Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Salpimentando las elecciones del 7/5

El PDG quedó fuera por errores, Chile Seguro en veremos por una torpeza, y un candidato PPD ya le puso su música a los comicios.
E-mail Compartir

El último lunes se cerró la inscripción de los distintos pactos y listas que competirán por los cinco cupos regionales para consejeros constitucionales del próximo domingo 7 de mayo, en comicios de corte obligatorio.

La primera lectura arrojó un par de certezas y varias dudas: dentro de las primeras, el poco oficio del Partido de la Gente, cuyas candidaturas fueron rechazadas por problemas administrativos y errores en la entrega de información de respaldo. En tanto, en las segundas, la poco lógica dentro del pacto de Chile Seguro, integrado por Evópoli, RN y la UDI, en el cual asoma más de un nombre en cupo de un partido que poco o nada tiene que ver con su biografía política y actuar público de los últimos años. Uno de aquellos casos es el de Tiare Cáceres, exintegrante de la Casa del Rechazo, y marcadamente vinculada a Republicanos, tienda a la cual recién renunció en agosto del año pasado, incumpliendo para efectos del Servel la Ley Antidíscolos que le exige una mayor prescindencia partidista antes de postular por otra tienda. Hoy la centroderecha se metió solita en un lío, que seguramente será resuelto de una u otra manera, pero que levanta un manto de dudas sobre la prolijidad y las verdaderas intenciones en la confección de su lista.

Dicho eso, otra certeza innegable es el regreso del expresidente PPD de la Cámara de Diputados, también exintendente de Valparaíso, y candidato de Todo por Chile, Marco Antonio Núñez, quien como nos tiene acostumbrados, se ha dedicado a desordenar la comarca y mosquear a sus adversarios con sus -hay que decirlo- bastante ingeniosos sobrenombres. Tal como alguna vez maliciosamente lo bautizaron a él (con el apodo de un conocido menor de edad famoso por meterse en problemas y que entraba y salía de residencias del Sename), Núñez apeló esta vez al mote de "la lista de Jaime Bassa" para referirse a la subdivisión regional del pacto Unidad por Chile, también motejado como "lista del indulto" (Guido Girardi dixit), deslizando una suerte de cofradía frenteamplista y comunista que, según sus palabras, mantendría secuestrada a la Universidad de Valparaíso y a su exrector, hoy también candidato, Aldo Valle. Todo esto desató un vendaval de críticas y reacciones por parte de los militantes de la lista aludida, pero que solo le entrega más pantalla y posicionamiento a Núñez.

Ya en el pasado el médico tuvo salidas de esta misma laya. ¿Cómo olvidar cuando llamó a la entonces candidata a la Cámara Alta por la Región de Valparaíso y directa competidora suya, Isabel Allende Bussi, la "senadora por Atacama" en medio de una conferencia de prensa en la zona interior, en abierta referencia a la lejanía de esta última que Núñez intentaba explotar como rival directo?

Si su intención es la de salpimentar las elecciones, por Dios que lo consigue, más allá de estar dispuesto a que le rayen "repetidamente la pintura", como ya ocurrió en esta última ocasión con diputados de la República recordando antiguas querellas de una expareja en su contra.

Por último, parece quedar también clara la apuesta del PS con dos candidatos muy potentes (Valle y Schilling), la solidez de Eluchans en Chile Seguro y la mosca en la sopa que serán el republicano Barchiesi y el propio Núñez.

¿Será para bien, será para mal?

Bernardo Donoso Riveros , Profesor emérito PUCV "En medio de la tragedia aparece también lo mejor de esa misma humanidad. O como de complejas y violentas experiencias empieza a emerger suavemente un aprendizaje para crear nuevas condiciones nobles de vida, de respeto y libertad".
E-mail Compartir

Hay un conocido cuento chino referido a un campesino pobre y sabio y a un conjunto de sucesos entrelazados que llevan a la pregunta si aquellos serán para bien o serán para mal. Probablemente usted lo ha escuchado o leído con variantes en su relato principal, basados, en todo caso, en un tronco central referido a la pregunta. Podemos encontrar en cualquiera búsqueda reflexiones diversas sobre ese cuento lejano en el tiempo, aunque siempre presente para todo ser humano. La pregunta se nos hace más evidente cuando estamos ante la tragedia o ante lo que entendemos como situaciones complejas o sin evidente salida.

Una versión dice que este campesino trabajaba la tierra con su hijo, dando lo mejor de ellos. Tenía un caballo (algunos escritos hablan de un caballo bello, único, especial). Desesperado un día el hijo le dice a su padre que ha sucedido una desgracia: "el caballo se nos ha ido". El padre pregunta: ¿por qué una desgracia? ¿Será para bien, será para mal? ¿Quién lo sabe? Esperemos lo que dice el tiempo. Pasados unos días el caballo regresa acompañado de otros hermosos caballos. Entonces el hijo dice: ¡Qué suerte! A lo que el padre responde: ¿será para bien, será para mal?, veamos que nos trae el tiempo. Días después el hijo monta uno de los nuevos caballos salvajes que al no tener costumbre bota a su jinete quebrándole una pierna. El hijo siente que vive una desgracia. Su padre le pregunta ¿por qué una desgracia?, ¿será para bien, será para mal?, veamos que nos trae el tiempo.

El hijo sin comprender la sabiduría del padre, como le sucede a uno mismo, reclamaba ante esa experiencia. Dice el relato que días después pasan por la aldea los enviados del rey buscando jóvenes para ir a la guerra. Al ver al joven en sus condiciones, lo dejan y siguen su camino. Entonces asume la comprensión de la pregunta de su padre ante "la desgracia y la fortuna" y el sentido del tiempo.

Parece ser que es más simple la comprensión según la dimensión que la desgracia y la fortuna tienen para uno. Esa dimensión varía en cada uno de nosotros. Probablemente, como quienes han reflexionado sobre este cuento, tiene que ver con las vivencias y las experiencias del caminar, lo visto y apreciado, la observación profunda de la trayectoria, las consecuencias diversas de la desgracia y la fortuna, la relación entre pasado y presente, el horror y la belleza, la pequeñez y la grandeza, el aprendizaje de la frustración, el cultivo de la resiliencia. Las enseñanzas de la mirada después de los acontecimientos.

También puede haber un vínculo con las virtudes de la prudencia, de la templanza, de la fortaleza y la justicia. Seguro que no es lo mismo ser un observador que un protagonista radicado en medio de la tragedia, como podemos observar cada día ante los sucesos del mundo que hieren a la humanidad. Sin embargo, en medio de la tragedia aparece también lo mejor de esa misma humanidad. O como de complejas y violentas experiencias empieza a emerger suavemente un aprendizaje para crear nuevas condiciones nobles de vida, de respeto y libertad. Seguramente en nuestra mente y corazón está presente la mirada del joven en medio de la tormenta y después de ella el aprendizaje.

Comisión Venecia

Dr. Juan Pablo Díaz Fuenzalida , Dir. Grupo de Investigación en Justicia Constitucional y DD.HH. de la U. Autónoma de Chile "La Comisión fue relevante cuando la pasada Convención estimaba mandatos limitados a ciertos jueces".
E-mail Compartir

Ya se avanza en el proceso de una Nueva Constitución y con ello vendrán discusiones interesantes en la Comisión Experta, puede que se cite bastante doctrina, jurisprudencia, derecho comparado, desde los distintos sectores. Por ello, es relevante buscar puntos medios, puentes que generen dialogo, pero en esta oportunidad desde lo técnico. Así, encontramos a la Comisión Europea para la Democracia a través del Derecho o Comisión Venecia.

En efecto, España nos recuerda el objeto de la Comisión, que es brindar asesoramiento jurídico a sus estados miembros y, en particular, ayudar a los estados que deseen adecuar sus estructuras jurídicas e institucionales a los estándares europeos y a la experiencia internacional en los campos de la democracia, los derechos humanos y el Estado de Derecho. Asimismo, se encarga de la difusión y consolidación de un patrimonio constitucional común, lo cual puede servir de referencia.

Desde el año 2022 la Comisión ha tenido mayor interés para Chile, por el proceso pasado y, en particular, con la Opinión Nº 1075/2022, sobre la redacción y adopción de una nueva Constitución. Por ejemplo, fue relevante cuando la pasada Convención estimaba mandatos limitados a ciertos jueces. Así, esta ha afirmado claramente que "los mandatos limitados o renovables pueden hacer que las y los jueces dependan de la autoridad que los nombró o que tiene la facultad de volver a nombrarlos". Pero además puede tener importancia para puntos que no fueron tratados en las bases institucionales y fundamentales del actual artículo 154 de la Constitución, modificado por la Ley 21.533, de 17 de enero de 2023, como, por ejemplo, que no se estipuló la existencia del Tribunal Constitucional.

Así, cuando se preguntó a la Comisión si ¿consideraba conveniente eliminar el Tribunal Constitucional de la Constitución? esta respondió que, "La Comisión de Venecia ha apoyado sistemáticamente la existencia de la revisión constitucional, aunque esa revisión judicial puede adoptar una variedad de formas institucionales diferentes: "La Comisión de Venecia suele recomendar la creación de un tribunal constitucional o de un órgano equivalente. Lo esencial es una garantía efectiva de la conformidad de la acción gubernamental, incluida la legislación, con la Constitución. Puede haber otras formas de garantizar dicha conformidad. Por ejemplo, la legislación finlandesa prevé al mismo tiempo un control de constitucionalidad a priori por parte de la Comisión de Derecho Constitucional y un control judicial a posteriori en el caso de que la aplicación de una disposición legal conduzca a un conflicto evidente con la Constitución. En el contexto nacional específico, esto ha demostrado ser suficiente".

En definitiva, en este segundo proceso, en que se necesita un diálogo constructivo y transversal, es preciso atender el valor de la experiencia de la Comisión Venecia. Puede ser un nexo que vaya aunando criterios, o al menos sea un cierto punto de encuentro desde lo técnico, para quienes integren la Comisión Experta.