Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Correo

E-mail Compartir

Espacios públicos de Viña

Mucho se ha hablado de «recuperar los espacios públicos»… pues bien, de un tiempo a esta parte, los ciudadanos hemos perdido nuestro derecho a disfrutar libremente del borde costero que tantos años nos tomó embellecer en Viña del Mar.

Antiguamente en el Muelle Vergara podíamos pasear libre y tranquilamente por el lugar, en el cual unos cuantos puestos de artesanía eran un atractivo en un entorno familiar y tranquilo junto al mar. Actualmente se ha convertido en algo así como el Paseo Ahumada mezclado con Cartagena (de Indias, porque lo de los «carritos» es una práctica importada).

El olor a playa desaparece entre los olores a fritanga y a marihuana, y el sonido del mar es reemplazado por reggaeton, música y gritos a destajo. Vendedores de mojitos, completos, churrascos, arepas, «queques mágicos», anticuchos, cigarros ilegales, productos chinos, ropa usada… carros de supermercado con cuanto producto uno pueda imaginarse provocan un atochamiento y una suciedad -con productos plásticos de un solo uso- y que dista demasiado de lo que algún día fue uno de los paseos emblemáticos del litoral central y de la «capital del turismo» chileno.

Invito a la alcaldesa a darse una vuelta por el sector, para que vea que los estacionamientos están invadidos por autos y camionetas de los vendedores que se apoderan del espacio, impidiendo a los paseantes estacionarse en los lugares autorizados, por lo que a los turistas no les queda otra opción que aparcar en lugares prohibidos (como 12, 13 o 14 norte), arriesgándose a multas (el mundo al revés: porque las mafias de los toldos no pagan nada, no contribuyen al IVA, no generan empleo y no pagan estacionamiento).

El municipio dice ser «de cuidados», pero no protege el espacio público que nos pertenece.

De vez en cuando hay una pareja de carabineros que intenta fiscalizar, pero mientras piden los «permisos » a un «feriante» (dícese: comercio ilegal, ambulante, vendedor sin permiso e invasor del lugar), el resto espera impunemente, con sus cajas de mercadería, mesas, toldos, carros, etcétera, a que se alejen un par de metros para volver a montar todo de nuevo. Es decir, está permitido implícitamente por las autoridades, la policía está absolutamente sobrepasada y es incapaz de hacer frente a semejante avalancha de puestos «establecidos» en la vía pública.

Mientras la persona honrada que pretende abrir un local espera meses para tener una patente de alcoholes, mientras que los restaurantes se esmeran por cumplir las exigencias sanitarias del Minsal, estos personajes venden comida y alcohol sin ninguna medida de higien.

Hace poco tiempo hubo balazos en el sector, al estilo barrio Meiggs. ¿Cuántos muertos tendremos que esperar para que despejen esa zona? ¿Cuántos intoxicados o cuántas toneladas de plástico en el mar tendremos que ver para que las autoridades de Viña del Mar tomen las medidas necesarias? De hecho, poco queda de «Mar » y pronto deberemos llamarla: Viña del tráfico, Viña de carpas, Viña de ambulantes, Viña de comida callejera…

Recuperemos en serio nuestro borde costero, basta de impunidad ante semejante invasión, limpien la ciudad y despejen la zona, evitemos asaltos e impidamos que lo que antaño fue un bello paseo se convierta en un gigantesco basural. ¡Por favor, necesitamos medidas urgentes en el marco de la seguridad y del atractivo turístico que se pierde cada día más!

Marcela Tapia Soletich


Invertir en Educación

Hace unos días, exactamente el 24 de enero, se conmemoró el Día Internacional de la Educación, fecha establecida por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), que busca celebrar el papel que la educación desempeña en la paz y el desarrollo.

Si bien es una fecha relativamente nueva, pues este año es su quinta versión, el lema para 2023 llama la atención: "Invertir en las personas, priorizar la educación", algo con lo cual nos sentimos en absoluta sintonía. Creemos que el principal obstáculo son los recursos, en el más amplio de los sentidos. Si lográramos ponernos de acuerdo en los objetivos prioritarios y asumiéramos la necesidad de destinar capitales para alcanzar ese fin, ésta sería sin duda la mejor inversión para nuestra sociedad.

Esto nos lleva a pensar en otro factor desafiante: ¿cómo minimizamos la brecha existente en la calidad de la educación? Las alianzas son clave entre los distintos sectores y la concientización del tema, para que entre todos nos hagamos parte y cargo de la problemática, entendiendo que cada uno desde su experiencia puede aportar en cómo hacerlo y lograr disminuir esta marcada brecha. En ese sentido, es necesario que las políticas públicas se alineen, considerando los aportes que podrían entregar las empresas privadas, y que la destinación de mayores recursos sea equitativa, algo lento de lograr y un sueño que no debemos abandonar.

Un ejemplo de una acción mancomunada exitosa que quisiéramos compartir y que tuvimos la gran labor de gestionar, fue un proyecto con una de nuestras empresas cuyo objetivo es generar habilidades STEAM (acrónimo de las siglas en inglés Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas), cuyo método impulsa el aprendizaje a través de la experimentación y práctica en 110 jóvenes del colegio Cardenal José María Caro de La Pintana, intervención en la cual también incluimos el fortalecimiento de sus docentes y del centro educativo en general.

Sin duda la innovación y habilidades del siglo XXI, son hoy una gran alternativa de motivación para los jóvenes y la educación no tradicional, que influye en movilizar el interés, sobre todo post pandemia. Es por eso que al ver en primera persona los increíbles resultados que se logran con intervenciones como la mencionada en el párrafo anterior, es que seguimos insistiendo en la articulación de alianzas, y entendiendo que todos tenemos un rol clave, puede acercarnos de manera más sistemática al objetivo de "Invertir en las personas, priorizar la educación".

Alejandra Fuenzalida Directora ejecutiva United Way Chile


Transparentar las ayudas

No se puede desconocer que los chilenos, a la hora de hacer frente a una catástrofe, siempre estamos dispuestos a colaborar en la medida que podemos. Sin embargo, la ayuda, y particularmente la material, no se sabe si realmente la reciben quienes la deben recibir, por eso que es necesario transparentar esas entregas, para evitar abusos y aprovechamientos. La mala experiencia más reciente fue la entrega de cajas de ayuda durante la pandemia.

Una de las formas sería documentar la recepción y la entrega de la ayuda por un organismo serio y confiable. Puede parecer ser poco práctico, pero sería algo más efectivo.

Jorge Valenzuela Araya

La imagen de la ciudad

E-mail Compartir

Inauguran nueva multicancha en Villa del Carmen en La Calera

Junto a vecinos y vecinas de la Villa del Carmen, en La Calera, se inauguró la nueva mutlicancha que beneficiará a la comunidad del sector. Este proyecto fue financiado con recursos del Programa de Mejoramiento Urbano (PMU) de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) y significó con una inversión de $63.203.476. La multicancha cuenta con cierre perimetral de estructura metálica e iluminación led, y el proyecto también consideró la construcción de veredas para el acceso universal a este espacio.

pautadellector@mercuriovalpo.cl

Comentarios en la web

E-mail Compartir

Gobernador de Biobío dice tener "certeza" en intencionalidad de incendios: "Hay gente criminalmente prendiendo fuego". Emol.

Eugenio Wetter. Es de esperar que los jueces que van a juzgar a estos criminales subhumanos los condenen, como mínimo, a prisión perpetua, y es de suponer que la ciudadanía ya entendió y reconoció el inconmensurable daño que estos incendiarios causan.

Germán Mayorga. ¿Pero si vieron a alguien provocando incendios, por qué no intentaron detenerlo o por lo menos registrar el hecho (hoy casi todos tienen teléfonos con cámara)? No se necesitan rumores sino certezas, que el "dicen que vieron" no sirve desde el punto de vista legal.

Jean Durandeau. Cabe alguna duda sobre la intencionalidad?....con focos que curiosamente empezaron en forma simultánea.

en Twitter: #registro civil

E-mail Compartir

@crisscullen: Si van a reemplazar a Maná, reemplácenlo por algún grupo o artista de verdad mundial, no por basuras repetidas, traigan grupos de rock buenos, mira que van a reemplazarlo por Romeo Santos o Arjona.

@evalunamillan: Horrible la organización... Que tristeza. Aún no veo ningún artista de talla mundial como años anteriores... EJEMPLO Elton John etc.

@Iherreraa: Cuando el Festival era de verdad venian artistas como Sting, Tom Jones, Simply Red o Toto

@puentecortado6: Con tantas fatalidades, incendios, peleas, procesos constituyentes etc. etc. creo que el #FestivalDeVina2023 va a pasar sin pena ni gloria.

@vamosxtodoymas: Américo reemplazando a Mana #FestivalDeVina2023. Ni mi playlist, hace ese cambio.

@lolitagb21: Pero si con suerte tienen "artistas" este es el #FestivalDeVina2023 más penca de la historia

@josmar1987: @tudia_13 con los posibles looks de la gala de #FestivalDeVina2023 mientras gente lo ha perdido todo. Grotesco e insensibles es poco decir.

@paisajismoyrock: Cuenta la leyenda que el Festival de Viña del Mar traía grandes artistas como el grupo Kansas, año 2006. Ahora traen pura basura!.

@JacquePm: El festival más pobre de los últimos años. ¿Quién lo verá?#mana se salvó de las pifias, creo que en Bolivia le irá mejor.#FestivalDeViña2023.