Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Correo

E-mail Compartir

Ambulantes en borde costero

Qué triste es ver cómo todos los fines de semana, especialmente las tardes, el borde costero de Viña del Mar es tomado por el comercio ambulante, con vendedores de productos falsificados, comida preparada con dudosas medidas sanitarias y numerosas "casas rodantes artesanales" que hacen de los estacionamientos su lugar de permanencia. En el último tiempo, los vecinos del plan de Viña del Mar hasta nos hemos encontrado con gente que hace sus necesidades en la calle, a plena luz del día, sin que nadie haga nada. El personal municipal está ausente y, cuando concurre, hace la vista gorda a esta realidad.

Me pregunto en qué momento el prometido "municipio de cuidados" pasó a ser reemplazado por el "municipio descuidado".

Patricio Cabezas


Uso legal de la fuerza

Me pareció bastante sensata la declaración de la ministra del Interior, Carolina Tohá, respecto a que los carabineros, a quienes se les ha mandatado por ley el uso de la fuerza, tienen derecho a detener a una persona mediante la fuerza, agregando después que si está en riesgo la vida del funcionario, este tiene derecho a disparar.

El 6 de febrero de 2021, el entonces diputado y actual Presidente, Gabriel Boric, señalaba en Twitter que no había excusas, matices ni explicación que valiera frente a lo que denominaba "el brutal asesinato de Francisco", refiriéndose al malabarista muerto en Panguipulli el día anterior. Señalaba también que lo sucedido "debe indignar a todo Chile y el mundo".

Sería importante recordar que en ese caso la Corte Suprema confirmó el sobreseimiento del carabinero imputado, por lo que contrario a lo señalado por el entonces diputado, había razones para que la justicia determinara que lo sucedido no fue un asesinato.

Tanta contradicción de un equipo y en tan corto tiempo, realmente marea.

Matilde Araya Aceituno


Proceso constitucional

Desde los albores de la República, Chile logró construir una tradición constitucional que ha garantizado su estabilidad política. La Constitución de 1833, que puso fin a un proceso de ensayos constitucionales, nos acompaña, en su esencia, hasta el día de hoy. Sus redactores evitaron seguir guiándose por modelos europeos, ajenos a nuestra idiosincrasia. Ellos advirtieron que existía una realidad social asentada en una "Constitución histórica chilena"; es decir, en un conjunto de costumbres e instituciones políticas, jurídicas y sociales determinadas por tres siglos de existencia de Chile como parte del Imperio Español.

El texto de la Carta Fundamental de 1980, debidamente revisado, corregido y modificado por el Congreso -que como poder constituyente derivado tiene la facultad de introducirle las reformas que estime pertinentes-, podría ser considerado como proyecto de nueva Constitución y sometido a un plebiscito nacional ratificatorio; una opción que, a todas luces, sería la más simple y razonable, pues no prolongaría la incertidumbre y las perniciosas consecuencias que acarrearía un eventual nuevo, innecesario e incierto proceso constituyente.

Sea como fuere, se opte por una u otra opción, en ambos casos deben evitarse delirios refundacionales y hacer prevalecer la "Constitución histórica", determinada por la realidad política de la nación chilena y los cinco siglos de existencia de Chile.

Adolfo Paúl Latorre


Reforma tributaria y DFL 2

La reforma tributaria en discusión parlamentaria, deroga los artículos 15 y 16 del Decreto 1101 de 1960, que fija el texto del DFL 2 de 1959, sobre el Plan Habitacional, pasando a ser tributables las rentas que generen los inmuebles regulados por la norma.

La eliminación de la exención de los DFL 2 encarecería el valor de los arriendos, en alza durante el 2022, y los afectados serían los arrendatarios por el traspaso indirecto de la carga tributaria.

Las personas naturales propietarias de un inmueble DFL 2 en arriendo estarían liberadas de pagar impuestos por la renta de los dos primeros departamentos o casa con una superficie máxima de 140 m2. En cambio, con la nueva exigencia todos los departamentos pagarían dicho impuesto, por lo que estos inversionistas podrían optar por vender esos inmuebles.

Por otra parte, caería el interés de las personas naturales por comprar este tipo de viviendas y los incentivos para el desarrollo de proyectos inmobiliarios de viviendas. También bajarían las ventas de las constructoras y aumentaría el desempleo. Además, la reforma perjudicará a muchos si se aplica con efecto retroactivo, que sería inconstitucional.

Por último, el espíritu de la exención fue impulsar el crecimiento económico y satisfacer la necesidad de vivienda para familias vulnerables, pero no como instrumento de inversión. Por esto, es justo que tributen como inversionistas aquellos que en antecedentes de la franquicia hayan desvirtuado la inspiración de la ley al usarla para otros fines.

José Aicón Bahamonde Docente de pregrado y postgrados de la Universidad Autónoma de Chile


Acceso al conocimiento

A fines de octubre se celebró la Semana Internacional del Acceso Abierto, evento donde diversas instituciones, tanto de educación superior como de investigación, se organizaron para mostrar los beneficios que nos trae, como sociedad, el acceso a toda forma de investigación académica.

La importancia del libre acceso al conocimiento se visualiza tanto en el artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos y, a su vez, en diversas declaraciones de la Unesco, las cuales señalan que estas son prácticas necesarias para el logro de los objetivos de desarrollo sostenible.

A nivel nacional, el impulso ha sido dado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) al adjudicar, entre el 2021 y 2022, proyectos de Innovación en Educación Superior a 18 universidades en todo el país, donde el tema central es la ciencia abierta. Con este importante apoyo se pretende avanzar en el cumplimiento de la política nacional de Política de Acceso Abierto a la Información Científica y a Datos de Investigación financiados con fondos públicos, iniciando un camino decidido hacia una forma de hacer ciencia que permita que la humanidad en su conjunto pueda beneficiarse de toda actividad que genere conocimiento.

Esta nueva forma de valorar la ciencia y sus prácticas nos exige salir de convencionalismos donde solo se valoran ciertos elementos de la cadena de actividades que se desarrollan durante el proceso de investigación, incorporando la valoración de todo aquello que se considere pueda ser usado o reciclado en esta economía del saber: sets de datos, códigos de programación, hipótesis, modelos metodológicos y un gran entre otros.

Ricardo Hartley Belmar y Soledad Quiroz Valenzuela Investigadores InES Ciencias Abierta, UCEN

La imagen de la ciudad

E-mail Compartir

Exitosa Jornada para adultos mayores en el sector el retiro

En la Junta de Vecinos N° 29 El Retiro, en Quilpué, el Centro Comunitario de Salud Familiar (Cecosf) desarrolló la actividad "La Voz de las Personas Mayores en Salud", evento que reunió a vecinos del sector. La actividad, enmarcada en la reciente conmemoración del Mes del Adulto Mayor, contó con un conversatorio donde profesionales del área de la salud expusieron sobre diversas temáticas, como uso de medicamentos, pérdida de memoria y sexualidad en la adultez, entre otras. La iniciativa también contó con stands informativos, presentaciones artísticas, concursos y premios para los participantes.

pautadellector@mercuriovalpo.cl

Comentarios en la web

E-mail Compartir

Mercado proyecta caída en torno al 1% en Imacec de septiembre: "Se mantendrá en terreno negativo por varios meses". Emol.

José Heraso. A medida que el país crece menos (o decrece) baja la recaudación. Si se aprueba una reforma tributaria, el país crecerá menos todavía y la recaudación será menor. La mejor reforma tributaria es hacer crecer el país como sea, y con una mayor base de ingresos, mayor será la recaudación.

Pedro Concha. Se mantendrá así por alrededor de 3 años, tres meses.

Fernando Peña. Esto no es novedad para quienes siguen los datos económicos. El ajuste de tasas que empujó el BC tiene como meta precisamente enfriar la economía y parar la desbandada inflación.

David González. Vamos como avión a ser más iguales.

en Twitter: #Ambulantes

E-mail Compartir

@sergioavaria: La alcaldesa de Viña del Mar @MacaRipa sigue empeñada en "cartagenizar Viña". El antes hermoso Paseo Costero se repletó de ambulantes que venden desde alcohol hasta ropa interior femenina.

@gcarvajalchile: Sigan cuidando VIÑA. No al comercio ambulante. Se ve lindo el borde costero a las 12.00 del día.

@LolitaLuz1970: es que estamos plagados de ilegales, ambulantes en todo Viña. En las afueras del mall está igual. Esto está desbordado.

@GladysbrandP: Pobre Viña en esta fecha, casi no se puede salir, lleno de gente, calles sucias, triple de ambulantes.

@najana88: Preocupantes los vendedores ambulantes que pasan ofreciendo bebidas alcohólicas en la playa Acapulco en Viña del Mar.

@pati_guzman_g: Siii!! ¡En verdad Viña ya no es la de antes! La última vez que fui casi me roban el celular y repleto de ambulantes.

@Alejand98100951: El tema es ahora qué hace la alcaldesa de Viña del Mar, los vendedores ambulantes se tomaron las calles, av perú, venta de ropa usadas, alcohol, completos, papas fritas, es un verdadero desastre, basura, hediondo por todos lados y ningún control

@acofiles: La alcaldesa es de izquierda no va a mandar a los carabineros a sacar a los ambulantes. La situación económica 2023 será peor que hoy, siendo que es la más mala desde hace 30 años… así que esperemos tranquilos que aumente la "cartagenización" de Viña.