Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Agricultores critican gestión de la DGA y piden renuncias

MANIFESTACIONES. Cuestionan plan de redistribución del río Aconcagua. Seremi del MOP anunció que pronto presentarán "un potente plan de obras en la cuenca".
E-mail Compartir

Nicolás Donoso A.

Con el objetivo de mostrar su malestar frente a la decisión adoptada por la Dirección General de Aguas (DGA) de suspender el seccionamiento del río Aconcagua y las atribuciones de los directorios de las Juntas de Vigilancia de la 1ª y 2ª secciones, pequeños agricultores y regantes realizaron diversas manifestaciones en distintos puntos del Valle del Aconcagua. Exigen una redistribución justa del recurso industrial en medio de la grave crisis hídrica que afecta a la zona.

Bajo las consignas de "La primera sección dice no a la fórmula de reparto de la DGA" y "No más abusos de la DGA", la movilización más masiva se desarrolló ayer por la mañana en la comuna de Rinconada, en las proximidades del túnel Chacabuco en dirección a la región Metropolitana, donde cerca de 200 manifestantes cortaron la Ruta Los Libertadores, interrumpiendo el tránsito. Debido a esta situación y a algunos incidentes, Carabineros tuvo que utilizar su carro lanzaaguas y detuvo a tres personas.

Respecto a la movilización, el delegado presidencial provincial de Los Andes, Cristián Aravena, señaló que "durante la protesta de hoy (ayer), en la que se ocuparon ambos sentidos de la autopista, se tuvo que adoptar procedimientos al respecto, medida que tiene relación con la protección del orden público, resguardar el desplazamiento y circulación por las carreteras atendiendo el alto flujo de turistas y de transporte de carga por la temporada".

Esta protesta se suma a las que se desarrollaron durante la tarde en las cercanías del Puente del Rey, en San Felipe, y en el Puente Las Vizcachas, en San Esteban, donde los manifestantes volvieron a reforzar sus críticas hacia la DGA ante lo que ellos consideran una mala administración por parte del organismo en lo que respecta a la distribución del agua del regadío.

Críticas a la DGA

El presidente de la Asociación de Agricultores de Los Andes, Víctor Catán, explicó que las movilizaciones son "producto de la soberbia de los directores regional y nacional de la DGA, porque la DGA ha actuado de manera arbitraria, reconociendo derechos inexistentes sobre el río Aconcagua, decretando el río como agotado".

En cuanto a las demandas, Catán subrayó que "exigimos tres cosas. Primero, volver al sistema de reparto del año pasado, que si bien era malo, nos permitió sacar la temporada adelante. También le pedimos la renuncia al director regional y nacional de la DGA por la incompetencia presentada y, en último lugar, creemos necesario que esta problemática se debe solucionar de fondo y eso significa que si hay que retroceder a 1985 en los derechos de agua, se tendrán que retrotraer a esa época".

Por su parte, Luis Rodríguez, regante de la comuna de Calle Larga, detalló que la medida de la DGA los afecta gravemente y que "si nos cortan de los canales como ha ocurrido estas últimas semanas, prácticamente no vamos a alcanzar a regar nada en un periodo de plena cosecha. Esto no trae sólo un daño agricultor, sino que también afecta el trabajo que el agricultor genera. (...) Hoy día el Gobierno ha colocado a gente que no tiene el conocimiento para poder tomar decisiones tan complicadas y que no conocen realmente cómo se maneja la repartición de aguas".

Quien participó en la movilización desarrollada en Rinconada y terminó mojado por un carro lanzaaguas de Carabineros fue el diputado del Distrito 6 Nelson Venegas (PS). Aseveró que más allá del motivo de las movilizaciones "el problema más grave tiene que ver con la falta de políticas respecto a un tema que es muy complejo y dramático, sobre todo en el Valle del Aconcagua, y que lamentablemente el Estado no está resolviendo ni está acogiendo desde hace muchos años, ignorando la lamentable situación que se vive a propósito de la sequía".

El parlamentario añadió que "hoy día se trata de una medida que consideramos injusta en términos de lo que es la redistribución del agua, pero el problema de fondo es que necesitamos urgentemente que el Estado empiece a incorporar como una política pública de verdad la escasez que hoy día afecta a miles de habitantes del Valle del Aconcagua".

Plan de fiscalización

Ante esta situación, el seremi del MOP, Yanino Riquelme, manifestó que como Gobierno son conscientes de la compleja situación que atraviesa la región en materia hídrica, y explicó la medida adoptada por la DGA.

"La suspensión de atribuciones de las Juntas de Vigilancia tiene por objeto hacer una distribución acorde a derecho a lo largo de toda la cuenca. En este sentido, es importante explicar que los últimos cálculos han permitido atender lo requerido por las distintas juntas, especialmente por los pequeños regantes, y se ha indicado disponer un caudal medio diario de 3,5 m3/s en la estación fluviométrica denominada "Aconcagua en San Felipe", (bajando desde los 6,9 m3/s actualmente exigidos), lo que permitirá aliviar significativamente la incertidumbre planteada por los pequeños regantes de la 1ª sección", afirmó Riquelme.

Asimismo, el seremi agregó que desde el primer momento "hemos dispuesto de un plan de fiscalización por parte de la DGA que identifique extracciones ilegales de agua a lo largo de toda la cuenca. A su vez, esto irá acompañado de un potente plan de obras en la cuenca que el Gobierno presentará en las próximas semanas para discusión de la región. Reiteramos la disposición a facilitar el diálogo entre las Juntas de Vigilancia y aplicar un modelo que logre equilibrar las demandas requeridas con la oferta presente en el valle".

"La DGA ha actuado de manera arbitraria, reconociendo derechos inexistentes sobre el río Aconcagua".

Víctor Catán, Asoc. Agricultores de Los Andes

"El Gobierno ha colocado a gente que no tiene el conocimiento para tomar decisiones tan complicadas".

Luis Rodríguez, Regante de Calle Larga

"Reiteramos la disposición a facilitar el diálogo (...) y aplicar un modelo que logre equilibrar las demandas requeridas con la oferta presente en el valle".

Yanino Riquelme, Seremi del MOP

ENTREVISTA. rICARDO oRTIZ, presidente de la Cámara de Comercio de Quillota:

"Es insuficiente el trabajo de las autoridades en seguridad"

E-mail Compartir

Cansado de la gran cantidad de robos en tiendas comerciales que locatarios han denunciado en las últimas semanas, el presidente de la Cámara de Comercio Minorista de Quillota, Ricardo Ortiz, señala que los hechos delictuales se suscitan a diario y apuntó a que es fundamental un cambio de estrategia por parte de las autoridades para disminuir la sensación de inseguridad que azota al rubro.

-¿Qué diagnóstico realiza de la crisis de seguridad que atraviesa Quillota?

-Lamentablemente, como comuna no estamos ajenos a la problemática que tenemos a nivel nacional, pero definitivamente el área comercial de Quillota -fundamentalmente el comercio minorista- se ha visto afectado de manera brutal en los últimos tres meses. Uno se levanta en el día a día tratando de averiguar cuál fue el local que fue afectado por un robo nocturno la noche anterior.

¿Cómo afecta la situación delictual actual a los comerciantes?

-Hay algunos casos dramáticos, por ejemplo, el último lo tuvimos el pasado domingo, cuando fue desvalijada por completo una joyería. Estamos hablando de una persona que se ha dedicado a este rubro de la joyería durante 15 años con mucho esfuerzo y que perdió gran parte de su capital. Eso afecta directamente en el patrimonio, es decir, desconocemos si esa persona se va a poder levantar. Hay que entender que actualmente tenemos una economía volátil, compleja y con mucha incertidumbre, y si a eso le agregamos la problemática de inseguridad, no es algo menor.

-Ante los reiterados robos, ¿de qué forma se han organizado?

-Hace un tiempo postulamos como Cámara de Comercio de Quillota a un proyecto de Sercotec y fuimos favorecidos con la asignación de este proyecto. Además, este viernes comienza la instalación de una importante cantidad de alarmas que estarán conectadas con los teléfonos particulares de cada uno de los locatarios y también conectados con la central del programa "Quillota te Cuida", para poder dar cuenta de cualquier situación irregular. (...) Queremos minimizar los índices de delincuencia que nos están afectando.

-¿Faltan mayores fiscalizaciones y medidas concretas en materia de seguridad?

- Creemos que es insuficiente el trabajo realizado por las autoridades en materia de seguridad. Si es que la problemática se mantiene y no hay un cambio importante, debiera existir un cambio de estrategia y acción porque si hacemos siempre lo mismo nos va a seguir ocurriendo exactamente lo mismo. En ese sentido, somos muy críticos con la Fiscalía, porque tenemos la sensación de que para los fiscales actuales nos convertimos en un número y cuando ocurren robos a locales no hay responsables. ¿Cómo es posible que nos estén robando en los últimos meses casi todos los días y no exista alguna investigación en ese aspecto?.

¿Qué llamado le hace a las autoridades?

-Necesitamos un cambio de estrategia, a nuestras policías vigilando las áreas comerciales y recuperar un grado de tranquilidad para no seguir con pérdidas millonarias. Dentro de nuestras capacidades hacemos lo que más podemos, pero también necesitamos un esfuerzo mayor por parte de las autoridades.

"Necesitamos un cambio de estrategia, policías vigilando las áreas comerciales y recuperar un grado de tranquilidad para no seguir con pérdidas millonarias".