Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Seremi de las Culturas reconoce a artistas y organizaciones de la región

CULTURA. Jorge Yáñez, Carlos Almarza, Ana Becerra, Academia de Danza Profesional Edgar Degas y la Asociación Indígena Witrapurán fueron reconocidos con los Premios Regionales 2022.
E-mail Compartir

Reconocer la trayectoria, el trabajo constante, el compromiso y la convicción de los creadores es el principal objetivo de los Premios Regionales de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, organizados por la Seremi del ramo, cuya ceremonia de entrega correspondiente a la versión 2022 se realizó el martes, en el Centro Comunitario Las Cañas.

"La posibilidad de destacar la trayectoria y el aporte que han hecho artistas y cultores a la Región de Valparaíso es una oportunidad que dignifica también a toda una comunidad que está detrás de esos artistas", sostuvo la seremi de la cartera, Patricia Mix.

Y agregó: "Esto no es un premio que solamente se le dé a una persona o a una colectividad, se le da de alguna manera a buena parte de la región, porque hay mucha gente que se siente latiendo con ellos, representados por su trabajo, y empáticos con su lucha. Estos reconocimientos nos dan la oportunidad de mirar la historia. Son momentos necesarios y momentos de hacer justicia".

Ganadores

Entre los reconocidos se encuentra el reconocido actor, compositor, intérprete, cantor y poeta popular Jorge Yáñez Reyes, quien reside en San Sebastián (Cartagena). Con una prolífica carrera en televisión ("Los títeres", "Los 80") y la música (Los de la Trilla y Los Moros), ha recorrido Chile y diferentes países difundiendo el folclor nacional junto a su popular canción "El gorro de lana", entre otras composiciones.

Este 2022 cumple 60 años de reconocida trayectoria sobre los escenarios, desarrollando de manera particular su verso, poesía, canto popular y la paya.

A él se suma Carlos Almarza Ávalos, quien desde pequeño se dedicó a pescar "ñeclas", "pavos" y "volantines chupetes" que caían cortados por las quebradas de Valparaíso, descubriendo así que la pasión de su vida sería confeccionar coloridos volantines calados de papel. Varios lustres después, Almarza se ha transformado en un reconocido maestro volatinero que mantiene viva esta tradición de manufacturar artesanalmente volantines que hoy siguen surcando el cielo del Puerto.

Otra galardona es Ana Becerra Arce. Detenida en dictadura, sufrió apremios ilegítimos en las cabañas que fueron parte del programa de balnearios populares del Presidente Salvador Allende.

Como presidenta de la Fundación por la Memoria de San Antonio, actualmente se encarga de relatar lo que sucedió en el ahora Sitio de Memoria ex Centro de Detención en Balneario Popular Rocas de Santo Domingo, y promover la no repetición de la violación de los derechos humanos, especialmente en las nuevas generaciones.

Se suma al listado la Compañía de Danza Profesional Edgar Degas. Ésta desarrolla en Quillota una labor fundamental para acoger jóvenes talentos que se perderían si no tuvieran este espacio que les permite cultivar su arte. La agrupación destaca en la región por el gran profesionalismo que ha puesto para el crecimiento de la danza.

El listado de ganadores también incluye a la Asociación Indígena Witrapurán, que viene desarrollando desde 2003 una destacada labor al transformar la Ruka Lawen de Peñablanca en un importante punto de encuentro de la comunidad mapuche, con un trabajo en las áreas de salud, educación, cultura y medioambiente. A pesar de que ha sufrido varios ataques incendiarios, el lugar y la agrupación siguen cumpliendo un rol fundamental para mantener y difundir la cultura mapuche en la región.

La ceremonia

La ceremonia de premiación fue conducida por Kennya Comesaña, música y cantautora de Valparaíso, y contó con la presentación de Cinzano All Stars, agrupación que forma parte del patrimonio musical de la Ciudad Puerto.

Además, para esta versión se trabajó en conjunto con el equipo del Centro Comunitario Las Cañas de Valparaíso, organización que lleva 14 años realizando una importante labor para el desarrollo social de los vecinos de este sector del Puerto. La propia ubicación del espacio y el anfiteatro en que se realizó la ceremonia, permitió que el acto fuese abierto a la comunidad de los cerros.

Otro espacio cultural que estuvo presente con su arte fue el Taller 21 de Grabado de La Calera, equipo de artistas encargado de crear los reconocimientos entregados durante la ceremonia. Las obras forman parte de "Cartografía poética visual de Cordillera a Mar", inspiradas en la geografía regional.

Los Premios Regionales de las Culturas, las Artes y el Patrimonio es una iniciativa del programa de Fortalecimiento de la Identidad Cultural Regional del Departamento de Ciudadanía Cultural, que busca reconocer la obra de personas nacidas o no en la región, que han desarrollado iniciativas significativas en el rescate y fortalecimiento de la identidad regional, dinamizando la participación ciudadana, y aportando a la descentralización del desarrollo artístico y cultural de la región.

"Esto no es un premio que solamente se le dé a una persona o a una colectividad, se le da de alguna manera a buena parte de la región, porque hay mucha gente que se siente latiendo con ellos".

Patricia Mix, Seremi de las Culturas

"

Escuela de Fotografía Arcos inaugura nuevo espacio de exposición: Vigía

ARTES VISUALES. Se trata de una caseta de seguridad habilitada para ello.
E-mail Compartir

Con la muestra "Las sombras se mantienen quietas", de los autores Lía Rubilar, Victoria Torres e Ignacio Carroza, hoy, a las 19.00 horas, se inaugurará Vigía, soporte de visibilización y difusión de la fotografía contemporánea que nace como iniciativa de la Escuela de Fotografía del Instituto Arcos sede Viña del Mar. Se trata de la reactivación de un espacio en desuso (módulo de guardia) asumiendo su memoria y función para su reconversión en un dispositivo artístico.

Según se explica en un comunicado, existe una relación tradicional entre los espacios y la psicología interna, se hacen alusiones de un afuera para lograr entender el entorno como una metáfora de quién sabe qué llevamos por dentro. En este sentido, es la luz lo que se asume en relación a aquellas formas de sentir alegres y a lo que múltiples conductas apegadas a la validación de una estabilidad, personal y social, nos dirigen como el sitio saludable, conveniente y seguro. En contraparte, deambular por la oscuridad y su quietud, como quienes hacen parte de esta muestra, da cuenta de una disposición siempre melancólica, pero lúcida, de una forma muy ajustada a ese último adjetivo.

"Tomar distancia de la postal como en el caso de Ignacio, de la ciudad como lo hace Lía o reconocer haber sido la propia persona apartada de una idea mínima de protección paternal como en el caso de Victoria, para desde esas distancias asumir la oscuridad como el sitio de abrigo, es no solo una manera de reconocer esa profunda penumbra interior, sino también cuestionar la forma en la que se nos impone vivir sin alteraciones", dice el texto.

El espacio, ubicado en calle Álvarez 2138, Viña del Mar, pretende convertirse además en un vínculo entre la Escuela y la comunidad.