Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Instalan policlínico en jardín infantil en el sector siniestrado

VIÑA DEL MAR. Ministro de Educación destacó que hay 34 establecimientos de educación parvularia funcionando y que la alimentación está garantizada.
E-mail Compartir

Cristián Rojas Molina

Un policlínico de campaña instaló la Asociación Chilena de Seguridad (AChS) en el jardín infantil "Tía Michelle", ubicado en la calle Viña del Mar N° 22, en Forestal, que fue visitado ayer por el subsecretario del Trabajo, Giorgio Boccardo, y la delegada presidencial regional, Sofía González. En tanto, el ministro de Educación, Marco Ávila, dijo que los restantes establecimientos de educación parvularia en la ciudad se encuentran activos.

El secretario de Estado detalló que en Viña del Mar hay "un total de 34 jardines infantiles y salas cuna que están en funcionamiento, salvo uno que se encuentra en la zona más afectada, el jardín 'Tía Michelle', que está funcionando como un hospital de campaña, es decir, hoy día la oferta en educación parvularia está total y absolutamente disponible, y del mismo modo, garantizada toda la alimentación a través del servicio de Junaeb".

Por otra parte, destacó que se está coordinando con la Municipalidad de Viña del Mar "la posibilidad de abrir el programa Escuelas Abiertas, con un financiamiento nuevo que nos va a permitir poder instalarnos en dos macrozonas: Forestal y Nueva Aurora, donde podríamos atender niños no solamente de cero a seis años, sino también en edad escolar, a través de programas de actividades de extensión, muchas de ellas que tienen que ver con entretenimiento, actividades lúdicas, apoyo socioemocional, y también pedagógicas durante los meses de verano".

Apoyo de profesionales

Sobre la instalación de este policlínico de campaña, la Asociación Chilena de Seguridad (AChS), a través de su gerente de la División Salud, Ángel Vargas, detalló que "contamos con atención de médicos, enfermería, técnicos paramédicos, para poder ayudar en la emergencia, y también con dos servicios de ambulancias, uno ubicado aquí mismo, que está haciendo rondas para ver cuándo nos necesitan, y otro en el polideportivo Jonathan Araya, situado en la calle Viña del Mar N° 206, para poder acompañar la campaña de vacunación hacia los voluntarios".

Por su parte, la delegada presidencial regional, Sofía González, precisó que el policlínico "cuenta con una Tens, un médico, una enfermera y con los medios necesarios para poder responder. Incluso, de ser necesario un traslado, también cuenta con las ambulancias que se requieren para ello".

Se mantendrá

En la ocasión también estuvo presente el subsecretario del Trabajo, Giorgio Boccardo, quien, junto con detallar los programas de empleo que se enfocarán preferentemente en los damnificados y durarán, en principio, hasta marzo, quiso "dar las garantías que mientras la emergencia se mantenga, este policlínico va a seguir funcionando", puesto que "en los días que vienen, contar con una red de seguridad y apoyo va a ser fundamental para la reconstrucción".

En tanto, en la población Tranque Sur, en Forestal Alto, estuvo el ministro de Desarrollo Social, Giorgio Jackson, aunque no habló con la prensa, ya que se dedicó a ayudar en la remoción de escombros. Quien sí habló fue la directora regional del Instituto Nacional de la Juventud (Injuv), Paulina Valdivia, quien detalló que para los voluntarios "tenemos buses desde las 9 de la mañana saliendo de la Quinta Vergara. Estamos preocupados de entregar todos los elementos de protección personal".

Además, están desplegados en el polideportivo Jonathan Araya, también emplazado en Forestal, donde se está aplicando la vacuna antitetánica para quienes colaboren en la remoción de escombros.

"La oferta en educación parvularia está total y absolutamente disponible".

Marco Ávila, Ministro de Educación

"Mientras la emergencia se mantenga, este policlínico va a seguir funcionando".

Giorgio Boccardo, Subsecretario del Trabajo

34 jardines infantiles y salas cuna se encuentran en funcionamiento en Viña del Mar.

CChC califica de "irresponsables" dichos contra gremio

INCENDIO. Entidad responde a sospechas de Mundaca por interés inmobiliario.
E-mail Compartir

La Cámara Chilena de la Construcción (CChC) de Valparaíso lamentó las declaraciones del gobernador regional, Rodrigo Mundaca, respecto a la eventual responsabilidad de inmobiliarias en el incendio que afectó a Viña del Mar la semana pasada.

"Hay una sospecha, también, manifiesta y fundada de parte de todas las comunidades y por parte de todos los movimientos, que cuando ocurren estos siniestros, inmediatamente viene la presión de los holdings inmobiliarios para construir en estos sitios que se encuentran siniestrados", planteó la autoridad regional.

En un comunicado de prensa, Gabriel Benavente, presidente regional de la entidad, dijo que "lo primero es lamentar el drama que están viviendo nuestros vecinos de Viña del Mar. Los organismos competentes, liderados por el Ministerio Público, hoy están investigando esta tragedia para esclarecer a la brevedad los hechos y perseguir a los culpables. Por ello, hoy resulta sumamente irresponsable adelantar juicios, sindicar culpables o esparcir sospechas".

En este contexto, indicó que "no compartimos las acusaciones sin fundamento expresadas por distintas autoridades en orden a responsabilizar a supuestas inmobiliarias. Por el contrario, estimamos que lo necesario es que hagan la persecución legal correspondiente y que presenten las pruebas que respalden sus acusaciones en los tribunales, y en todas estas acciones por supuesto que contarán con el respaldo de nuestro gremio. De no ser así, estaríamos ante noticias falsas que solo le hacen daño a las confianzas y a los esfuerzos que necesitamos realizar para abordar de manera colaborativa la reconstrucción, además de poder incurrirse en un delito".

Asimismo, señaló que "como antecedente es bueno recordar que, tras uno de los mayores incendios de la historia de Valparaíso en 2014, cuando se quemaron más de 3.000 viviendas, ninguno de esos sectores afectados fue ocupado por proyectos inmobiliarios posteriormente".

Rol de autoridades

Benavente explicó que "no existen antecedentes concretos que permitan afirmar que luego de estos megaincendios se hayan realizado obras de reconstrucción en zonas afectadas por parte de empresas inmobiliarias. Esto, principalmente, por tratarse de zonas de riesgo y no autorizadas para estos fines. La responsabilidad, en este caso, es de las propias autoridades, que no deben permitir que las personas se sigan estableciendo en zonas de riesgo para sus propias vidas".

Como gremio, afirmó, "y ante tragedias como ésta que deben convocar y unir a todos los actores responsables de la ciudad, preferimos quedarnos con las palabras de la ministra del Interior, Carolina Tohá, quien, en relación con el incendio de Viña del Mar, sostuvo que "si hubiéramos tenido cortafuegos adecuados o despejados los residuos del lugar donde se provocó el incendio, probablemente no tendríamos que lamentar todas las consecuencias que estamos sufriendo". Más aún, si se visita hoy el sector, detalla, "podrán apreciarse todavía focos de peligro como neumáticos, actividades humanas e incluso nuevas de tomas terrenos, que siguen siendo un riesgo para la seguridad de las personas".

"La responsabilidad es de las propias autoridades, que no deben permitir que las personas se sigan estableciendo en zonas de riesgo".

Gabriel Benavente, Presidente CChC Valparaíso

22 de diciembre se registró el gran incendio que afectó a sectores de la parte alta de Viña del Mar.

Diputado pide urgencia a proyecto que protege a la palma chilena

CONGRESO. Andrés Celis solicitó apurar iniciativa que presentó en agosto y que la declara patrimonio natural.
E-mail Compartir

El diputado Andrés Celis, en su recorrido por los sectores siniestrados por el incendio que afectó la parte alta de Viña del Mar, donde ha conversado y colaborado con vecinos, manifestó también su preocupación por el daño causado a la flora tras la quema de un número significativo de palmas chilenas, especie endémica cuya restauración ecológica es fundamental, por lo que junto con apoyar medidas en ayuda de los damnificados, pidió al Presidente Gabriel Boric dar urgencia al proyecto que presentó en agosto del año pasado y que plantea declarar a esta especie nativa como patrimonio natural del país para su resguardo y cuidados.

"Sabemos que la prioridad es ir en ayuda de los damnificados, de eso no hay duda; sin embargo, creo que es importante resguardar especies como la palma chilena, que está en peligro de extinción y que aporta considerablemente a nuestro ecosistema. Desde el Congreso debemos avanzar en legislación que procure su protección y espero que el Presidente Boric otorgue urgencia a mi proyecto de ley que va en esa línea", argumentó Celis.

De este modo, el legislador por el Distrito 7 pidió que de manera urgente se incluya un artículo único a la Ley 17.288 para que se declare a esta especie endémica como patrimonio nacional de Chile, a fin de que "pueda acceder a la protección nacional e internacional y así asegurar su debido cuidado".