Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Negociación constitucional se estanca por los mecanismos

CONGRESO. Partidos no encuentran todavía el punto de equilibrio entre el órgano 100% electo y el comité de expertos. Oficialismo tampoco tiene una postura clara.
E-mail Compartir

Estancado está el proceso de negociación constitucional entre el oficialismo, la Democracia Cristiana y Chile Vamos, justo después de haber llegado a un acuerdo por los "bordes" o bases constitucionales y cuando se tiene que discutir y llegar a un consenso sobre los mecanismos de redacción del nuevo texto constitucional y cómo es que quedará compuesto el nuevo órgano constituyente. Dos de los diputados de nuestra región que están involucrados de lleno en estas discusiones, como son Diego Ibáñez (CS) y Tomás Lagomarsino (Ind-Radical), tuvieron duras palabras sobre el contexto en que se encuentran las negociaciones.

Mientras que Ibáñez opinó que "de parte de la derecha no ha habido ningún pronunciamiento, ni una respuesta contundente sobre el órgano democrático, sobre la paridad, la participación de pueblos indígenas, ni del órgano técnico", Lagomarsino fue drástico sobre el momento que se vive y a través de una metáfora médica aseguró que "si durante un tiempo estuvimos en la UCI, volvimos a sala básica, esperábamos dar de alta al paciente dentro de octubre, pero creo que hemos vuelto a la UCI".

Lo cierto es que los mecanismos se convirtieron en una piedra de tope importante y es necesario aclarar cuáles son las diferentes posiciones que están en juego.

Chile vamos

Por ejemplo, el diputado Andrés Longton (RN), si bien recordó que todavía hay discusiones en su sector, aseguró que quieren "un órgano acotado, en un plazo corto de funcionamiento, con una participación incidente de expertos y que, además, haya bases constitucionales que no sean vulneradas".

Sobre el grado de participación ciudadana en la elección del órgano, Longton dijo querer "participación popular, pero también nos abrimos a otras opciones". Propone "que esa participación ciudadana ojalá tenga elementos de representación de expertos, para que su incidencia sea relevante, o bien, tener un borrador previo y que se trabaje sobre él".

órgano 100% electo

Lo ideal para la Democracia Cristiana, según planteó su jefe de bancada, el diputado Eric Aedo, es "un órgano 100% electo por la ciudadanía que sea un equilibrio numérico entre la Cámara de Diputados y el Senado, que sea paritario, que se escoja con voto obligatorio, y que estén representados los pueblos originarios en base al 7% que está registrado en Conadi".

Sobre las discrepancias de ayer y la postergación de los diálogos, Aedo se mostró optimista y aseguró que todo tiene que ver "con el ánimo que dejó el 18 de octubre". Aún cuando confía y cree "en la voluntad de acuerdo de todas las partes", hace una advertencia con respecto a los plazos para conseguirlo.

"Creo que el tiempo de un acuerdo se está agotando. Se dilatan tanto las cosas que cuando se logre el acuerdo no le importará a nadie y en eso hay que tener cuidado", recalcó.

Debate en oficialismo

Otro debate que dio en estos días tiene que ver con la posición que transparentó el diputado por el Distrito 7 del Partido Socialista, Tomás De Rementería, quien aseguró en La Tercera que "si bien son partidarios de un órgano 100% electo, al interior del Socialismo Democrático se ha reconsiderado uno mixto que incorpore a expertos designados en consideración de las exigencias de otros sectores".

"No hay un punto que esté vetado, un punto que sea dogma en el Socialismo Democrático", recalcó De Rementería, recibiendo el respaldo de la presidenta de su partido, Paulina Vodanovic.

Sobre esta idea, el diputado Tomás Lagomarsino (Ind-Radical), manifestó que "si hay algo a lo cual no podemos renunciar es que el órgano sea 100% electo". Cree que "el número de integrantes es un tema que se puede discutir, si son 50, o 100, sin embargo, renunciar al órgano 100% electo en el momento que estamos viviendo me parece un grave error".

"Hemos dado las tranquilidades y certezas necesarias a todos los sectores políticos con las bases constitucionales, de que el país no se va refundar ni que tampoco mantendremos el Estado subsidiario, y en base a eso estamos en condiciones de elegir un órgano 100% democrático", agregó Lagomarsino.

Por su parte, el diputado Luis Cuello (PC) está convencido de que "un órgano que ejerce el poder constituyente no puede ser designado a dedo, ni aún de forma parcial". Añade que "redactar una Nueva Constitución es una función política que, necesariamente, requiere un mandato popular; otra cosa es contar con un cuerpo de especialistas que colabore o asesore".

En ese sentido, confía en "que el oficialismo mantenga esa convicción en las conversaciones, es un mínimo para darle legitimidad democrática al proceso".

"Que la participación ciudadana ojalá tenga representación de expertos o bien vaya de la mano de un borrador previo para que se trabaje sobre él".

Andrés Longton, Jefe de Bancada (RN)

"Se dilatan tanto las cosas que cuando se logre el acuerdo no le importará a nadie".

Eric Aedo, Jefe de Bancada (DC)

"Confío en que el oficialismo mantenga su convicción en las conversaciones, es un mínimo para darle legitimidad democrática al proceso".

Luis Cuello, Diputado (PC)

134 constituyentes y no más de 30 expertos fue la propuesta inicial del oficialismo más la DC.

ENTREVISTA. francisco costa, presidente regional de Evópoli:

"El mapa político se reconfiguró y creo que Amarillos con la DC son potenciales aliados"

E-mail Compartir

Este sábado, Evópoli se juega, en una nueva elección interna, el futuro de su dirección nacional, con los proyectos en competencia de la exministra Gloria Hutt y del senador Luciano Cruz-Coke.

En el ámbito local también habrá elecciones y por eso el actual presidente regional de Evópoli, Francisco Costa, detalla el momento que vive el partido y los desafíos que tiene a nivel nacional y regional.

-¿En qué momento está Evópoli y qué representan los dos proyectos que compiten en las elecciones internas de este sábado?

-Evópoli tiene el desafío de profundizar su posicionamiento de partido de centroderecha moderna y liberal. En los últimos años nuestro país se ha visto sometido a posturas muy polarizadas, y producto de estas circunstancias, en ocasiones hemos perdido fuerza al defender nuestras posiciones. Creo que tanto Gloria Hutt como Luciano Cruz-Coke tienen el mismo desafío, que es potenciar un proyecto liberal, que puede formar parte de una coalición con RN y la UDI. La diferencia entre ambas listas- Hutt y Cruz-Coke- radica más en la propuesta de gestión del partido.

-¿A qué se refiere?

- A que Luciano está haciendo una gran labor en el Senado y creo que debería enfocar todos sus talentos en ello, al mismo tiempo que surge una directiva que trabaje con dedicación exclusiva y de manera más profunda en el necesario proceso de reflexión y refortalecimiento interno, que es lo que ofrece la exministra Hutt. Evópoli podría ganar mucho si somos capaces de reforzar la posición de Luciano Cruz-Coke como jefe de bancada en el Senado y, a la vez, aprovechamos las ventajas de un liderazgo como el de Gloria Hutt.

-¿Qué rol le tocará a Evópoli en los procesos que se vienen y al interior de Chile Vamos?

-Creo que como Evópoli es el partido más centrista de la coalición, estamos en una inmejorable posición para tender puentes hacia el centro, tanto para lograr los grandes acuerdos que el país necesita como para hacer un frente común en las muchas causas en que podemos coincidir con partidos y movimientos que no son parte de nuestra coalición. Es claro que tras el último plebiscito el mapa político se reconfiguró y creo que "Amarillos por Chile", una buena parte de la Democracia Cristiana y otros líderes de centroizquierda son potenciales aliados de Evópoli.

-¿La derecha del Partido Republicano no lo es?

-Así como Evópoli cometió un error al desmarcarse del "Apruebo" en el plebiscito de entrada, porque le entregamos una causa muy nuestra a la izquierda radical que finalmente hizo fracasar el proceso, también fue un error haber adherido a la campaña de José Antonio Kast en la última presidencial. Ese fue un error profundo, del cual no quise ser parte. Evópoli nada tiene que hacer con un partido como el Republicano, con el que tenemos profundas diferencias. Sin duda fue un error atrincherarse en la candidatura de José Antonio Kast. El Partido Republicano representa un retroceso desde lo que considero que debiera ser una centroderecha moderna.

-¿Cuál fue su rol como presidente regional del partido?

-A mis 28 años, soy el presidente más joven de Evópoli. Me tocó asumir la presidencia regional de un partido fuertemente tensionado por el contexto polarizado en que está el país. Mis esfuerzos siempre estuvieron por cohesionar a una colectividad que muchas veces tuvo posturas encontradas, reforzar nuestra identidad y potenciar el surgimiento de nuevos liderazgos para la región. Evópoli tiene mucho por crecer en Valparaíso.