Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Correo

E-mail Compartir

Acortar brechas en educación

El Ministerio de Educación dio a conocer recientemente los resultados de la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) para ingresar a las 45 universidades pertenecientes al sistema de ingreso a la educación superior.

Entre sus resultados más relevantes, se observa el aumento de las mujeres en el ingreso a la universidad, pasando de un 50% el año pasado a un 52% este 2023; así como también destaca el caso de los estudiantes que provienen de liceos técnicos profesionales, los cuales registraron una importante alza en sus seleccionados, pasando desde un 29% del período anterior a un 36% este año.

El incremento en las cifras evidencia un importante desafío al que se debe apuntar desde las áreas vinculadas a la educación y que consiste en la reducción de brechas. Si bien hay que mirar los resultados con prudencia y considerar que es un proceso en desarrollo cuya composición final recién será conocida en los meses siguientes, la invitación es a seguir avanzando en esta materia, especialmente en las áreas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, por su sigla en inglés), donde la presencia femenina se encuentra subrepresentada, como reveló el estudio Radiografía de Género 2022, elaborado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

Tenemos confianza en que las distancias se acortarán cada vez más, logrando una diversidad de miradas que nos ayudará a avanzar en diferentes materias. A través de la incorporación de más mujeres en las STEM, el país aumenta las posibilidades de innovación y de desarrollar nuevas perspectivas para abordar los desafíos actuales y futuros, en línea con lo propuesto por la Unesco, el organismo encargado de las Naciones Unidas para la Educación.

Por otra parte, vemos con orgullo que la cantidad de estudiantes seleccionados en las áreas de pedagogía registró en esta versión un incremento de un 51,5% respecto al período de 2022. También destaca un alza en un 77% en ciencias.

Estos resultados revelan la importancia de comenzar a acercar las STEM a las niñas desde edades tempranas y en esto la comunidad escolar tiene un gran desafío: contribuir a la formación de más y mejores profesionales.

Catalina Araya Lira Directora de Educación de Fundación País Digital


Crisis de miedo

Después de leer algunas noticias políticas de escaso valor, como ya es usual, concluyo que el universo político está sufriendo una crisis de miedo transversal. Para ocultarla ha creado, por segunda vez, una trama de discusión preconstitucional en dirección hacia ninguna parte. Pero eso no es lo que importa. Por ahora los políticos están comprando el tiempo necesario hasta que aparezca algún "sucedido", como decía Firulete, que les permita continuar viviendo con cargo a Moya. Y los "Moya" aceptamos esta surrealidad como si no pasara nada, e incluso intentamos justificarla. Quizá lo único bueno que está sucediendo en nuestro país es la evolución económica con emprendimientos privados que, gracias a Dios, escapan al accionar del gobierno de turno, siguiendo las líneas de países avanzados. Dentro de todo lo tumultuoso del acontecer nacional, esto último me parece esperanzador.

Gustavo M. Astorquiza


Compromiso real

La Conferencia de Diversidad Biológica de la ONU, COP15, realizada a fines de diciembre pasado, fijó entre sus objetivos, reducir al menos a la mitad el riesgo general de los plaguicidas y productos químicos altamente peligrosos.

Hay que tener en cuenta el impacto negativo que tiene el uso de pesticidas para la salud humana, que son causantes significativos de enfermedades. Y también el impacto en la naturaleza no es menor, ya que genera alteración en la biodiversidad, atendiendo que su eliminación no es un proceso sencillo.

Se requieren medidas que sean muy rigurosas para que se puedan revertir los efectos causados durante tantos años de uso y considerando que el porcentaje de zonas que actualmente cumplen con este criterio es muy bajo.

Desde esta perspectiva, se debe contar con el compromiso real y determinado de todos los países a nivel global, siendo necesario trabajar desde una mirada integral que permita fortalecer un desarrollo sostenible que sea amigable con el planeta, lo que es un trabajo y responsabilidad de todos.

Por ello, es muy relevante mantener el liderazgo a nivel mundial para proponer estrategias en el marco global para la biodiversidad que contribuyan a frenar la destrucción de la naturaleza, a través de una hoja de ruta. Sin embargo, todavía se requiere de un alto compromiso y seguimiento de los objetivos trazados, ya que se ha evidenciado que las metas propuestas anteriormente no se han ido cumpliendo y el tiempo de recuperación del medioambiente, particularmente del suelo y el agua, es lento.

Sonia Prieto Rodríguez Académica de Vinculación con el Medio Escuela de Química y Farmacia Universidad San Sebastián


Cancillería I

"Amateurismo", "desprolijidades" y "errores administrativos" son los conceptos que hoy más se repiten desde la instalación del gobierno de Gabriel Boric. El último caso de filtraciones en Cancillería da cuenta que es posible englobar los 3 conceptos en un caso. El problema es que ya cumpliremos un año desde el inicio del gobierno y no se ve mucho cambio en el curso de las acciones. Caso tras caso, semana tras semana, una y otra vez surgen estos conceptos.

Con el actual gobierno, de una u otra manera, hemos aprendido como sociedad que es necesario que quienes acceden al poder, tengan cuerpos técnicos capacitados y experiencia en el arte de gobernar. De lo contrario, a quiénes más afecta, no es al que está aprendiendo en el poder, sino a todos los ciudadanos.

Pablo Aldunate Allegro Fundación para el Progreso


Cancillería II

Sin descuidar la gravedad de que en el Ministerio de Relaciones Exteriores se graben conversaciones, lo que se señaló en dicha reunión también es grave. Si a uno de ustedes les llega un video y audio de un grupo de personas con conversaciones de dicho tenor, ¿usted se sentará frente a ellos con la misma mirada y confianza de antes? Lo anterior tiene una gravedad mayor, ya que este Ministerio está representando a Chile y, más aún, frente a un país limítrofe con el cual continuamente tenemos problemas.

Carlos Ibáñez Pettinelli

La imagen de la ciudad

E-mail Compartir

calle larga organiza la trilla más grande de la región

Cazuelas de campo, charquicán, empanadas criollas, entre otros platos típicos, podrán ser disfrutados en la 45° versión de la Fiesta Costumbrista Trilla a Yegua Suelta, que se realizará el 28 y 29 de enero, en los terrenos de la antigua casona en la que nació el ex Presidente Pedro Aguirre Cerda, en la comuna de Calle Larga, provincia de Los Andes. Además de la gastronomía tradicional, los asistentes a esta actividad podrán conocer el proceso de la trilla, visitar locales de artesanías, disfrutar de la presentación de grupos folclóricos, conocer diversas actividades y juegos tradicionales del campo y bailar y cantar con la presentación de Amar Azul, Los Kuatreros del Sur, Entremares, La Zaga, Jordan y Tú. También podrán visitar la casa natal del ex Presidente Pedro Aguirre Cerda, espacio que fue restaurado y convertido en un Centro Cultural.

pautadellector@mercuriovalpo.cl

Comentarios en la web

E-mail Compartir

Ministra Vallejo dice que audio de Cancillería se grabó en "espacio de trabajo" y que no afectará relación con Argentina. Emol.

Cristián Monroy. Claramente no afectara las relaciones con Argentina, solo los hace ver lo poco y nada que están preparados para Gobernar un país.

Patricio Palomero. La ministra con más pega en este "gobierno", todas las semanas debe salir a intentar explicar "las desprolijidades" a que nos tienen acostumbrados.

Esteban Concha. Creo que el silencio ante bochornoso episodio es la primera acción diplomática, en vez de justificar lo que es injustificable.

José Vila. Eso quisiera ella, pero habría que ver qué piensan al otro lado de la cordillera, luego del tremendo desaguisado.

en Twitter: #RR.EE.

E-mail Compartir

@lagosweber: La "desprolijidad" en la Cancillería irrita. Esto no se supera con un comunicado. Se debe explicar lo ocurrido porque en la grabación se enumeran temas de impacto internacional. Ademas se deben pedir disculpas públicas por el maltrato a la Comisión de RREE y al @senadorquintana.

@ximerincon: Están haciendo del MINREL cuna del amateurismo. La reputación de Chile es lo más costoso de recuperar.Desaire a embajadores, la voltereta del TPP, intervencionismo en Perú y ahora audios que rayan en lo ordinario.

@PaulinaAstrozaS: Lo que más me preocupa del caso audio @Minrel_Chile, y lo dije esta mañana en entrevista en @RadioUniverso, es la falta de profesionalismo, visión y conocimiento de RRII de quienes toman decisiones en el ámbito de la RREE de Chile. No es primera vez que me quejo por esto.

@kennethbunker: desde marzo 2022 a la fecha es claro que Relaciones Exteriores ha sido la cartera consistentemente más desprolija. las otras han tenido tropezones aquí y allá, alguna caídas graves, cómo Justicia, pero RREE ha sido un desastre.

@rodrigovega: El @Minrel_Chilepudo haber dedicado una línea de su comunicado para pedirle disculpas al @senadorquintana. Eligieron no hacerlo y escalar el conflicto a la Comisión de RREE del @Senado_Chile.

@curbina1972: Si la colega del @Minrel_Chile envió el audio por equivocación al chat de periodistas y después avisí que había sido un error. Hay alguien que traicionó los códigos y publicó el audio.