Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Piden a Mundaca criterio técnico al frente de comisión ambiental

REGIÓN. Gremios del sector productivo plantearon primeras exigencias y desafíos ante la nueva competencia que asumirá el gobernador regional en los próximos meses.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Los gremios del sector productivo valoraron el avance en el traspaso de competencias y que uno de los primeros en concretarse sea el tema ambiental, un sector donde señalan hay mucho en que progresar.

Sin embargo, anticipan que será un desafío complejo para el gobernador Rodrigo Mundaca, por lo que será necesario un diálogo permanente para sacar adelante los proyectos que el territorio necesita para su reactivación económica.

"Es una buena noticia el traspaso de competencias porque son avances concretos hacia la descentralización del país que promovemos como gremio El desafío es por demás complejo para el gobernador regional, pero entendemos que, con su conocimiento de la realidad de la región, su liderazgo político y con el sentido de urgencia que imprime la actual situación económica, sabrá sopesar las iniciativas de inversión e impulsar una gestión que favorezca el que, cumpliendo estrictamente con la normativa ambiental, se aprueben y ejecuten proyectos que beneficien a la comunidad y contribuyan a la reactivación de la economía regional y el empleo", dijo el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Valparaíso, Gabriel Benavente.

El líder gremial agregó que hay que tratar de agilizar las iniciativas, sobre todo en las que hay coincidencia. "Ciertamente, hay proyectos que resultarán conflictivos, algunos sobre los que él mismo ya ha expuesto su posición, y que requerirán de mucho diálogo y mejoras. Pero, sin duda, también hay otros en que se puede avanzar rápido y en que hay una extendida coincidencia, como son todos los que se relacionan con infraestructura social, conectividad y vialidad, y que mejoran la calidad de vida de las personas", dijo el timonel, mencionando entre estos los relacionados con la vivienda. "En esa materia tenemos una enorme deuda en la región, por lo que las iniciativas habitacionales y de infraestructura, hoy son cruciales", dijo.

Parámetros técnicos

Por su parte, el presidente de la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso (CRCP), José Pakomio, indicó que es importante que la Comisión funcione correctamente, de acuerdo a las leyes y reglamentos vigentes, y que quien la presida debe tener ese objetivo a la vista, con autoridad política, pero con fundamentos técnicos. "De todas maneras, creemos que debemos avanzar en perfeccionar la institucionalidad medioambiental, de modo que las decisiones en la evaluación de proyectos de inversión se tomen en base a normas claramente establecidas y no dependan de las posiciones políticas de las autoridades del momento, sino que, por el contrario, sea una instancia técnica".

Añadió que "hemos visto, lamentablemente, como en algunas ocasiones se han tomado decisiones en base a posturas ideológicas, sin posibilidad de contrapeso alguno por venir de la autoridad dirimente".

Al respecto, agregó que "debemos evitar que esta institución se ideologice y preocuparnos de que su funcionamiento sea absolutamente técnico, especialmente en una región que necesita trabajar por su crecimiento y desarrollo".

El líder de la Asociación de Empresas de la V Región (Asiva), Gerald Pugh, destacó que es importante que se inicie la transferencia y, en el caso particular de Mundaca, subrayó que son áreas en las que tiene expertise. "Se valora el traspaso de competencias al Gobierno Regional, como un paso necesario para el proceso de descentralización que está abordando el Estado. Las primeras dos competencias que ha aprobado el gobernador son aquellas en las que tiene mayor experiencia y conocimiento, por lo que puede implementarlas de manera efectiva con los actuales recursos que dispone", remarcó.

"Hay proyectos que resultarán conflictivos, algunos sobre los que él mismo ya ha expuesto su posición, y que requerirán de mucho diálogo".

Gabriel Benavente, Presidente CChC Valparaíso

"Debemos evitar que esta institución se ideologice y preocuparnos de que su funcionamiento sea absolutamente técnicos".

José Pakomio, Presidente CRCP

Agilizar proyectos aprobados y atraer inversiones a la región

E-mail Compartir

Los gremios manifestaron su disposición a colaborar con las autoridades regionales y sectoriales, a través de un diálogo permanente que fortalezca las confianzas. A su vez, subrayan que es importante agilizar las iniciativas una vez que se aprueben.

"Los privados a su vez deben hacer buenos proyectos, considerando sus impactos ambientales y en la comunidad. Y junto con exigir el cumplimiento de la normativa, es importante también que se cumplan los plazos y que no se eternicen las tramitaciones de los proyectos, provocando retrasos, mayores costos, controversias y judicialización. Y, una vez obtenido el permiso ambiental, este debe convertirse en una garantía para desarrollar un proyecto, más aún si se trata de iniciativas que reportan beneficios sociales, económicos y urbanos para la comunidad", dijo Benavente.

Pakomio, remarcó que "sabemos que hoy son muchos los desafíos por resolver, especialmente en temas relacionados a la sostenibilidad, el medio ambiente y la inclusión, pero creemos que podemos convertirlos en oportunidades que nos beneficien a todos, tanto empresarios, emprendedores y comunidad. (...) Es clave el trabajo colaborativo que permita generar condiciones para atraer inversiones".

Pugna de secciones del Aconcagua sigue pese a Mesa Hídrica

SEQUÍA. Regantes de Primera Sección dicen que debe cambiarse distribución.
E-mail Compartir

Más allá de los avances y compromisos suscritos en el marco de la Mesa Hídrica de Aconcagua, instalada por el gobernador Rodrigo Mundaca, persisten diferencias entre las distintas secciones del principal río de la región.

La instancia se reunió el lunes en Catemu, donde participaron la comunidad, organizaciones de la sociedad, alcaldes y alcaldesas del Valle de Aconcagua, consejeros regionales, el seremi MOP, representantes de las juntas de vigilancias del Río y entidades públicas como la Dirección General de Aguas (DGA), Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) y la Comisión Nacional de Riego (CNR).

Dentro de los acuerdos establecidos se enfatizó la necesidad de una redistribución de las aguas, potenciar el monitoreo de extracciones y conformación de comités de aguas subterráneas, además de impulsar un proceso para la reutilización de aguas por parte de las empresas sanitarias, entre otras decisiones.

El gobernador Mundaca valoró el encuentro y precisó que "quedó muy establecido que los regantes de la primera, segunda y tercera sección no se pueden ver afectados de manera unilateral por decisiones que se toman sin contemplar a los tributarios del río Aconcagua", en alusión a las decisiones tomadas por la DGA en torno a otorgar mayor caudal a la segunda sección.

Sobre el punto, la Junta de Vigilancia de la Primera Sección advirtió, a través de un comunicado, que la resolución del 4 de noviembre de la DGA, impulsada por la Segunda Sección de este río, ocupó una fórmula que no sería la correcta, ya que solo incluye el agua que se produce en la estación de Chacabuquito, perteneciente a la Primera Sección. "Sin embargo, todas las secciones producen agua y esas no se estarían sumando en el balance hídrico" para hacer los cálculos, precisa el comunicado de los regantes.

Incluso, la Primera Sección acusa que "los problemas que se han visto últimamente en (comunas de la Primera Sección como) Catemu, Llay Llay, Panquehue, Ocoa, se deben, en gran parte, a que esta sección secó sus napas, porque aumentaron en sus predios los drenajes de agua superficial. Al recibir agua recarga sus drenes, pero eso no llega a sus mismos usuarios, provocando escasez y problemas de reparto interno, sobre todo para sus pequeños agricultores, ocasionado un problema de administración sostenible y equitativa en su interior".

Mop

De la Mesa Hídrica también participó Yanino Riquelme, seremi MOP, quien explicó que "acá hay un sistema de distribución de las aguas en Chile que le pone la primera responsabilidad a las juntas de vigilancia (secciones) respecto de la utilización de un recurso que hoy es escaso. Hoy reconocemos que hay una situación de escasez hídrica".

La tercera sesión de la Mesa Hídrica se llevará a cabo dentro de la próxima semana en la comuna de La Cruz, momento donde se espera contar con representantes de Esval y empresas mineras.

"Quedó muy establecido que los regantes de la primera, segunda y tercera sección no se pueden ver afectados de manera unilateral".

Rodrigo Mundaca, Gobernador regional

14 de noviembre las partes se reunieron en Catemu. La próxima sesión de la Mesa Hídrica se realizará en La Cruz.