Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Partidos buscan sus mejores cartas para elección de abril

CONSTITUCIÓN. Competencia será intensa en este nuevo proceso que ofrece solo cinco escaños para la región. Tras perder con Mundaca, exrector Valle es opción.
E-mail Compartir

Sebastián Mejías O.

Aún no está aprobada la reforma constitucional que deberá ser tramitada por ambas cámaras para iniciar el proceso constitucional; sin embargo, los partidos de la región ya piensan en sus mejores y más competitivas cartas para enfrentar la elección de consejeros constitucionales de abril del próximo año. A más tardar en febrero las listas electorales deberán estar armadas e incluso desde ya los más interesados en llegar al nuevo órgano constitucional deberán dar sus primeros pasos estratégicos.

En la UDI local, por ejemplo, donde el objetivo es presentar una única fórmula electoral con los partidarios del Rechazo en el plebiscito del 4 de septiembre, el nombre del excandidato a diputado y director ejecutivo de la Fundación Piensa, Juan Pablo Rodríguez, toma cada vez más fuerza, considerando que fue el mejor representante de ese partido en las últimas parlamentarias. Con 8.850 votos equivalentes al 2,48%, Rodríguez dejó una buena imagen pensando en el desafío que tiene el gremialismo de renovarse en esta región y volver a ser competitivos.

La exdiputada María José Hoffmann también aparece en el horizonte de la UDI en las próximas elecciones, aun cuando su mirada está mucho más interesada en el escaño senatorial de 2026. Desde el partido cuentan que si no genera inhabilidad parlamentaria esta elección de consejeros, Hoffmann es una opción viable, especialmente porque a partir de su trabajo en el nuevo órgano su imagen podría llegar a fortalecerse.

La quillotana y exministra de la Mujer y la Equidad de Género en el anterior gobierno de Sebastián Piñera, Isabel Plá, es una tercera carta probable, cuentan desde el interior de la UDI local.

Junto a esas alternativas, el concejal gremialista por Viña del Mar, Jorge Martínez, cree que su partido cuenta "con muchos rostros jóvenes que se podrían fortalecer y tienen un gran compromiso social". "Si en la UDI potenciáramos aún más nuestro trabajo territorial en las poblaciones y barrios en los meses que quedan, estoy seguro que tendremos un gran resultado", advirtió.

Nombres de evópoli

Enfocados en conseguir a los mejores rostros para disputar la elección de abril, en Evópoli piensan como opción a la excandidata a convencional por el Distrito 7, Marlenne Aroca; también a Francisco Costa, que es expresidente regional del partido y asesor legislativo de la bancada en la Cámara; además del abogado Ítalo de Blasis, de Aconcagua. Como cuarta alternativa constituyente destaca la comunicadora, emprendedora y excandidata a convencional Francisca Ayala, quien además es esposa del diputado independiente con cupo Evópoli, Hotuiti Teao.

Democracia cristiana

Descartando la posibilidad de integrar una lista única con Apruebo Dignidad y el Socialismo Democrático, el vicepresidente nacional de la DC, Gianni Rivera, indicó "que no hay que olvidar a los últimos candidatos que presentó el partido para la elección de convencionales, como son la abogada Paz Anastasiadis y el académico PUCV Raúl Burgos".

Exrector aldo valle

Desde el Partido Socialista regional están trabajando fuerte en los nombres de la abogada y vicepresidenta de la Empresa Portuaria Valparaíso, Nicole Pastene Sanguinetti, y también en quien fuera tercero en la elección de gobernador regional, con el 20% de los votos, el exrector de la Universidad de Valparaíso, Aldo Valle.

La actual seremi del Trabajo, Susana Calderón, también apuntaría a disputar uno de los cinco cupos que ofrecerá la Región de Valparaíso en el nuevo Consejo Constitucional, que comenzará a funcionar en mayo próximo.

Por otro lado, hay quienes pretenderían instalar como opción al exalcalde de Quilpué, Mauricio Viñambres; sin embargo, aparece como una decisión compleja por la reciente acusación en su contra ante el Tribunal Electoral Regional (TER), interpuesta por cinco concejales de la comuna.

En el Socialismo Democrático, al interior del PPD regional se posiciona el exdiputado por la Quinta Cordillera, Marco Antonio Núñez. La competencia será intensa en este nuevo proceso. No obstante, para el diputado Tomás de Rementería es imperativo que el PS consiga por lo menos "un consejero en la región y replicar lo que se hizo con la senadora Allende en el Senado". Dice que "están todas las condiciones para eso, las ideas del Partido Socialista están en boga, con ministros que tienen una alta aprobación ciudadana".

Cartas de luis cuello (pc)

El desafío principal de las fuerzas progresistas de la región, asegura el diputado Luis Cuello (PC), es "presentar una lista única que ojalá comprenda a la DC, porque el objetivo fundamental es tener la mayor cantidad de consejeros constitucionales". En su partido aún no hay claridad respecto de potenciales candidaturas, pero a nivel personal Cuello no descartaría "nombres interesantes para este tipo de procesos, como la exseremi de Salud, Graciela Astudillo, y el presidente del Colegio de Periodistas, Danilo Ahumada". "Se eligió el peor escenario electoral con pocos escaños en disputa y por eso lo más eficaz para tener injerencia en el debate constitucional, con todas las limitaciones que éste tiene, es generar una lista única", recalcó.

"Si en la UDI potenciáramos aún más nuestro trabajo territorial en las poblaciones y barrios, estoy seguro que tendremos un gran resultado".

Jorge Martínez, Concejal Viña del Mar (UDI)

"Debemos asegurar por lo menos un consejero en la región y replicar lo que se hizo con la senadora Allende en el Senado".

Tomás de Rementería, Diputado (PS)

"Hay nombres interesantes como la exseremi de Salud, Graciela Astudillo, y el presidente del Colegio de Periodistas, Danilo Ahumada".

Luis Cuello, Diputado (PC)

Fiscales paralizaron ayer totalmente sus actividades

MOVILIZACIÓN. Buscan ser incorporados en el reajuste del 12% del sector público.
E-mail Compartir

Tras varios días de conflicto entre la Asociación Nacional de Fiscales (ANF) y el Gobierno al no alcanzar un acuerdo para incluir a los altos sueldos en el reajuste del 12% para el sector público, los persecutores decidieron dar un paso más en su estrategia, paralizando totalmente las actividades durante la jornada de ayer. Conforme acordó el gremio, las paralizaciones se irán evaluando diariamente, sin descartar una extensión durante la presente semana.

Según el vocero del capítulo regional de la Asociación Nacional de Fiscales, Jorge Alfaro, el "Consejo Nacional de Fiscales acordó paralizar las actividades (ayer), toda vez que el Gobierno no ha acogido las demandas que le hemos hecho de incorporarnos en el reajuste fijado para parte del sector público".

Agregó que los "fiscales y demás profesionales del Estado, dentro de los que se encuentran magistrados y otros profesionales del Poder Judicial, médicos, enfermeras y otros profesionales del sector Salud, así como muchos otros profesionales del Estado, no somos considerados por el Gobierno". En nuestro caso, explicó, "cumplimos la relevante labor de cuidar y fortalecer la Fiscalía para enfrentar el aumento de la delincuencia y el fenómeno que hemos visto de aumento de delitos de mayor connotación".

"Vemos que el Gobierno realiza acciones directamente en contra del fortalecimiento de los sistemas de justicia, respecto de profesionales que tienen dedicación exclusiva y han optado por dedicar sus esfuerzos al servicio público", reclamó Jorge Alfaro.

El vocero del capítulo regional de la ANF, emplazó "al Gobierno a que incorpore en el reajuste del sector público a todos sus funcionarios". En tanto, proyectó que las acciones a realizar durante los próximos días se irán evaluando diariamente.

Apoyo de jueces

Por su parte, el directorio nacional de la Asociación Nacional de Magistradas y Magistrados del Poder Judicial, llamó a sus asociados a suspender sus actividades entre las 11:00 y 12:00 horas de ayer, en apoyo a las demandas de los fiscales.

El expresidente regional de la Asociación de Magistrados, actual vicepresidente nacional del gremio, Javier Mora, manifestó su "disconformidad por la tramitación del reajuste del sector público que nos excluye de una manera íntegra en el aumento que se aplicó al 89% de los funcionarios del Estado".

Mora habló de la necesidad de poner en común, magistrados y fiscales, "esta demanda que no tiene que ver con un reajuste per se, sino con la intangibilidad de las remuneraciones (...) ya que al no reajustarlas se afecta la independencia judicial", advirtió.

Sobre los efectos de la paralización en el funcionamiento de los tribunales de justicia en la región, este Diario consultó al equipo de prensa de la Corte de Apelaciones de Valparaíso, sin embargo, no hubo ninguna respuesta respecto a la problemática.

"Vemos que el Gobierno realiza acciones directamente en contra del fortalecimiento de los sistemas de justicia".

Jorge Alfaro, Capítulo regional ANF

"Esta demanda tiene que ver con la intangibilidad de las remuneraciones, (...) ya que al no reajustarlas se afecta la independencia judicial".

Javier Mora, Vicepdte. Asoc. de Magistrados