ha cumplido con su deber internacional de prevenir, investigar y sancionar las violaciones de derechos humanos ocurridas durante la crisis social, reflejando en el lento avance de las investigaciones y en la exigua cantidad de causas con formalización y de sentencias condenatorias, lo que indica que la justicia y reparación continúan pendientes", manifestó el personero.

En esa línea, Martínez subrayó que existe "una implementación limitada por parte del Estado de las recomendaciones efectuadas por el INDH, por ejemplo, respecto a la necesidad de que las investigaciones judiciales cumplan con el estándar de la debida diligencia y por organismos internacionales para prevenir nuevas violaciones de DD.HH.".

En el ámbito judicial, el director regional del INDH recalcó que las sentencias dictadas hasta la fecha en la región no reflejan una proporcionalidad entre la pena y la gravedad de las denuncias por violencia estatal y violación de derechos humanos.

"Es necesario que las sentencias reflejen proporcionalidad entre la cuantía de la pena y la gravedad de la violación de derechos humanos, lo que no se observa en las sentencias conocidas hasta ahora en la Región de Valparaíso", expresó Martínez.

EVITAR LA IMPUNIDAD

Del mismo modo, Fernando Martínez declaró que es clave que en las investigaciones que se están desarrollando se cumpla a cabalidad con el estándar internacional de derechos humanos en investigación y sanción por violaciones a los DD.HH., para así evitar que se genere la sensación de impunidad en los casos.

"Es fundamental que en las investigaciones pendientes se cumpla con los estándares internacionales de DD.HH. que regulan la investigación y sanción en casos de violaciones de DD.HH., pues su inobservancia podría constituirse en factores de impunidad", pormenorizó la autoridad.

Ante la consulta por las acciones legales que el INDH interpuso por violencia estatal en el contexto del estallido social y que involucran a Carabineros, el general Edgard Jofré, jefe de la V Zona de Carabineros Valparaíso, expuso que "en estas circunstancias lo que opera son los procesos judiciales y todo eso está judicializado. Entonces la pregunta se le tiene que realizar a los tribunales, no a mí".

"El Estado de Chile no ha cumplido con su deber internacional de prevenir, investigar y sancionar las violaciones de DDHH ocurridas durante la crisis social".

Fernando Martínez, Director regional del INDH

"En estas circunstancias lo que opera son los procesos judiciales y todo está judicializado".

Edgard Jofré, Jefe de la V Zona de, Carabineros Valparaíso

305 querellas ha presentado el INDH en la región en el marco del estallido social, según informó el organismo.

"

22 detenidos dejó la conmemoración del estallido social

POLICIAL. Hubo incidentes en distintos puntos de la región y comercio afectado.
E-mail Compartir

Un total de 22 detenidos, 21 eventos de violencia y un carabinero lesionado en la Región de Valparaíso, fue el balance que informaron Carabineros y la Delegación Presidencial Regional a propósito de la conmemoración de los tres años del estallido social que se inició el 18 de octubre de 2019.

En el recuento, las autoridades señalaron que los eventos de violencia se registraron principalmente en las comunas de San Antonio y Valparaíso. Y en cuanto a los 22 detenidos, según la información de Carabineros, siete fueron por desórdenes, cuatro por robo en lugar no habitado, tres por agresión a carabineros, tres por atentado a la autoridad, dos por porte de arma blanca, uno por robo de vehículo, uno por daños calificados y uno por orden vigente.

Al respecto, la delegada presidencial regional, Sofía González, declaró que "las situaciones de corte violento que vivimos durante el día (martes) fueron bastante menores respecto de lo que sucedió en la misma fecha del año pasado. El 2021 tuvimos alrededor de 80 eventos de violencia y, en este caso, tuvimos 22 en toda la región, concentrados principalmente en San Antonio y Valparaíso".

Asimismo, la delegada añadió que "solamente lo que vivimos durante la noche fueron algunas barricadas en sectores altos o más periféricos de la comuna de Valparaíso y de la región, pero ninguno de ellos causó algún tipo de violencia más complejo ni para la comunidad ni para Carabineros".

En tanto, el general Edgard Jofré, jefe de la V Zona de Carabineros Valparaíso, expuso que "si comparamos el presente año con el anterior, evidentemente los hechos de violencia son mucho menores, y eso se grafica en que solo tenemos un carabinero lesionado leve en la región, versus los siete que tuvimos el año pasado".

El jefe policial agregó que "lamentando algunos daños que ocurrieron en San Antonio y en Valparaíso, la situación es totalmente positiva y opuesta a lo que nosotros vivimos el año pasado".

Locatario denuncia robo

Sin embargo, y pese a que la delegada presidencial regional indicó que en la región no se produjeron saqueos en ningún local, Pablo Sepúlveda, dueño del local "Papa Crunch", ubicado en calle Pedro Montt, en Valparaíso, y que pronto se inaugurará, expresó a través de sus redes sociales que sufrieron el robo de herramientas avaluadas en casi seis millones de pesos.

"Les cuento que el día de ayer en las manifestaciones nos abrieron las cortinas del local que estaba cerca de inaugurar e hicieron bastantes daños, el daño principal lo llevó el maestro que realizaba arreglos a quien le sacaron prácticamente todas sus herramientas", manifestó Sepúlveda.

"Las situaciones de corte violento que vivimos durante el día (martes) fueron bastante menores respecto de lo que sucedió en la misma fecha del año pasado".

Sofía González, Delegada presidencial regional

21 eventos de violencia se tegistraron en la Región de Valparaíso durante las protestar por el 18-O.