Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Analistas advierten complejo panorama para el oficialismo

POLÍTICA. Claudio Fuentes y Mauricio Morales muestran las cartas del Presidente para equilibrar la balanza entre Socialismo Democrático y Apruebo Dignidad.
E-mail Compartir

Sebastián Mejías O.

En los últimos días se ha hablado bastante de la tensión que hay entre las coaliciones que le dan vida al Gobierno, de las presiones que un empoderado Socialismo Democrático viene ejerciendo para darle un sentido de pragmatismo y realismo al programa, pero también de los esfuerzos de Apruebo Dignidad por mantener la convicción en la hoja de ruta inicial.

De hecho, el senador por la región Juan Ignacio Latorre (RD) dijo que no quiere revivir el concepto de "realismo sin renuncia", que fue aplicado en el segundo mandato de Michelle Bachelet para establecer un punto de equilibrio entre un programa de transformaciones y el contexto económico complejo. Un concepto que para el cientista político y académico de la Universidad Diego Portales, Claudio Fuentes, "es equívoco, dado que una visión realista en la actual coyuntura implica necesariamente renunciar".

El escenario cambió

"El realismo señala que se trata de un gobierno que no tiene mayoría ni en la Cámara ni en el Senado, que si quiere aprobar proyectos debe renunciar a parte de su programa", aseguró.

En esa línea, Fuentes explicó cómo el plebiscito modificó el escenario, dándole prioridad a los sectores moderados y sus ideas. Está seguro que el "Presidente entendió aquello y por eso el alto nivel de gravitación que tiene el Socialismo Democrático en el gabinete".

Aun así, piensa que las diferencias entre el Socialismo Democrático y Apruebo Dignidad "no son irreconciliables y dependerán de cómo se administren, asumiendo que no tienen mayoría".

La pregunta que se hace Fuentes "es si ambas coaliciones serán capaces de definir una priorización de temas cruciales para ser aprobados por el Congreso, y en esa priorización cuán dispuestos están en aceptar y aprobar normas con el acuerdo ya no de la propia coalición, sino de la oposición que establecerá ciertos condicionamientos".

Renunciar al programa

Para Mauricio Morales, analista de la U. de Talca, "el proyecto original del Presidente Boric no se va a poder llevar adelante a plenitud por causas muy sencillas: Chile enfrenta una cuádruple crisis simultánea, inédita en su historia reciente, con fragmentación política, crisis económica, inseguridad y una crisis constitucional".

Sobre cómo la tensión entre las coaliciones de Gobierno se verá reflejada en cambios al programa, cree que "sería francamente absurdo que, con su nivel de aprobación, el Presidente Boric expulsara al Socialismo Democrático de su gabinete, cuando son los mejores evaluados".

A su juicio, "la decisión más racional sería cambiar a los tres ministros del Frente Amplio que no están rindiendo y que no están siendo valorados por la ciudadanía". "Hay que recordar que los ministerios de Economía (Grau) y Desarrollo Social (Jackson) son fundamentales en tiempos de crisis", subrayó Morales.

De todas formas, sabe que "si el Presidente renuncia a esos nombres, estará renunciando con ello a su proyecto de vida, es decir, a la coalición que lo empujó a su carrera presidencial e implicaría renunciar a su partido".

Morales ve al Presidente Boric metido "en una camisa de once varas de la que no tiene cómo salir, ni control para regular el conflicto entre sus coaliciones, principalmente, porque con un 26% de aprobación no tiene fuerza".

"Una visión realista en la actual coyuntura implica necesariamente renunciar".

Claudio Fuentes, Analista UDP

"La decisión más racional sería cambiar a los tres ministros del FA que no están rindiendo, pero sería renunciar a su proyecto de vida".

Mauricio Morales, Analista U. de Talca

6 noviembre se realizará en el Cerro Castillo un cónclave oficialista entre el Presidente, jefes de partido y parlamentarios.

Municipio presenta querella por ataque a tres inspectores

VIÑA DEL MAR. Hecho dejó en evidencia la desprotección de los funcionarios.
E-mail Compartir

La Municipalidad de Viña del Mar presentó una querella penal por agresión, insultos y amenazas de muerte contra una persona que atacó a tres inspectores municipales que cumplían labores de fiscalización de tránsito a vehículos estacionados en la calle Arlegui, entre Villanelo y Etchevers.

Al encontrarse con la infracción, un conductor se retiró de manera muy molesta del lugar, al que más tarde regresó amenazando de muerte, insultando y agrediendo con golpes de pie y puño a los inspectores, uno de los cuales sufrió una contusión menor en su mano derecha y golpes de patadas en la espalda.

El concejal Pablo González (PC), como presidente de la Comisión de Seguridad, aseguró que este episodio "deja en evidencia que hay una debilidad desde el punto de vista del equipamiento que se entrega a los inspectores municipales". El edil tampoco ve que se haya hecho "una inversión necesaria para acompañar este proceso de fiscalización con los insumos y el equipamiento necesario".

Por su parte, al diputado Luis Fernando Sánchez (Republicano) le "parece sumamente grave que funcionarios de seguridad municipal estén realizando funciones en terreno sin todos los implementos necesarios para garantizar primero su propia seguridad". "Acá hay una irresponsabilidad personal de la alcaldesa, que en muchos temas ha mostrado poca prolijidad e incapacidad de gestión", recalcó.

Celis emplaza a alcaldesa

Mientras, el diputado Andrés Celis (RN) hizo un llamado a la alcaldesa Ripamonti, cuestionando que "ella llegó con un eslogan que iba a hacer el Municipio de los Cuidados y lo menos que hemos visto en esta gestión es justamente que se preocupen de cuidar a los viñamarinos y viñamarinas porque todas las cifras de delincuencia dicen que, lamentablemente, los delitos en Viña del Mar han aumentado".

Bienes Nacionales da importante paso para la construcción de una escuela

JUAN FERNÁNDEZ. Obra se proyecta en un terreno de Conaf e incluirá infraestructura educativa, comedores y canchas.
E-mail Compartir

Considerando que los estudiantes de Juan Fernández llevan 12 años estudiando en un "colegio container", la ministra de Bienes Nacionales, Javiera Toro, y el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, expusieron ante la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados los avances para concretar la construcción de una escuela definitiva.

La ministra Toro contó que "no existen terrenos fiscales disponibles y por eso ha sido necesario conversar con otras instituciones, (...) donde llegamos al acuerdo de que la escuela se construirá en parte de un terreno que hoy pertenece a la Corporación Nacional Forestal (Conaf)".

Con esa meta en el horizonte, la ministra afirmó que "la solución ya está acordada y ahora es necesario implementarla con agilidad. Agregó que "como Bienes Nacionales propusimos un camino para hacerlo de la manera más rápida, y estamos a la espera de que Conaf dé el vamos para poder comenzar con las tramitaciones lo antes posible".

El alcalde de Juan Fernández, Pablo Manríquez, comentó que todavía hay "un proceso jurídico de cómo Conaf está trabajando junto al Ministerio de Bienes Nacionales y al Ministerio de Educación en el traspaso del terreno". Aun así, reconoció que se encuentran "trabajando en paralelo en una propuesta de diseño sobre el terreno, más de 7 mil metros cuadrados, donde incluimos infraestructura para educación parvularia, básica y media, comedores, multicanchas".