Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Molestia por decisión unilateral del MOP de eliminar proyectos

REGIÓN. De forma transversal, autoridades manifestaron su rechazo a polémica decisión del Ministerio de Obras Públicas.
E-mail Compartir

Nicolás Donoso A.

Molestia transversal generó el anuncio realizado por el Ministerio de Obras Públicas respecto de la cartera de concesiones a licitar en el periodo 2022-2026 para la Región de Valparaíso, de la cual retiró la Segunda Concesión del Complejo Fronterizo Los Libertadores y el Embalse Catemu.

El hecho fue comentado ayer en la sesión del Consejo Regional y provocó la molestia del gobernador, Rodrigo Mundaca, quien dijo no estar enterado y anunció que se comunicará personalmente con el ministro de Obras Públicas, Juan Carlos García, para expresar su disconformidad con la forma en que actuó el MOP en este tema.

El proyecto del Embalse Catemu contempla una inversión de 466 millones de dólares y la Segunda Concesión del Complejo Fronterizo Los Libertadores, un total de US$60 millones, es decir, estas iniciativas excluidas del plan suman 526 millones de dólares.

Molestia transversal

Quien planteó el tema ante el Core fue el consejero Manuel Millones (Ind.), quien mostró su molestia por la salida de estas dos iniciativas y emplazó al ministro García a que les entregue una explicación que justifique esta decisión. "Quiero expresar mi molestia porque estas son dos grandes iniciativas que son necesarias para la Región", dijo el core.

Añadió que "esos 520 millones de dólares el MOP los trasladó para obras y proyectos de la Región Metropolitana, pero para agravar la situación de nuestra Región. Importantes proyectos, como es el teleférico de Valparaíso, lo pospuso hasta 2024, y el Puerto Terrestre Los Andes, que es tremendamente relevante para descongestionar las rutas de la región, también lo postergó para 2024. Y quiero decir también que esta iniciativa del tren Valparaíso-Santiago, pese al anuncio que él mismo formuló tiempo atrás, lo ha pospuesto para 2025. (...) El ministro nos debe una explicación".

En esa línea, el consejero regional Ricardo Aliaga (DC) aseveró que "esto denota el centralismo que existe en nuestro país, nos despojan de dos proyectos en nuestra región. Está la segunda etapa del Complejo Los Libertadores y el Embalse de Catemu, lo que da una suma de más de 520 millones de dólares que se pierden en nuestra región. Y el ministerio con su centralismo lo que hace es invertir esos recursos en Santiago".

Coincidió con ello la consejera Tania Valenzuela (Ind.- FA), a quien le "preocupa la señal que da el Gobierno en materia de infraestructura para la región, sobre todo con proyectos como el Embalse Catemu, que tiene como objetivo dar respuesta a parte de la escasez hídrica que atravesamos. En este contexto, creo es necesaria una mayor coordinación para definir en conjunto con el Gobierno Regional, las prioridades que hoy existen y consensuar qué proyectos podrían ser reprogramados en virtud de aumentar el presupuesto de otras carteras".

Una mala decisión

En tanto, el presidente regional de Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Gabriel Benavente, puntualizó en relación a la decisión del MOP que "creemos que las inversiones en infraestructura son fundamentales para el desarrollo de nuestra región. Y eso incluye todos los proyectos concesionables de la cartera del MOP. Por eso, no sería una buena noticia que se desestimen o posterguen proyectos, más aún si son inversiones importantes en términos de recursos".

Respecto a la salida del plan de dos proyectos regionales, el presidente de la Cámara Regional de Comercio de Valparaíso (CRCP), José Pakomio, lamentó la decisión, especialmente cuando "necesitamos promover grandes iniciativas en materia de obras públicas e infraestructura, puesto que nos permitirán impulsar la reactivación y contribuir con un mayor dinamismo a nuestra economía, promoviendo, además, el desarrollo de sectores clave como el turismo, la logística y la agricultura, pero que al no realizarse, están limitando nuestro crecimiento".

Respuesta de Seremi

Consultados por la salida de dos proyectos de la región del plan del MOP, desde la Seremi de Obras Públicas de Valparaíso resaltaron que la propuesta tiene un enfoque regional y que "es importante indicar que la cartera de concesiones se realiza en un marco de flexibilidad, ya que los proyectos consideran una serie de variables que pueden cambiar la calendarización de cada año".

Añadieron que "por otra parte, el hecho que un proyecto que figuraba previamente en la cartera hoy no esté presente en el listado no implica que se haya descartado. Por el contrario, significa que se están evaluando con mayor detalle y perfectamente pueden volver a ser reincorporados en los años siguientes en la revisión anual que se realiza con el objetivo de informar el Plan Quinquenal al Congreso".

La entidad detalló que "se debe considerar que, como es de conocimiento público, el escenario económico actual y específicamente el alza en los precios de los materiales de construcción han tenido un impacto en el interés de los licitantes en los proyectos que están en las etapas de desarrollo y licitación, por lo cual el MOP ha optado por revisar esos proyectos".

Agregaron que "se debe indicar que esta cartera de proyectos demuestra el interés del Gobierno por fomentar la alianza público-privada a través de la Ley de Concesiones y, por otra parte, señalar que junto a estas licitaciones previstas para este quinquenio se suman aquellos procesos de licitación en curso, además de las obras en construcción y en operación que se ejecutan en la actualidad.

"Esto denota el centralismo que existe en nuestro país, nos despojan de dos proyectos en nuestra región".

Ricardo Aliaga, Consejero regional (DC)

"Esos 520 millones de dólares el MOP los trasladó para obras y proyectos de la Región Metropolitana".

Manuel Millones, Consejero regional (Ind.)

526 millones de dólares contabilizan en total los dos proyectos regionales que salieron del plan del MOP.

"

Directora del Hospital Eduardo Pereira pide financiamiento para un angiógrafo

VALPARAÍSO. Aparato permitiría realizar operaciones de alta complejidad y reduciría la lista de espera.
E-mail Compartir

Ante la Comisión Salud del Consejo Regional de Valparaíso, la directora del Hospital Dr. Eduardo Pereira (HEP), Angélica Sanhueza, presentó una detallada exposición sobre la urgente necesidad de que el establecimiento cuente con un angiógrafo para la realización de intervenciones quirúrgicas vasculares de alta complejidad, ya que este tipo de equipamiento permite reducir de forma significativa los riesgos de amputaciones y permitir un 50% de aumento en la producción de este tipo de procedimientos, entre otros beneficios para los pacientes.

Respecto a producción y tiempos de espera, el angiógrafo disminuye el número de días camas de hospitalizaciones, lo cual permite un aumento en la producción de un 50%. Además, permite reducir el requerimiento de cama crítica y aumenta en un 37% el índice de rotación de pacientes, permitiendo dar resolución a la lista de espera quirúrgica (estancia promedio de procedimientos quirúrgicos con arco C: 14.7 días versus 6,1 días con angiógrafo).

La directora Angélica Sanhueza explicó a los consejeros regionales que el HEP es el único centro de referencia del Servicio de Salud Valparaíso-San Antonio en patologías vasculares y que éstas han registrado un aumento del 18% en los últimos tres años.