Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Confenats y el Colmed están en alerta por crisis de insumos en la red hospitalaria regional

REGIÓN. Gremios declaran que esta situación perjudica a pacientes y funcionarios. Servicios de salud dicen que atención se desarrolla con normalidad.
E-mail Compartir

Nicolás Donoso A.

Producto del complicado momento que atraviesa el Hospital Carlos van Buren de Valparaíso, el cual mantiene en una movilización indefinida a cirujanos de la Unidad de Emergencia Adultos, quienes señalan que existen grandes falencias en la gestión hospitalaria, y de la movilización que funcionarios de la Fenats del Hospital Gustavo Fricke de Viña del Mar llevaron a cabo el pasado lunes 24 de octubre en el centro de la ciudad, cuando acusaron reiterados malos tratos y acoso laboral en el recinto, ha surgido gran preocupación por la actual situación de los hospitales de la red regional.

Desde la Confederación Nacional de los Trabajadores de la Salud (Confenats), indican que en estas fechas los hospitales suelen verse afectados por una escasez de insumos, y que es una problemática que se ha arrastrado con los años.

Falta de insumos

En ese sentido, Felipe Zamora Martínez, presidente de la Federación Confenats Viña del Mar-Quillota y director nacional de Confenats, dijo que esta situación "afecta directamente al usuario cada vez que se produce falta de insumo, recorte presupuestario o, peor aún, la gran falta de recurso humano que existe a nivel país, la evidencia está a la vista y la pandemia es el ejemplo, ya que se tuvo que contratar a más 20 mil funcionarios aproximadamente para poder combatirla".

El director nacional de Confenats agregó que "otro claro ejemplo es lo que sucede en el Hospital Gustavo Fricke de Viña del Mar, donde por malas gestiones administrativas ha tenido que enfrentar la falta de personal para poner en marcha la habilitación de camas, es acá donde denunciamos que no sea tomada con seriedad la falta de recursos humanos. Es imposible que el hospital más grande de la red de SSVQ contrate una gran cantidad de profesionales y no hagan lo mismo para los estamentos no profesionales, generando que exista una gran cantidad de camas sin ser operativas".

También Zamora expuso que "nuestro sistema de salud cada vez apunta más a la centralización de recursos públicos; pero dejan muy desprolijos a los hospitales de baja complejidad, mermando su resolutividad en las distintas provincias, en especial la provincia de Petorca".

Las consecuencias

Por su parte, el presidente del Colmed regional, Luis Ignacio de la Torre, explicitó que los hospitales "al no tener el financiamiento que necesitan se ven obligados a a disminuir las prestaciones, se ven obligados a a retrasar atenciones que van derivando en las listas de espera y también los trabajadores de esas instituciones se ven enfrentados a la incómoda y muy compleja situación de no tener los recursos mínimos para atender a sus pacientes".

De la Torre añadió que "para la ciudadanía empieza a significar suspensión de cirugías por falta de recursos e insumos, suspensión de hospitalizaciones programadas, se empieza a producir una situación de cese de contratos de honorarios de distintos trabajadores de la salud que ya no pueden ser cubiertos porque no hay fondos suficientes y entonces todo eso redunda en una menor oportunidad y una eventual menor calidad en la atención".

Hablan los servicios

Desde el Servicio de Salud Viña del Mar Quillota (SSVQ), precisaron que, a lo largo del año, han ejecutado el presupuesto de acuerdo a la planificación realizada, con el objetivo de asegurar la continuidad operacional de los hospitales y el abastecimiento de insumos y servicios para la red asistencial. "Permanentemente el SSVQ monitorea la situación de cada uno de los hospitales y las necesidades que emergen durante el año para gestionar nuevas adquisiciones, insumos o implementos, dentro del marco presupuestario disponible, por lo que no está en riesgo la continuidad de la atención de salud", manifestaron desde el SSVQ.

Asimismo, desde el SSVQ declararon en relación al Hospital Gustavo Fricke que el recinto cuenta con 558 camas disponibles con altos estándares para ofrecer una buena atención a los pacientes y que "la dirección aclara que las camas del establecimiento están completamente operativas para satisfacer las necesidades de la población que requiere atención de alta complejidad de la red del SSVQ y además, trabaja en coordinación con la red asistencial.

El servicio de salud también detalló en relación a la provincia de Petorca que esta cuenta con tres hospitales y que "actualmente, la red asistencial y el Minsal han priorizado el estudio preinversional del Hospital San Agustín de La Ligua, que permitirá fortalecer la cartera de prestaciones y elevar su complejidad".

Por otra parte, el Servicio de Salud Valparaíso-San Antonio (SSVSA) puntualizó que la atención en su red hospitalaria -incluye al Hospital Carlos van Buren- se desarrolla "en completa normalidad, lo que conlleva a una eficiente destinación de recursos, para que los establecimientos de nuestra red de salud funcionen de forma eficiente".

En esa línea, el SSVSA aseveró que "nuestros establecimientos de salud cuentan con sistemas protocolizados y comités para asegurar el abastecimiento de insumos, que no se ha visto interrumpido y cuyo fin en mantener la atención continua para los pacientes, por lo que no se han suspendido cirugías ligadas a esta causa".

Trabajo en conjunto

La seremi de Salud, Lorena Cofré, comunicó que "para esta seremi las problemáticas en torno a las condiciones laborales de los funcionarios y funcionarias de la salud de nuestra región son una prioridad. Es por ello que en lo que va de este primer mes de nuestra gestión, nos hemos reunido con la Mesa Multigremial de la institución, con la Mesa de Salud de la CUT y con los Jefes de los Servicios de Salud, para conocer la actual situación de los trabajadores y trabajadoras con el fin de establecer una agenda de trabajo conjunta, que fortalezca la comunicación y la colaboración entre las partes".

"Nuestro sistema de salud cada vez apunta más a la centralización de recursos públicos; pero dejan muy desprolijos a los hospitales de baja complejidad ".

Felipe Zamora Martínez, Director nacional de Confenats

"Para esta seremi las problemáticas en torno a las condiciones laborales de los funcionarios y funcionarias de la salud de nuestra región son una prioridad".

Lorena Cofré, Seremi de Salud

558 camas posee el Hospital Gustavo Fricke, según informaron desde el Servicio de Salud Viña del Mar Quillota .

Informe de Minsal revela inversión en el Hospital del Salvador tras denuncias

VALPARAÍSO. Abogado Elórtegui, recurrente ante la Corte, cree que acción judicial tendrá pronto una resolución.
E-mail Compartir

Después de tres prórrogas, finalmente el Ministerio de Salud (Minsal) ingresó un informe, de un total de 2 páginas, en el cual da a conocer las inversiones que a hecho la cartera en el Hospital del Salvador, en Valparaíso, en el marco del recurso judicial ingresaado por los dichos de la exministra, María Begoña Yarza respecto a que en el centro se practicaban "terapias electroconvulsivas sin anestesia", lo que gatilló varias movilizaciones de los trabajadores.

En el escrito, queda establecido que existen tres presupuesto aprobados, siendo dos de ellos para la conservación de infraestructura de techumbres, trabajos que se estarían realizando en el centro asistencial. El informe es el último que solicitó la Corte de Apelaciones en la causa y ahora se tendría que discutir en sala para saber cuál va a ser la determinación de los jueces.

Sobre el escrito, el abogado recurrente del recurso de protección, Esteban Elortegui, precisó que "pienso que para la demora en su envío es un tanto decepcionante, pero lo relevante es que ya están todos los informes que pidió la Ilustrísima Corte, así que solo resta que tenga lugar la vista de la causa".

Agregó que el recurso busca que "se declare la ilegalidad de las acciones u omisiones que han incurrido todos los recurridos y que han amenazado el derecho a la vida de los pacientes" tras no dar una optima atención de salud.