Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Piden comprar terrenos para soluciones habitacionales

CAMPAMENTOS. Tras las negativas cifras regionales en catastro de asentamientos ilegales, autoridades coinciden en la urgencia de contar con un banco de suelos.
E-mail Compartir

Gonzalo Rojas Misle

Luego que el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), en conjunto al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), develaron recientemente el Catastro Nacional de Campamentos 2022, distintas autoridades locales reaccionaron con preocupación ante el complejo escenario que enfrenta la Región de Valparaíso, que según las cifras informadas, concentra el mayor número de asentamientos ilegales del país, 255 de un total de 1.091, superando a las regiones del Biobío (156) y Metropolitana (142).

De acuerdo al estudio, la alarmante cifra en comparación con la medición de 2019, que detectó la presencia de 181 campamentos en la zona, se traduce en un aumento del 41%. Además, 73 asentamientos son nuevos.

En cuanto a los hogares en campamentos, la región también se posiciona en el primer lugar a nivel nacional con 18.405 (64% de incremento en relación al registro de 2019, con 11.228 hogares), seguida por la Región Metropolitana (13.392), Tarapacá (9.300), Antofagasta (7.384) y Biobío (7.122).

Convenio Gore-Minvu

Para abordar la problemática, el gobernador de la Región de Valparaíso, Rodrigo Mundaca, explicó que "como Gobierno Regional tenemos un convenio Gore-Minvu desde el año 2011, focalizado en 48 campamentos, y la tarea era el saneamiento sanitario, acceso a servicios básicos". Sin embargo, advirtió que "ese convenio tenía muy escaso avance, algo así como un 22% de avance al año 2021".

Por ello, aseguró que "nosotros lo que hemos hecho durante el año 2022, hace tres meses atrás, suscribimos un compromiso de trabajo conjunto con el ministro de Vivienda, Carlos Montes, para un nuevo convenio que pone la centralidad en la vivienda y el barrios dignos".

Para tal efecto, el gobernador Mundaca detalló que "junto al Consejo Regional de Valparaíso hemos comprometido $40 mil millones en los próximos tres años, que se van a focalizar en habitabilidad, espacios públicos, banco de suelo y mejora cualitativa de los condominios y las viviendas sociales".

Además, la autoridad regional destacó la importancia de tener "una mirada en torno a la construcción de viviendas y barrios dignos que supere la mirada neoliberal, que están determinadas fundamentalmente por el valor del suelo", agregando que "hemos conversado con la Armada y tras instituciones que cuentan con terrenos fiscales que pueden poner a disposición" de proyectos de viviendas sociales.

En ese sentido, el presidente de la Comisión de Vivienda, Campamentos y Territorios del Consejo Regional, Manuel Murillo (PPD), manifestó que "la falta de viviendas o los campamentos se han transformado en solo números y muchos discursos, pero en la realidad no hay nada", por lo que hizo un llamado para "empezar a trabajar".

De esta manera, indicó que se deben cambiar y mejorar los instrumentos de planificación de los suelos, "lo que permitirá avanzar en la factibilidad de nuevos terrenos", sostuvo. Asimismo, entre las urgencias, planteó la necesidad de "construir y planificar en cada comuna el desarrollo de proyectos, más allá de los intereses políticos o partidarios de cada alcalde, o solo quedarnos esperando que los privados nos traigan la solución".

A nivel regional, según informó el consejero Murillo, actualmente "la meta en la región es dar 31 mil soluciones habitacionales, de las cuales 16 mil son del gobierno anterior, o sea, solo 15 mil serán de este Gobierno, se requiere de a los menos 50 mil soluciones".

Por tanto, advirtió que "si no mejoramos estamos destinados a lo mismo de otros gobiernos y al fracaso del plan de emergencia del Presidente Boric".

En tanto, para el consejero regional Percy Marín (RN) "la situación es gravísima, esto lamentablemente ha ocurrido por varios elementos, entre los cuales resaltó "el crecimiento explosivo de la cantidad de migrantes que ha llegado no solo a nuestro país, también a nuestra región", además de "la incapacidad de los Gobiernos, porque también el anterior fue incapaz de poner freno a las tomas ilegales".

"Crisis que se arrastra"

Desde el Congreso Nacional también reaccionaron ante las negativas cifras. El diputado del Distrito 7 y miembro de la comisión de Vivienda de la Cámara Baja, Luis Cuello (PC), recordó que "el déficit de vivienda es una crisis que se arrastra desde hace décadas en nuestro país ", reconociendo que "no es algo que podamos solucionar en el corto plazo".

El parlamentario oficialista valoró que "a través del plan habitacional de emergencia, el Gobierno ha hecho anuncios significativos como, por ejemplo, la construcción de 260 mil viviendas en el período de Boric y también se ha puesto como meta reducir los campamentos", durante los próximos 3 años.

En ese sentido, dijo que "el Gobierno va a tener que hacer el esfuerzo de generar un banco de terrenos públicos y también adquirir terrenos privados".

Por su parte, el senador PPD de la Región de Valparaíso, Ricardo Lagos Weber, coincidió en que "las cifras sobre aumento de campamentos que hemos conocido son el fiel reflejo de lo que viene ocurriendo hace años en nuestro país y región, que se acrecentó después del estallido social y la pandemia producto de la pérdida de empleos".

También, el legislador alertó en que "el crecimiento explosivo en la demanda de viviendas y el aumento en el valor de los arriendos se configuran en un grave problema social", al mismo tiempo que valoró que "me parece bien que el Gobierno tenga un diagnóstico a través del catastro, pero lo importante es que logremos disminuir el déficit de vivienda y la precariedad de las familias".

A nivel comunal, el alcalde de Concón, Freddy Ramírez, manifestó que aunque "nosotros no tenemos la problemática en la comuna tan de urgencia como lo tienen Viña del Mar y Valparaíso, sí existe una realidad similar".

Expuso que "cada campamento o loteo irregular implica que los municipios tienen que hacerse cargo de todo el ámbito urbano y social".

"Hemos conversado con la Armada y otras instituciones con terrenos fiscales que pueden poner a disposición".

Rodrigo Mundaca, Gobernador regional

"El Gobierno va a tener que hacer el esfuerzo de generar un banco de terrenos públicos y adquirir privados".

Luis Cuello, Diputado (PC)

"La cifra se acrecentó después del estallido social y la pandemia producto de la pérdida de empleos".

Ricardo Lagos Weber, Senador (PPD)

Céntrica toma bajo el puente Libertad inquieta a vecinos

VIÑA DE MAR. Concejales pidieron al municipio intervenir el espacio.
E-mail Compartir

Distintos ediles de Viña del Mar advirtieron que en pleno centro de la ciudad y a metros de la municipalidad se instaló bajo el transitado puente Libertad, en el estero Marga Marga, una toma de terreno por parte de personas en situación de calle, hecho que preocupa a vecinos del sector.

El concejal Sandro Puebla (Ind.-PS) señaló que "me parecería increíble que el municipio no haya visto este asentamiento en un lugar que está a la vista de todos", añadiendo que "desde la administración anterior que vengo solicitando en sesión de concejo la intervención del municipio y sus departamentos para terminar no solo con este asentamiento sino que con otros más a lo largo del estero".

Por ello hizo un llamado al municipio para que enfrente la situación, proponiendo que "la administración del lugar se entregue a entidades sin fines de lucro que puedan emprender". Sin embargo, reconoció que "seguimos esperando que de parte de la alcaldesa nos muestren el proyecto que tienen para este espacio emblemático de nuestra Viña del Mar".

En ese sentido, Puebla lamentó que "esta es la imagen de una ciudad que desde hace años se quedó con el vuelo que dejó aquella ciudad de la bella época".

Por su parte, el concejal Carlos Williams (RN) aseguró que "la presencia de estas personas en situación de calle, indirectamente, incrementan la sensación de inseguridad de los transeúntes. Recordemos que muchas veces, bajo el puente Libertad, producto del consumo de alcohol y pasta base, se han registrado riñas que han obligado a la intervención de Carabineros".

En tanto, el concejal René Lues (DC) indicó que unidades municipales "han intentado intervenir para mejorar su realidad ofreciéndoles albergues, pero hasta la fecha ello no ha sido posible, pues varios tienen consumo de alcohol y otras drogas, además de problemas siquiátricos".

Desde la municipalidad afirmaron que a estas personas se les ha ofrecido un albergue; sin embargo, la mayoría desecha esa posibilidad, ya que muchos tienen consumos problemáticos.

De acuerdo a información de la Seremi de Desarrollo Social, bajo el puente Libertad pernoctan 12 personas.

Declaran alerta roja para incendio forestal en sector de Hijuelas

E-mail Compartir

La Delegación Presidencial Regional de Valparaíso, en base a la información técnica de Conaf y en coordinación con la Dirección Regional de la Onemi, declaró alerta roja por incendio forestal para la comuna de Hijuelas hasta que las condiciones del incendio así lo ameriten. Al cierre de esta edición, el fuego se combatía en área cercana a sectores habitados y estaba parcialmente controlado, afectando 30 hectáreas. Se movilizaron todos los recursos necesarios y disponibles en apoyo adicional a lo ya desplegado por Conaf, Bomberos y el Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Sinapred) a objeto de controlar la situación, dada la extensión y severidad del evento. En el lugar trabajaban 13 brigadas, dos técnicos, tres camiones aljibe, 1 puesto de mando, 3 aviones y 2 helicópteros de Conaf, además de bomberos de Hijuelas, Quillota, La Cruz y Nogales.