Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Empresarios rechazan iniciativa sin Valparaíso ni Casablanca

TREN. Aunque no desconocen virtudes del trazado, gremios no querían que se excluyera a comunas económicamente relevantes. Piden aclarar si habrá transporte de carga.
E-mail Compartir

Sebastián Mejías O.

Si bien ninguno de los gremios empresariales de la región que fueron consultados desconoció las virtudes y potencialidades del trazado del tren que unirá Quinta Normal con Viña del Mar y que fue presentado el martes por el Presidente Gabriel Boric, la mayoría coincide en que el anuncio quedó muy por debajo de las expectativas generadas durante años. La opinión generalizada de los gremios es que el Mandatario debió hacer un anuncio más completo, que entregue certezas y se haga cargo de las complejidades y el impacto que la construcción de una obra ferroviaria de este tipo tendrá en la región.

Para Marcela Pastenes, gerenta general de la Cámara Regional del Comercio y la Producción (CRCP), "el anuncio realizado por las autoridades fue incompleto e insuficiente, ya que no resolvió los objetivos básicos de la descongestión vial, ni sobre el ahorro de tiempo, ni tampoco de la desconcentración de la Región Metropolitana".

Por otro lado, le molestó que el anuncio no se hiciera cargo "de la posibilidad de usar este trayecto para los trenes de carga, que aparte de agregar capacidad ferroviaria, permitirían financiar esta obra". Sobre eso, dice que "el futuro de los puertos requiere en forma urgente del transporte ferroviario".

Por eso lamentó que "una vez más Santiago decida hacer un proyecto para Valparaíso sin la participación de la región y sin un análisis de las necesidades actuales y futuras de nuestros puertos y ciudades".

Comenzar a planificar

Al contrario, Luigina Pruzzo, presidenta de la Cámara de Turismo de Olmué, aseguró que "es una muy buena noticia para la comuna y la región, porque se suma una alternativa de transporte segura y amigable con el medioambiente, permitiendo una conectividad permanente con Santiago, sumando nuevas posibilidades de crecimiento económico y turístico".

Pese a ello, advirtió que "habrá que prepararse bien en el desarrollo de nueva infraestructura, servicios y equipamiento, ya que naturalmente aumentará la población, flotante y permanente, y hay que comenzar a planificar hoy para estar preparados".

Conectividad puerto

Por su parte, el presidente de la Federación de Dueños de Camiones de la Región de Valparaíso (Fedequinta), Iván Mateluna, quedó con dudas luego que el Presidente anunciara un trazado que no llegará directamente a Valparaíso. Según explicó, "en Valparaíso está el puerto y se necesita que la conectividad sea más directa".

Sobre un posible conflicto entre el tren y el interés de su gremio, aseguró que no tienen mayor problema con el desarrollo ferroviario de la región, "en tanto se compita en igualdad de condiciones". De hecho, valoró "la capacidad que tendrá este tren tanto para recuperar la industria, si es que finalmente se desarrolla el tren de carga, como para descongestionar la Ruta 68, una infraestructura vial que ya no resiste los actuales requerimientos del sistema".

Valparaíso y casablanca

Como presidenta de la Cámara de Comercio de Valparaíso, Evelyn Henríquez es de las que piensa que la "conectividad con la Región Metropolitana siempre va a ser positiva", sin embargo, "esperaba una llegada más directa hacia la comuna de Valparaíso".

El presidente de la Asociación de Empresas de la V Región (Asiva), Gerald Pugh, precisa que es "fundamental analizar nuevamente la factibilidad y operatividad de un trazado que dejó fuera a la ciudad de Valparaíso". Una ruta que llegue directamente hasta el Puerto, agregó, "permitirá movilizar una mayor cantidad de carga de exportación e importación, desde y hacia la capital, devolviendo con ello el lugar que tiene Valparaíso como uno de los principales puertos internacionales de carga".

Aun cuando entiende que el trazado deje fuera, dada la envergadura de su diseño e implementación, a ciudades importantes como Valparaíso, Casablanca y San Antonio, según Pugh, "faltó considerar la actividad económica del sector que moviliza una gran cantidad de personas".

"Al no incorporar a dichas ciudades en la ruta propuesta por el Gobierno, la región pierde una gran oportunidad para mejorar el traslado y conectividad de esas comunas", recalcó el personero.

Mario Agliati, como presidente de la Asociación de Empresarios Vitivinícolas del Valle de Casablanca, se mostró "sorprendido y desilusionado", ya que su impresión era que "se establecería un polo de desarrollo con la apertura de industrias y el aumento del flujo turístico".

De hecho, cuenta que "en otras capitales mundiales del vino, como Oporto en Portugal o Burdeos en Francia, el tren es fundamental para el desarrollo del enoturismo".

"El anuncio del Presidente no fue una buena noticia para el Valle de Casablanca ni para el puerto de Valparaíso. (...) Olvidémonos del transporte de carga", concluyó.

"Estoy sorprendido y desilusionado, ya que mi impresión era que se establecería un polo de desarrollo en el Valle de Casablanca".

Mario Agliati, Pdte. de la Asoc. de Empresarios Vitivinícolas de Casablanca

"Lamentamos que una vez más Santiago decida hacer un proyecto para Valparaíso sin la participación de la región".

Marcela Pastenes, Gerenta general de la Cámara Regional de Comercio

"Es fundamental analizar nuevamente la factibilidad y operatividad de un trazado que dejó fuera a la ciudad de Valparaíso".

Gerald Pugh, Presidente de la Asociación de Empresas de la V Región (Asiva)

Expertos dicen que trazado es la opción más viable hoy

PROYECTO. Estiman, eso sí, que habrá que mejorar accesos a las estaciones.
E-mail Compartir

Diversos expertos dicen que el trazado propuesto por el Gobierno, que va desde Quinta Normal, pasando por Tiltil, Llay Llay, La Calera, Limache y El Salto, es el más conveniente para el proyecto de un tren que una a las regiones de Valparaíso y Metropolitana, debido al menor costo y mayor rapidez en la ejecución.

"Me parece un buen trazado. Hay que evaluarlo como un tren suburbano que conecta localidades con mala accesibilidad (Batuco, Tiltil, Llay Llay, La Calera) con importantes centros urbanos, como Santiago y Viña/Valparaíso. No hay que evaluarlo como un tren para que santiaguinos viajen a Valparaíso", dijo Louis de Grange, ingeniero industrial, especialista en transportes y expresidente de Metro.

"La principal ventaja es que en ambas estaciones se conecta con los servicios de trenes urbanos existentes (Merval en Viña del Mar y Línea 5 del Metro de Santiago). Ello permitirá acceder de manera directa a más lugares tanto del Gran Valparaíso como de Santiago", consignó, mientras que sobre la crítica que se hace en cuanto al trazado, indicó que "se generó mucha expectativa con el proyecto de tren rápido. Sin embargo, ese proyecto me parece poco efectivo y tremendamente caro. Poco efectivo porque hoy ya existe una buena oferta de transporte público entre ambas capitales regionales (en particular buses rápidos, más baratos y con alta frecuencia). Caro, porque su costo de inversión es más del doble que el costo del trazado recientemente propuesto por el MOP. Por eso, insisto, que hay que evaluarlo como un metrotrén que conecta sectores suburbanos y rurales con grandes polos urbanos".

Por su parte, el magíster en Ingeniería de Transporte, Universidad Federal de Río de Janeiro y académico de la Escuela de Ingeniería de Construcción y Transporte PUCV, Vicente Aprigliano, dijo que el trazado "es muy interesante porque busca aprovechar extensiones que ya estaban siendo planificadas. Esto, en términos de factibilidad y rentabilidad, es mucho más cercano a la realidad y es un avance muy bueno, siendo que hoy no tenemos esta conexión por ferrocarril entre las dos regiones".

Sin embargo, respecto a no llegar a Valparaíso, sostuvo que "no es un gran problema porque hoy tenemos el tren en Valparaíso y, llegando a Viña, fácilmente una persona puede conectar con el metro y llegar al Puerto. Lo que hay que valorar es que se está avanzando en conectar por ferrocarril a las dos regiones".

En tanto, Alejandra Valencia, académica de la Escuela de Ingeniería de Construcción y Transporte de la PUCV, indicó que "lo que uno espera es que hubiese estaciones en Viña del Mar y Valparaíso, pero probablemente por razones técnicas de encarecimiento del costo de la inversión, esto puede que no sea factible en esta primera etapa, por esto lo están considerando como una alternativa con EFE Valparaíso. Me imagino que incorporar una nueva línea que llegue a Valparaíso puede aumentar los costos de infraestructura".

Añadió, en todo caso, que "la estación Quinta Normal está un poco alejada y lo mismo ocurre en el sector El Salto".

"Se generó mucha expectativa con el proyecto de tren rápido, pero ese proyecto me parece poco efectivo y tremendamente caro".

Louis de Grange, Expresidente de Metro

"Lo que uno espera es que hubiese estaciones en Viña y Valparaíso, pero probablemente por encarecimiento (no se hizo)".

Alejandra Valencia, Académica Ing. Transportes PUCV