Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

RECORTES DE PRENSA

E-mail Compartir

¿Policía secreta china en Viña?

La influyente revista norteamericana Newsweek publicó ayer en su edición digital una sorprendente noticia que involucra a Viña del Mar y, de paso, hace un fuerte cuestionamiento a la política china de establecer estaciones secretas de policía de ese país en una docena de ciudades.

Según la ONG Safeguard Defenders, las oficinas de seguridad pública de los condados de Fuzhou, provincia de Fujian, y Qingtian, provincia de Zhejiang, han establecido un "programa piloto" de 54 servicios policiales en el exterior, en 25 ciudades de 21 países de los cinco continentes.

La idea, explica la ONG, es combatir el crimen internacional, especialmente el fraude telefónico, por el cual muchos ciudadanos chinos han sido arrestados en todo el orbe. Como buen servicio práctico que dice ser, también aseguran hacerse cargo de ciertos trámites legales e incluso de la renovación de licencias de conducir.

Sin embargo, la citada ONG ha hecho sonar todas las alarmas por las potenciales violaciones a los derechos humanos que esto conllevaría y la coerción que realizarían sobre sus conciudadanos en estos países -a través de sus propios familiares en China- para regresar a su país natal, aun cuando no estén firmemente vinculados con delitos o no hayan sido juzgados o condenados en sus países adoptivos.

De esta forma se habría arrestado a unos 230 mil ciudadanos chinos entre abril de 2021 y julio de este año, la mayor parte de estos en el Sudeste Asiático. Pero la preocupación occidental apunta a la presencia de estas "oficinas" en Estados Unidos (Nueva York), Canadá (tres en Toronto), España (tres en Madrid y Barcelona, dos en Valencia y una en Santiago de Compostela), Italia (Roma, Milán, Florencia y Prato), Francia (tres en París), Portugal (Porto, Lisboa y Madeira) , Reino Unido (dos en Londres y una en Glasgow), Países Bajos (Ámsterdam y Róterdam), República Checa, Hungría, Irlanda, Eslovaquia, Alemania, Grecia, Suecia, Austria, Ucrania y Serbia. Eso, además de una importante presencia en Asia y África.

La preocupación de la ONG se basa en sus fuertes sospechas de que esta "repatriación de criminales" apuntaría más a disidentes políticos que a otra cosa.

Así, esta suerte de "retorno persuadido" les permitiría a las autoridades chinas saltarse el protocolo jurídico e incluso el derecho internacional de los acusados a un juicio justo.

"Estas operaciones evitan la cooperación policial y judicial bilateral, viola el derecho legal internacional y puede también violar la soberanía de terceros países al establecer un mecanismo policial paralelo utilizando métodos ilegales", reza la conclusión del informe de Safeguard Defenders.

A comienzos de octubre, el diario vasco El Correo corroboró las denuncias de la ONG, citando a un diplomático chino bajo reserva de su nombre: "Los tratados bilaterales son muy incómodos y Europa es reticente a extraditar a China. No veo qué tiene de malo presionar a los criminales para que enfrenten la justicia", explicó.

Ahora, ¿por qué Viña del Mar? La relación de las provincias antes mencionadas con nuestro país es, obviamente, lejana, pero no por ello inexistente. En 2020 la Brigada Antinarcóticos de la PDI consiguió vincular a grupos narco con ciudadanos chinos en la comuna metropolitana de La Pintana. Al interceptar sus teléfonos y acudir a traductores, estos últimos se desayunaron con lo que escuchaban: los sospechosos no hablaban mandarín, sino un dialecto menor, solo localizable en una zona de unas seis millones de personas en el este de la provincia de Fujian, cuya capital es precisamente Fuzhou, sede de una de las oficinas de seguridad pública mencionadas en el segundo párrafo de este artículo.

Se le llamó, entonces Bang de Fujian, por sus similitudes con una banda de modus operandi parecido que funcionaba en España. Ambas estaban vinculadas a la venta de cannabis, tráfico y trata de personas, explotación sexual y laboral.

Los cuatro primeros chinos en caer -en septiembre de 2020- "atendían" la Región de Valparaíso, con "tecnología de punta en cultivo de marihuana indoor y galpones adaptados como invernaderos. Luego cayeron otros 9 orientales en la Región Metropolitana. El fiscal de crimen organizado de la Fiscalía Sur, Yans Escobar, reveló en una entrevista a La Tercera que los delincuentes "intentan pasar desapercibidos, no están vinculados a hechos de violencia, sino que se relacionan con el mundo del comercio. En algunos casos son dueños de comercios establecidos", aseveró.

la imagen muestra la entrevista en españa a un ciudadano chino acusado de contaminación ambiental en su país natal. Por medio de presiones, "accedió" a regresar a china.

Entre estas destacan Nueva York, Londres, Ámsterdam, Madrid, Río de Janeiro, Sao Paulo, Buenos Aires y, sorpresivamente, la Ciudad Jardín, la única de Chile y, junto a las ecuatorianas Quito y Guayaquil, las solitarias representantes de la ribera poniente del océano Pacífico.