Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Organizaciones exigen ser parte de redacción de normas

CONSTITUCIÓN. Partió en el Senado la tramitación de la reforma que reinicia el proceso. Con ello se abrió el debate acerca de la incidencia que tendrá la ciudadanía.
E-mail Compartir

Sebastián Mejías O.

Ayer, la Comisión de Constitución del Senado inició la tramitación de la reforma que habilita el nuevo proceso constituyente y, con ello, la opción de generar algunos debates importantes. Por ejemplo, las posibilidades que tendrán las organizaciones de la sociedad civil para, al igual que en el proceso anterior, presentar sus propias iniciativas de norma y que estas sean discutidas por el nuevo órgano.

En general, la propuesta de reforma que ingresó a la Cámara Alta habla de mecanismos de participación ciudadana coordinados por la Universidad de Chile y la PUC, que incluyan a todas las universidades acreditadas y que, además, contemplen la figura de las iniciativas populares de norma, tal como ocurrió en el proceso anterior.

El diputado por el Distrito 7 Luis Cuello (PC) se mostró conforme con este guiño de la propuesta de reforma hacia la participación ciudadana y cómo es que las universidades acreditadas se encargarán de canalizar, a través de múltiples mecanismos, los intereses ciudadanos. Además, valoró la "incorporación de la iniciativa popular de norma que es un avance, ya que no estaba contemplado en el acuerdo de los partidos".

Con mi plata no

Si bien es consciente que el nuevo proceso tendrá muchas más limitaciones que el anterior y, por ende, la participación ciudadana se verá dificultada, el fundador del movimiento Con mi Plata No, Francisco Orrego, cree que la "participación de la ciudadanía no se puede limitar única y exclusivamente a un plebiscito de salida". Por eso asegura que "es necesario que la voz de las organizaciones de la sociedad civil se escuche en el Consejo Constitucional".

Piensa que "al menos debe haber dos mecanismos de participación, uno que permita a la sociedad civil presentar iniciativas de norma para que sean debatidas y votadas". Además, exige "que las organizaciones con mayor arraigo ciudadano tengan la posibilidad de asistir al Consejo y exponer sus ideas".

A su juicio, "la participación de la ciudadanía tiene que ser incidente, queremos que se nos escuche, queremos representar a esas miles de personas que confiaron en la iniciativa de Con mi Plata No, y para eso es fundamental que se abran las instancias de participación y poder tener un Consejo Constitucional que represente los sentires de todos los chilenos".

Interés de modatima

En el Movimiento de Defensa por el Acceso al Agua (Modatima), que participaron del anterior proceso a través de convencionales, pero también mediante la iniciativa popular de norma "Por el agua, los derechos de la naturaleza y los glaciares" -que reunió exitosamente cerca de 30 mil firmas-, aseguran que no saben aún si es que presentarán candidatos, pero que sí volverán a insistir con su demanda en los mecanismos de participación popular que se abran.

Su vocera nacional y exconvencional por el Distrito 6, Carolina Vilches, aseguró que aún no saben "cuáles serán las posibilidades de participación y de incidencia popular. Sin embargo, como activistas e integrantes de la movilización social histórica por el agua, seguiremos presionando para poder ocupar todas las vías formales para que esta nueva Constitución materialice el derecho humano al agua".

Crítica del acuerdo entre los partidos para reiniciar el proceso, Vilches desea "que esta nueva Constitución represente a todas y todos y que concrete las demandas más urgentes de justicia hídrica".

"Es necesario que la voz de las organizaciones de la sociedad civil se escuche en el Consejo Constitucional".

Francisco Orrego, Con mi Plata No

"Queremos ocupar todas las vías formales para que esta nueva Constitución materialice el derecho humano al agua".

Carolina Vilches, Vocera de Modatima

60.852 apoyos logró la iniciativa popular de norma "Con mi Plata No" en el anterior proceso constitucional.

Carabineros recibe 21 autos adquiridos con recursos aprobados por el Core

VALPARAÍSO. Se trata de la primera partida de un total de 43 rodados.
E-mail Compartir

Ayer, en la Plaza Sotomayor de Valparaíso, se concretó la entrega a Carabineros de la primera partida de nuevos vehículos para la institución que considera el plan de reposición de material rodante policial aprobado por el Consejo Regional (Core) en julio pasado y que considera una inversión de $1.646 millones.

Se trata de 21 rodados de un total de 43 que serán destinados a distintas unidades de la región, según precisó el gobernador regional, Rodrigo Mundaca, quien puntualizó que esta adquisición "es también un reflejo del compromiso que tiene el Gobierno Regional en materia de seguridad".

Dos de estos vehículos recibirá la Sexta Comisaría de Rapa Nui, mientras que uno será destinado a la Cuarta Comisaría de Concón y dos a la Subcomisaría IAT y Carreteras de Valparaíso. En la Provincia de Los Andes, la Tenencia San Esteban recibirá un vehículo, en tanto que otra unidad fue asignada a la Subcomisaría Los Libertadores y cuatro para la Tercera Comisaría de Los Andes. En la Provincia de San Antonio, un nuevo vehículo policial fue destinado al Retén Cuncumén, uno para la Subcomisaría de Llo-Lleo, dos para la Segunda Comisaría de Cartagena, uno para la Subcomisaría de El Quisco y cinco para la Primera Comisaría de San Antonio.

El general de la V Zona de Carabineros, Edgard Jofré, manifestó que con esta entrega "se viene a reponer una cantidad importante de vehículos que por distintas circunstancias, lamentablemente, los teníamos fuera de uso y, efectivamente, hay un importante incremento para la Provincia de San Antonio, que estábamos al debe y con esto estamos equilibrando la capacidad operativa".

ENTREVISTA. juan pablo rodríguez, director ejecutivo de la Fundación Piensa:

"Inhabilidad excesiva reduce drásticamente a buenos candidatos"

E-mail Compartir

Hasta la presentación de la reforma que aún debe discutirse en el Congreso y que habilita el nuevo proceso constituyente, el director ejecutivo de la Fundación Piensa, Juan Pablo Rodríguez, tenía interés por participar de la elección de mayo al Consejo Constitucional. Sin embargo, la inhabilidad para todos quienes ocupen ese escaño lo complicó. Según afirmó, probablemente pase lo mismo con las mejores figuras de los partidos.

- ¿Qué le pareció la reforma ingresada al Senado para habilitar el nuevo proceso constituyente?

- Me parece que el acuerdo y la reforma se alejan bastante de la inepta Convención Constitucional por tres razones fundamentales. En primer lugar, porque no son fruto de la violencia octubrista. También porque se corrigen varias reglas electorales que generaron un resultado, a mi juicio, completamente ajeno a la realidad del país. Por ejemplo, me parece que está bien que elimine la posibilidad de que compitan listas de independientes. Y en tercer lugar, porque se atenúa la hoja en blanco y se hace más eficiente el proceso.

- ¿Comparte la inhabilidad de dos años para los consejeros constitucionales electos?

- Es algo que tiene cosas buenas y malas. Lo bueno es que quienes participen del proceso estarán pensando únicamente en el texto y no en las próximas elecciones. Lo malo es que esta inhabilidad excesiva reducirá drásticamente el número de buenos candidatos. Yo hubiera optado por una inhabilidad de un año, como la del proceso anterior.

- ¿Debe elegir la centroderecha a candidatos tradicionales o buscar alternativas renovadoras?

- Deben ser personas con estatura moral e intelectual, que sean de nuestra región, capaces de tener un discurso que, convocando mayorías y con apertura al diálogo, sea nítido en la promoción de los principios en que se funda una sociedad libre y responsable. El centro y la derecha tienen que empezar a hablar de contenidos.

- Antes intentó fallidamente ser convencional y diputado. ¿Pensó en presentarse a estas elecciones de consejeros?

- Me han pedido ser candidato de distintos partidos. Si bien lo agradezco mucho y sería un honor ser parte del Consejo Constitucional y poder influir en un momento decisivo en Chile, hoy mis sueños y energías están concentradas en la Fundación Piensa y en cómo puedo aportar desde ahí a que nuestra Región de Valparaíso sea el mejor lugar para vivir de Chile.

- ¿En la Fundación Piensa están convencidos de cambiar la Constitución?

- Lo primero que puedo decir es que creo que Chile tiene una buena Constitución, que contribuyó a recuperar nuestra democracia, lograr una transición pacífica y fue una arquitectura institucional que logró un desarrollo económico sin parangón. Si solo de mí dependiera, me quedaría con actual Constitución. Sin embargo, eso no me impide ver que para muchos es ilegítima y que muchos de quienes promovieron la opción Rechazo se comprometieron con una nueva Constitución y la palabra hay que cumplirla. Nuestro país requiere certeza institucional para que la agenda política pueda concentrarse en lo urgente, que es la educación, la economía y la seguridad.

"Si solo de mí dependiera, me quedaría con actual Constitución. Sin embargo, eso no me impide ver que para muchos es ilegítima".