Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Manto de dudas en la Corp. de Turismo

El gobernador denunció posibles atisbos de corrupción en el ente que él preside y el último rechazo a financiar al ATP de Viña.
E-mail Compartir

La Corporación Regional de Turismo de Valparaíso se ha visto sacudida esta semana por una gravísima, pero a la vez bastante ambigua, denuncia de que uno de sus directores supuestamente se habría referido a la necesidad de un "incentivo" para que el pleno aprobara el traspaso de 250 millones de pesos desde el Consejo Regional al cada vez más manoseado challenger de tenis que pretende organizar el exdeportista Hans Gildemeister y su productora HGA desde el 11 al 19 de marzo en el Club Unión de Viña.

En corto, el conflicto nace en el compromiso asumido por el gobernador regional Rodrigo Mundaca, presidente de la Corporación, con el evento deportivo y sus respectivas actividades sociales, como clínicas deportivas para niños en la zona, y el quiebre que se desató con sus directores, luego de que estos se enteraran por la prensa de que debían cursar una decisión ya tomada. El lunes de esta semana, sin embargo, el jefe regional recibió una aplastante y unánime derrota en la votación de la misma (8-0), lo que echó por tierra el posible financiamiento directo del tenis a través de este organismo.

Simultáneamente, el presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Viña del Mar, acaso uno de los personajes más desconcertantes de esta historia, habría realizado la acusación en comento a una consejera regional del Frente Amplio y al gerente de la Corporación. Enterado Mundaca, al día siguiente tuvo tiempo de llamar uno por uno a los integrantes del directorio para informarles y también hacer el anuncio en la radio Bío Bío antes de acudir al Ministerio Público y presentar como única prueba un bastante singular correo electrónico en el cual Gildemeister y su productor dan cuenta de la acusación en base a los comentarios hechos por el citado presidente de la cámara viñamarina, cuyo apellido increíblemente hasta sale mal escrito.

El gobernador, quien viene saliendo de un largo conflicto con el exministro Antonio Walker luego de que este último se querellase contra él por ínjurias graves e incluso solicitase su desafuero -lo que fue denegado en última instancia por el Tribunal Constitucional- se ha cuidado de no dar el nombre del o los acusados, lo que lógicamente siembra un complejo y bastante irresponsable manto de dudas sobre todo el directorio de la Corporación.

Acá hay dos opciones y así lo ha transmitido también la propia radio elegida por Mundaca para hacer la denuncia: o la acusación es cierta o la acusación es falsa. La primera alternativa sería muy triste y emporcaría a la Región y al joven ente turístico público privado creado durante la administración regional de Jorge Martínez, amén de la ya mencionada mácula sobre el directorio. La segunda, en tanto, hablaría de una suerte de "operación política" para enlodar a terceros y aprobar casi forzadamente un evento que ya parece tener más de un padre. ¿Es posible probar cualquiera de las dos tesis mencionadas? La primera palabra la tendrán la Unidad Regional Anticorrupción del Ministerio Público y el fiscal Claudio Reveco. La segunda, las casi seguras demandas por difamación que vendrán a continuación. Al final, lo único que no puede pasar es que no pase nada. Porque algo ya se quebró para siempre.

¿Progresistas?

Claudio Oliva EkelundProfesor de Derecho, Universidad de Valparaíso El crecimiento acelerado de los supuestamente horrorosos 30 años produjo una de las más drásticas disminuciones de la pobreza que registra la historia económica mundial y hasta terminó aminorando nuestra ancestral desigualdad.
E-mail Compartir

En ocasiones como la extensa telenovela sobre el modo en que los partidos gobiernistas enfrentarán las elecciones de consejeros constitucionales de mayo, sus dirigentes suelen hablar de cosas como la "unidad de las fuerzas progresistas". ¿En qué sentido serían progresistas?

Si por tal se entiende promover frívolas ideas de cambio (aunque no pocas veces nostálgicas de lo ancestral), como las que fluyeron a borbotones de la fracasada Convención Constitucional, no cabe duda que las principales fuerzas de izquierda han solido tener bastante de ello. Aunque algunas, como el Partido Comunista, pierden aun ese defectuoso afán transformador cuando se trata de enjuiciar a las tiranías de Cuba o Venezuela.

¿Pero son esas colectividades progresistas en un sentido más sustancial? ¿Han contribuido a producir desarrollo económico? La antigua Concertación sin duda sí. Pero la Nueva Mayoría de Bachelet II, con un promedio de 1,75% al año, tuvo el más bajo crecimiento del período democrático iniciado en 1990. Y el actual Gobierno le disputará ese triste récord. Se prevé que este año Chile será el único país latinoamericano en recesión. Y eso se debe tanto a los ajustes a que obligaron los inflacionistas retiros de fondos previsionales que los que nos gobiernan provocaron desde la oposición, como a los desincentivos provenientes de los disparates de la Convención y del programa original -e incluso del actual- del Presidente Boric.

¿Pero no será que estamos tontamente obsesionados con el crecimiento y que el progresismo izquierdista hace carne en reformas sociales que reducen la pobreza y la desigualdad? Para empezar, el crecimiento acelerado de los supuestamente horrorosos 30 años produjo una de las más drásticas disminuciones de la pobreza que registra la historia económica mundial y hasta terminó aminorando nuestra ancestral desigualdad. En tanto, todas las políticas sociales relevantes impulsadas por la izquierda chilena en la última década han sido contrarias a esos propósitos.

La "gratuidad" de la educación universitaria solo aumenta con dinero público los ingresos de profesionales que no necesitaban de ella para llegar a ser tales, mientras la disminución relativa de los recursos para la educación preescolar y escolar que la acompaña impide surgir a muchísimos. Ello se ha visto agravado por uno de los más prolongados cierres de colegios del planeta, impulsado también por los actuales gobernantes desde la oposición. Los retiros de fondos previsionales hicieron subir los precios y las tasas de interés, obligaron a un ajuste recesivo y redujeron muchas pensiones. Y el Ministro Marcel se propone elevarlas con un impuesto a los trabajadores y el monopolio estatal de la administración de parte importante de los fondos.

No, ahí no hay hoy progresismo en serio.

Prevenir caídas de personas mayores en el hogar

El uso de alfombras dentro de la casa puede ser un desencadenante de tropiezos y pérdida de equilibrio. Alejandra Salinas Molina, Académica Escuela de Kinesiología, UNAB Sede Viña del Mar
E-mail Compartir

El envejecimiento corresponde a un proceso natural, multidimensional e irreversible. A pesar de que a esta etapa de la vida se le asocian frecuentes enfermedades, puede llevarse de manera activa y saludable. Para esto, se pueden tener varias consideraciones que permitirán sostener la independencia por el mayor tiempo posible. En relación con lo anterior, existen algunas recomendaciones que podrían prevenir diferentes patologías o accidentes en la vida cotidiana dentro del hogar.

Una de cada 3 personas mayores que viven en la comunidad sufren anualmente una caída. Existen algunos factores externos, posibles de modificar dentro del hogar, que podrían ayudar a prevenirlas. El uso de alfombras dentro de la casa puede ser un desencadenante de tropiezos y pérdida de equilibrio. El suelo sin desniveles corresponde a uno de los elementos extrínsecos de mayor impacto en la prevención de caídas dentro del hogar.

Los suelos resbaladizos como los de cerámica o baldosa, podrían considerarse un escenario de mayor riesgo para las caídas. Como consejo, se pueden poner cintas antideslizantes que marquen el inicio de este recorrido, e informen sensorialmente de la necesidad de mayor cuidado en ese trayecto.

Los espacios físicos o habitaciones llenas de objetos o muebles también pueden considerarse como de mayor riesgo, cuando hablamos de la movilidad de las personas mayores. El poder transitar en lugares muy angostos podría generar una pérdida de equilibrio, y por consecuencia, una caída. Una buena distribución y un espacio libre de objetos no sólo disminuirá el riesgo de accidentes, sino que invitará a las personas mayores a tener mayor movilidad.

La iluminación de los espacios debe permitir visualizar todos los objetos y desniveles que existan, que puedan eventualmente desencadenar inestabilidades o pérdidas del equilibrio.

El uso de pasamanos en lugares estratégicos donde ocurren transiciones de posiciones, como por ejemplo el ingreso o salida de la ducha, podría dar un soporte que ayude a mantener el equilibrio en una actividad habitual que requiere de gran estabilidad. Los pasamanos también pueden recomendarse en lugares como escaleras o en el WC.

Un calzado adecuado debe considerar como mínimo una suela antideslizante, y una estructura firme y flexible que pueda dar contención y flexibilidad al pie.

Por último, parece relevante mencionar que existen factores internos modificables relacionados con la prevención de las caídas. Dentro de ellos, la realización de actividad física no sólo en la vejez, sino que en todas las etapas del ciclo vital, será siempre la mejor aliada para prevenir numerosas condiciones de salud como las cardiopatías, enfermedades metabólicas, depresión y deterioro cognitivo, entre otras; permitiendo sostener una vejez saludable e independiente.