Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Inquietud por el cierre de Cine Hoyts y el destino del edificio

REGIÓN. Luego de 24 años, la cadena puso fin a su estadía en la comuna, lo que genera preocupación en gremios y autoridades por el futuro uso del inmueble.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

En otro golpe para la actividad económica de la ciudad, la cadena de cine Hoyts anunció el cierre de sus actividades en Valparaíso luego de ofrecer el domingo pasado sus últimas funciones.

Es así que la empresa, que desde 1998 operaba en el edificio de Pedro Montt con Freire, donde antes funcionó el tradicional Cine Metro, abandona la capital regional. A través de un comunicado, en el cual se recuerda que la primera película que se exhibió bajo la franquicia fue "Perdidos en el Espacio", la empresa explicó los motivos de la decisión apuntando principalmente a la pandemia y a las restricciones que se derivaron de ella.

"Los 24 años de operación no pasaron en vano para esta infraestructura", subrayó la entidad, añadiendo que pese a que se realizaron inversiones "su operación se hizo cada vez más compleja (...) Junto con eso la contingencia nacional de covid alteró directamente la armonía entre trabajo y capital, comprometiendo seriamente la eficiencia en la gestión de las empresas, en especial la industria del cine".

Asimismo, recordó que por la contingencia sanitaria las salas permanecieron cerradas por 18 meses, tras lo cual se inició una lenta recuperación.

Preocupación por uso

Lo cierto es que gremios y autoridades, si bien son conscientes de las causas que provocaron el cierre incluyendo también el surgimiento de las plataformas digitales, manifestaron su inquietud por el destino del tradicional edificio, esperando que mantenga una vinculación con la cultura.

"Nos pega porque es otro negocio más que se cierra (...) está en una arteria importante de la ciudad y sería interesante generar una propuesta de valor hacia la cultura o las industrias creativas", dijo la presidenta de la Cámara de Comercio y Turismo de Valparaíso, Evelyn Henríquez, agregando que ese sería un destino lógico considerando los objetivos que se plantea la comuna y que hay pocos espacios para la cultura o el deporte.

"Nosotros como gremio estamos disponibles a colaborar para que eso llegue a buen puerto y lo que no quisiéramos sería ver más chumbeques o máquinas de juego. Necesitamos generar comercio que aporte a la ciudad y que mantenga el tejido social y económico del sector", subrayó la dirigenta.

Por su parte, el alcalde Jorge Sharp comentó ante la situación que "nos interesa también conocer como municipio cuál va a ser el destino que se le va a dar por parte del dueño del edificio a esa hermosa arquitectura que está ubicada en la avenida Pedro Montt, ya que nos interesa que dicho lugar no se pierda, sino que pueda ser puesto a disposición de un nuevo proyecto ciudad".

Asimismo, destacó el impacto económico que ha tenido el covid en las pymes de la comuna y que, a su juicio, "no han tenido todo el apoyo que deberían tener y el Estado en este punto tiene que hacer un mucho mayor esfuerzo".

En tanto, la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Patricia Mix, calificó como "lamentable" el cierre. "Sabemos que la pandemia golpeó fuerte al sector cultural, por lo mismo como ministerio de las Culturas hemos desarrollado un plan de reactivación cultural impulsando la reapertura de espacios y liberación de aforos, destinando diferentes recursos y herramientas a dinamizar el ecosistema cultural y las industrias creativas, trabajando también de manera asociada con otras entidades como Corfo y Sercotec", dijo, agregando que "ojalá este edificio emblemático de Avenida Pedro Montt no se pierda como referente del mundo del cine".

"Nos pega, porque es otro negocio más que se cierra (...) sería interesante generar una propuesta de valor allí".

Evelyn Henríquez, Cámara de Comercio de Valparaíso

"Nos interesa que no se pierda, sino que pueda ser puesto a disposición de un nuevo proyecto ciudad".

Jorge Sharp, Alcalde de Valparaíso

5 salas tenía el espacio multicine que cesó sus operaciones tras más de dos décadas en la comuna.

"40 horas": doce empresas ya tienen sello en la región

TRABAJO. Ayer se sumaron dos más, mientras el proyecto de ley avanza.
E-mail Compartir

Las empresas Comercial y Turismo SA y Administradora de Propiedades SA, las cuales son parte de Hippocampus Resort Viña del Mar, fueron reconocidas con el "Sello 40 horas" del ministerio del Trabajo y Previsión Social, por su iniciativa de implementar de manera voluntaria la jornada laboral reducida desde enero del año 2020. Con esto la cantidad de empresas que ya se acogieron a esta opción suman 12 en la Región de Valparaíso.

"Esta decisión fue tomada, de forma planificada y coordinada entre empleadores y trabajadores de ambas empresas, a partir del diagnóstico que realizamos en distintas instancias de conversatorios, las cuales fueron clave para llevar delante de manera exitosa esta implementación", dijo Sandra Cárdenas, gerente de Comercial y Turismo SA.

El gerente de Administradora de Propiedades SA, Ariel Lopizzo, subrayó que el compromiso de los trabajadores fue fundamental para acogerse al reconocimiento. "Han respondido con un espíritu colaborativo y profesionalismo digno de destacar, lo cual también ha derivado en consolidar espacios de trabajo", dijo.

Para optar al sello, las empresas deben cumplir requisitos como tener contratado, conforme a la normativa del Código del Trabajo, a lo menos el 80 % de los trabajadores y trabajadoras con una jornada ordinaria que no supere las 40 horas, ni sea inferior a 30 horas semanales; no haber sido condenados por vulneración a los derechos fundamentales previstos en el párrafo 6° del Capítulo II del Título I del Libro V del Código del Trabajo; y estar al día en el pago de las obligaciones previsionales de sus trabajadoras y trabajadores.

Respecto a la suma de dos nuevas empresas en la región a la jornada reducida la seremi del Trabajo, Susana Calderón, remarcó que "queremos destacar el esfuerzo logístico y de planificación que han llevado adelante tanto las autoridades, así como también los trabajadores y trabajadoras de estas empresas, las cuales han logrado materializar la reducción de su jornada laboral a partir de un elemento clave, tal como es el diálogo transversal".

Avanza proyecto

En tanto, ayer en la comisión de Trabajo del Senado se inició la revisión y votación de las indicaciones formuladas por el Ejecutivo y parlamentarios.

En esa línea, los legisladores aprobaron por unanimidad la enmienda que sustituye a 40 horas el guarismo de la jornada laboral ordinaria que figura en artículo 22 del Código del Trabajo, ratificando de paso el texto que emanó de la Cámara en su primer trámite legislativo. "Tenemos toda la voluntad para continuar conversando con los senadores y la senadora que forman parte de la Comisión de Trabajo, a fin de poder completar su tramitación y convertirlo en ley. Lo que hoy (ayer) se ha aprobado es uno de los artículos, pero es el principal, el que rebaja la jornada laboral de 45 a 40 horas semanales", dijo la ministra del Trabajo, Jeannette Jara.

"Han logrado materializar la reducción de su jornada laboral a partir de un diálogo transversal".

Susana Calderón, Seremi del Trabajo

12 empresas de distintos rubros en la región ya cuentan con el sello de las "40 horas".

2020 comenzó a operar el sistema donde las entidades pueden sumarse de forma voluntaria a la medida.

Minería e industria lideraron repunte de las exportaciones regionales

ECONOMÍA. Ambos sectores mostraron un fuerte incremento en agosto, donde envíos crecieron más del 34 %.
E-mail Compartir

Una señal positiva mostró la economía regional al registrarse un incremento de las exportaciones en el mes de agosto, alcanzando un alza del 34,1 % en relación al mismo periodo del año pasado, de acuerdo al boletín emanado del INE. Un hito que demuestra una lenta recuperación de la demanda externa tras una mayor control de la pandemia.

En el lapso, los envíos alcanzaron un monto de US$ 938,8 millones, siendo el segundo mejor registro del 2022, siendo sólo superado por el mes de mayo donde la cifra alcanzó los US$ 1.319,3 millones.

Entre los sectores que más impulsaron el comercio exterior durante agosto en materia de exportación, Minería registró un 76,8 % de participación con un total de US$ 721,2 millones . En ese sentido, en la comparación anual el monto se incrementó en US$ 158,2 millones lo que equivale a una variación de 28,1 %.

Otra área que evidenció un aumento fue Industria que tuvo un 18,1 % de presencia en la canasta exportadora con un total de US$ 169,7 millones. En relación al mismo periodo del año pasado, el alza fue de un 115,3 %. Por el contrario, el sector Silvoagropecuario, anotó una participación de 4,6%, y una caída de 19 % en comparación al mes de agosto de 2021, cuyo descenso fue impulsado por la actividad de la fruticultura.

En el análisis por destino, el continente que recibió la mayor cantidad de exportaciones regionales fue Asia con US$ 621 millones, representando el 66,1 % del total de envíos.

En cuanto a país, China fue el destino al que más se exportó, con US$ 463,3 millones, contribuyendo con el 49,4% del total de exportaciones. Por bloque económico el mayor receptor fue la APEC, con un total de US$ 677,3 millones.