Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Correo

E-mail Compartir

Cuestión de prioridades

En una entrevista reciente, el alcalde Sharp declaró que "el acuerdo de noviembre de 2019 provocó un efecto de desmovilización en la sociedad chilena", agregando que "el acuerdo apaciguó el estado de debate democrático que existía en el seno de las manifestaciones".

Cuesta creer semejantes dichos de quien ostenta el cargo de alcalde de Valparaíso, especialmente cuando transcurridas apenas unas semanas del inicio del "estallido", esas "manifestaciones" a que hace referencia habían destruido e inutilizado más de 185.000 metros cuadrados de superficie de comercio y servicios, causando terror en la población y afectando potencialmente a cerca de un tercio del total de la mano de obra de nuestra ciudad, de modo que el alcalde debería estar agradecido por el efecto apaciguador que dicho acuerdo tuvo frente a la violencia.

Por lo demás, los debates democráticos no se "apaciguan", se apacigua la ira, el exceso, el desborde, tal como se logró con el acuerdo de noviembre de 2019. Pero, al parecer, esto no resulta digerible para el mismo alcalde que salió a marchar cantando "el que no salta es paco", cumpliendo más un rol de agitador social que de alcalde, siendo obsecuente con la violencia y usando a Valparaíso como laboratorio de un experimento político irresponsable, confundiendo su condición de dirigente de un grupo político con su condición de alcalde de la segunda ciudad más importante del país, que fue destruida y saqueada en 2019.

Y ahora, para colmo, el alcalde anuncia su deseo de crear un nuevo partido para "transformar Chile", mientras Valparaíso sigue en su propia debacle. ¿Será necesario explicar que si se ha sido elegido para cuidar la ciudad y en vez de ello se la sacrifica bajo la excusa de querer transformar el país, no solo no se transforma Chile, sino que se pasa a engrosar la lista de quienes han contribuido a empeorarlo?

Rodrigo Díaz Yubero


Propuesta

Si los dirigentes políticos, no obstante que el plebiscito ratificatorio del 4 de septiembre puso término al proceso constituyente -según lo establece con suma claridad y precisión el inciso final del artículo 142 de la Carta Fundamental-, perseveraren en su idea de llevar adelante un innecesario nuevo proceso constituyente que solo prolongaría la incertidumbre, me parece que la proposición de Amarillos por Chile es la más sensata: que el Congreso le encargue a una comisión de estudios o "Consejo Constituyente" la redacción de una nueva propuesta de Constitución Política de la República tomando como punto de partida las doce bases o puntos en los que coincide la mayoría de las fuerzas políticas.

El Congreso, en su calidad de poder constituyente derivado, debería revisar el texto propuesto y, una vez efectuadas las correcciones necesarias, comunicar al Presidente de la República dicha propuesta, quien deberá convocar a un plebiscito nacional a fin de que la ciudadanía la apruebe o rechace.

Adolfo Paúl Latorre


Escalada delictual

Hace un tiempo que estamos viendo una creciente escalada de violencia en Chile y la proliferación de delitos y agresiones que antes solo veíamos en películas, y que cuando ocurrían, escandalizaban a la sociedad toda.

Hoy ya nadie se escandaliza mucho cuando a diario vemos noticias de asesinatos, secuestros, portonazos, extorsiones y tantos otros delitos. La sensación es de una inseguridad general y que ante ello se requiere de mano dura. Se ha reconocido que el sistema de persecución penal no estaba preparado para esto, pero aún no estamos viendo intentos transversales desde el mundo político por adaptar dicho sistema a este nuevo Chile. ¿Qué más tiene que pasar?

M. Nicolás Homo Fundación para el Progreso


Compleja realidad

Cada día que pasa me doy más cuenta de lo mal que estamos como país. Lastimosamente, nos gobiernan políticos incapaces que solo venden pomadas populistas. Y lo más triste es que no se ve una luz al final del túnel. Nuestro Parlamento realmente da vergüenza; bueno, pero todos ganan bien.

Creo que falta una gestión fuerte, enérgica, ajustada a nuestra Constitución y leyes vigentes de parte de los políticos que realmente están por Chile. Qué esperan, entonces.

Gustavo M. Astorquiza


Deserción escolar

Estamos llegando al término del año académico y el Centro de Estudios del Mineduc revela alarmantes cifras de deserción escolar a nivel nacional, registrándose más de 50 mil estudiantes entre los años 2021 y 2022 que abandonaron el sistema escolar en todos los niveles y modalidades.

Es el momento que el Gobierno se haga partícipe de esta situación, poniendo en marcha un plan de acción que permita la permanencia y la reincorporación de los estudiantes que han sido desvinculados del sistema escolar.

Se hace necesario resignificar la experiencia escolar de cada uno de los niños, niñas, jóvenes y adolescentes, dando continuidad a sus trayectorias educativas, para ello es fundamental convocar a una mesa de expertos profesionales en el área, para abordar con estrategias convincentes esta grave problemática, implementando políticas públicas enfocadas en el bienestar emocional de los estudiantes.

Por esta razón, se deben buscar estrategias que fortalezcan la labor docente al interior de las aulas, siendo referentes significativos para sus estudiantes, que acompañen y brinden apoyo durante todo el proceso educativo, desarrollando en los educandos todas sus potencialidades y habilidades para alcanzar el éxito personal y académico.

Evelyn Soledad Muñoz Martínez


Wanderers

Tiempo de movidas e ilusiones en el Decano e hinchas wanderinos. Se comienza a conformar un nuevo equipo para intentar volver a competir en la difícil Primera B. Hay nuevo técnico, nuevos jugadores y se debe pensar en positivo, pero la pobre experiencia de años anteriores hacen desconfiar de las decisiones de la cúpula wanderina.

Cuando se llega a un nuevo lugar es indispensable tener conocimiento de la tierra que se está pisando. En el caso del nuevo DT wanderino, esta condición no se cumple: escaso conocimiento del medio nacional, de la historia del club y de la identidad del porteño. Ojalá estos antecedentes no sean impedimento para que el año 2023 sea exitoso, se produzca el despegue del equipo porteño y traiga alegrías al pueblo wanderino.

Joaquín Ortiz G.

La imagen de la ciudad

E-mail Compartir

Concón aplica producto en calles para evitar polvo en suspensión

Gracias a una alianza con Enap, el municipio de Concón se encuentra aplicando bischofita (cloruro de magnesio) en distintas calles no pavimentadas de los sectores Los Castaños, Los Peumos, Los Avellanos y Alto Concón. El producto permite evitar la polución producto del polvo en suspensión cuando transitan vehículos en calles de tierra, lo que ha dado buenos resultados en zonas rurales y urbanas como Los Romeros. El municipio destacó que esta aplicación permite mejorar la calidad de vida de los vecinos, utilizando una alternativa que, indican, es amigable con el medioambiente.

pautadellector@mercuriovalpo.cl

Comentarios en la web

E-mail Compartir

Presidente de RN: "No somos partidarios de un órgano 100% electo, siempre hemos hablado de expertos o un sistema mixto". Emol.

Juan Guillermo Opazo Quiroz. Por el resultado del plebiscito, que rechazó abrumadoramente la constitución del PC, izquierda radical y sectores minoritarios de nuestra sociedad, no sé si alguien, así como se están las cosas a nivel nacional, le interese un nuevo proceso de nueva Constitución.

Walter Torres. No, Sr., el proceso terminó con el plebiscito de septiembre, por lo que corresponde que nos pregunten a nosotros, la ciudadanía, qué es lo que queremos, cuándo y cómo.

Claroscuro. Convengamos que en un consejo de "expertos" se reproducirá la correlación de fuerzas políticas del Congreso actual, dado que los "expertos" no son asépticos a las ideologías políticas.

en Twitter: #camioneros

E-mail Compartir

@luiscuellop: Inaceptable bloqueo de camioneros en la Ruta 68 genera colapso en Placilla. Es urgente despejar las vías y terminar con el chantaje de los camioneros

@espinozacuellar: Ministro (s) Manuel Monsalve a los camioneros en paro: "vamos a usar todas las herramientas que nos da el estado de derecho... si eso implica usar la ley de seguridad del Estado, el Gobierno va a usar la ley de seguridad del Estado".

@RafaelCumsille: Fui conductor de camiones durante 15 años y se lo sacrificado que es ese trabajo por eso comprendo plenamente lo que ellos claman, seguridad y eso representa a todo el país, gracias Camioneros de nuestra Patria.

@yasnalewin: La condescendencia de Carabineros con la interrupción del libre tránsito por parte de los camioneros es una amenaza a su propia imagen como policía. Lamentable que desaprovechen la nueva oportunidad q le ha dado la ciudadanía al recuperar su confianza

@marcelomena: Da rabia que las carreteras estén cortadas por camioneros. Sumemos a que no pagan impuesto específico, incluso es subsidiado en forma neta su uso, siendo que es mucho más contaminante que la gasolina, gas licuado y gas natural. Desincentivemos el cáncer

@Xdcs90: 40 minutos de atraso tengo al intentar llegar a mi trabajo gracias a "protesta pacífica" de la mafia de camioneros. Esto también es violencia, se nos está negando el derecho al libre tránsito. Cuándo se les aplicará la Ley de seguridad del Estado? Presidente @gabrielboric