Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Aspirantes al Consejo tendrán fuerte límite en gasto electoral

REGIÓN. Candidatos dispondrán de un tercio de los recursos que hay en una senatorial. Como consecuencia, los analistas proyectan una campaña con poca calle.
E-mail Compartir

El Consejo Constitucional que elegirá la ciudadanía en las urnas el próximo 7 de mayo será un órgano con características similares al Senado, donde predominarán las circunscripciones y los mismos cincuenta escaños que hoy conforman a la Cámara Alta. Sin embargo y lejos de esa realidad, los candidatos al nuevo órgano constituyente tendrán un fuerte límite en el gasto de su campaña, que será de un tercio del que dispone una senatorial normal.

De esta manera, el límite de gasto para las candidaturas a consejeros en la Circunscripción 6, correspondiente a nuestra región, dará a los candidatos la posibilidad de invertir poco más de $245 millones de pesos en sus campañas. Mientras que en una senatorial, sin tope de gasto, esa cifra se elevaría hasta los $735 millones de pesos.

Para Ricardo Hernández, como director del Programa Constitucional del Instituto Res Pública, esta reducción en las posibilidades de gasto electoral hará que "esta campaña y en general todo proceso sea, probablemente, mucho más discreto que el anterior". La principal complejidad, dice, será que con un tercio de los recursos de las senatoriales, los candidatos al Consejo Constitucional tendrán que "hacer campaña en la misma superficie geográfica que ellos".

Si bien reconoce que "son buenas noticias para el uso austero de los recursos públicos, ciertamente será un gran desafío para los candidatos y sus equipos, quienes tendrán que desplegar una campaña que logre superar el hastío que dejaron dos años tensos políticamente hablando".

Campaña digital

Para el cientista político y académico de la Universidad Diego Portales, Rodrigo Espinoza, este panorama descrito "volverá tremendamente difícil hacer campaña y tener que cubrir territorios mucho más grandes, en comparación al pasado proceso con reglas más parecidas a una campaña a la diputación, con el sistema de distritos".

Frente a ese panorama no desconoce, sin embargo, "la enorme oportunidad que representan las herramientas digitales, donde debería haber un aprendizaje de los partidos del proceso pasado, donde las condiciones sanitarias impidieron un trabajo en terreno potente". Su proyección es que "con el límite de gasto veremos un trabajo en terreno muy acotado, pero sí un aprovechamiento -un estrujamiento- de las redes sociales".

Está seguro que "esta va a ser una campaña con poca calle en general, por lo acotado de los recursos, pero también por lo acotado del cronograma".

Perfil de candidaturas

Sobre la selección de candidaturas desde los partidos, cuyo plazo vence el 6 de febrero, y el estilo de campaña que veremos en los aspirantes al Consejo, Ricardo Hernández, del Instituto Res Pública, planteó que probablemente no se verán campañas parecidas al proceso anterior donde, recordó, "hubo muchos convencionales activistas, dirigentes sectoriales e incluso gente de la televisión con un ánimo poco dialogante redactando nuestra carta fundamental".

En este nuevo proceso, este académico "espera que los candidatos tengan un perfil acorde con el rol de constituyentes, es decir, de redactores de una carta fundamental que está llamada a tener una vigencia de 20 años o más". En ese sentido, agregó, "se hace necesario la postulación de personas con ideas políticas claras que defiendan sus convicciones con fuerza pero sin radicalidad, con una visión de futuro y con miras al bien común de toda la sociedad, evitando la pelea mezquina o partisana".

A primeras luces dice que esa búsqueda "ya se ha logrado respecto a los nombres de los expertos conocidos recientemente, donde se pueden apreciar grandes credenciales académicas y con un estilo dialogante".

Discursos de campaña

Por su parte, Rodrigo Espinoza, de la UDP, adelanta algunos perfiles de candidatos: "Enfocados a políticos de carrera o, por último, a personas sin experiencia anterior pero que cumplan con ese perfil político partidista que busca este nuevo proceso". A su juicio, "a diferencia de la Convención pasada serán candidaturas provenientes menos del mundo independiente y del mundo social, sino más bien vinculadas a un desarrollo y recorrido militante".

Intentando anticipar el despliegue de los discursos de campaña, Espinoza prevé dos áreas, donde tanto la crítica al proceso anterior y la unidad de constituyentes de los distintos sectores va a ser clave.

"Desde el mundo de la derecha van a enarbolar este discurso de que ellos siempre tuvieron la razón, que el proceso anterior estuvo mal diseñado y que la propuesta de Constitución dividía a los chilenos", aseguró.

Mientras que en el oficialismo, en cambio, Rodrigo Espinoza imagina "una campaña enfocada en las lecciones que dejó el proceso anterior, pero también en la necesidad de redactar un texto de unidad".

Básicamente, explicó, "en los debates los candidatos oficialistas tratarán de fortalecer la idea de una Constitución de consenso, sobre todo por el momento actual en que se encuentra el Gobierno".

"Será un gran desafío para los candidatos que tendrán que desplegar una campaña que logre superar el hastío que dejaron dos años de tensión".

Ricardo Hernández, Res Pública

"Con el límite de gasto veremos un trabajo en terreno muy acotado, pero sí un aprovechamiento de las redes sociales".

Rodrigo Espinoza, Académico UDP

$ 245 millones podrán gastar en sus campañas los candidatos al Consejo Constitucional por la región.

ENTREVISTA. leslie sánchez, excandidata a diputada (D7), designada experta:

"Texto debe recoger demandas y a la vez ser responsable"

E-mail Compartir

Cuando se conocieron los doce nombres aprobados ayer por el Senado para integrar la Comisión Experta, llamó la atención el de Leslie Sánchez, una doctora en Derecho Constitucional y Gobernabilidad de la UDP, que fue candidata a diputada por el Distrito 7, como militante del Partido Liberal, en las parlamentarias de 2021.

Exasesora del senador Lagos Weber, hoy trabajando con la ministra Carolina Tohá, Sánchez buscará, desde la Comisión Experta, convencer a la ciudadanía de que este proceso puede tener un mejor resultado que el anterior.

-¿Cómo fue que su nombre llegó a la Comisión Experta?

-Creo que si llegué a esto fue porque soy doctora en derecho constitucional y hago clases hace más de diez años en la materia. Me dedico a esto. Además, paralelamente, he trabajado en asesoría legislativa. Fui asesora del senador Lagos Weber y hoy día estaba a cargo de la agenda legislativa de la ministra Carolina Tohá. Por eso que de la bancada de senadores PPD-Independientes me pidieron asumir este desafío.

-¿Cuál será el desafío de este órgano que usted integrará?

-Debe ser un órgano que logre llegar a los acuerdos más transversales y hasta imposibles. Recogeremos todas las inquietudes de la ciudadanía siempre manteniendo un sentido de responsabilidad gigante, y sin perder la solemnidad de lo que implica la redacción de una Constitución. Por mi parte, trataré de tener un diálogo muy fraterno para aunar la voluntad de todos los sectores políticos.

-¿A qué se refiere cuando habla de la "responsabilidad gigante"?

-Que lo importante es que tengamos un texto constitucional que sea coherente con las demandas ciudadanas -es importante que le haga sentido a la ciudadanía- pero que sea responsable económicamente.

-¿Cómo imagina que será el anteproyecto de propuesta de nueva Constitución que redactará la Comisión Experta?

-Partiendo de la premisa de que, en esta oportunidad, contaremos con bases constitucionales, los bordes como se le han llamado. Son límites que, por cierto, que le darán un marco al diálogo y la conversación. Dentro de ese marco espero que este grupo de expertos logre darle la profundidad teórica al anteproyecto para que, luego, el Consejo lo debata desde una perspectiva más ciudadana. Lo importante es trabajar con mucha responsabilidad, con sentido de realidad en una Constitución financiable que le haga sentido al pueblo.

-¿Esta es la última oportunidad constituyente como se ha dicho?

-Teóricamente, los procesos constituyentes van a surgir cuántas veces el pueblo así lo estime. Cada vez que la ciudadanía quiera reordenarse y redefinir su contrato social, esa puerta debería estar abierta. Lo que sí es cierto es que nosotros venimos de un proceso bastante fallido. Heredamos una historia latente que está en la memoria colectiva sobre un proceso que dejó más dudas que certezas.

-¿Cómo se recupera la atención y expectativas de la ciudadanía?

-Hoy día la ciudadanía ha estado priorizando otras temáticas como la seguridad, el factor económico o el empleo. La ciudadanía no tiene, probablemente, dentro de sus prioridades ni de su hoja de ruta el proceso constituyente. Ese es uno de los grandes desafíos que nosotros vamos a enfrentar, el poder darle curso a este espacio que se genera y lograr convencer a la ciudadanía que este proceso puede tener un mejor resultado que el anterior.

"Este debe ser un órgano que logre llegar a los acuerdos más transversales y hasta imposibles".