Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Turismo quiere ratificar proyecciones auspiciosas para el fin de la temporada

REGIÓN. Dirigentes apuestan al Festival y el Challenger de Viña para cerrar positivamente el verano.
E-mail Compartir

Francisco Meneses V.

Las auspiciosas proyecciones del sector turístico regional para el fin de la temporada estival 2022-2023 están a punto de cumplirse.

Frente al último recambio de turistas que se registrará la semana entrante y a la realización de eventos como el Festival Internacional de la Canción y el Challenger ATP en Viña del Mar, los rubros hotelero y gastronómico esperan ratificar los buenos números que se han presentado durante el verano.

Para el presidente de la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso (CRCP), José Pakomio, las fechas tienen "un balance bastante positivo, con un flujo importante de turistas argentinos tanto en Viña del Mar como Valparaíso. Esto de alguna forma nos da luz de lo que podamos lograr en términos de ocupación real del sector hotelero".

"Nosotros apuntamos a sobrepasar el 70% en ocupación hotelera en nuestra región, considerando que las condiciones son mucho más favorables en comparación al 2022, sin restricciones sanitarias y mucho turista nacional que aún no toma vacaciones", agregó el dirigente.

Ocupación en movimiento

Rodrigo Rozas, titular de la Cámara de Comercio y Turismo de Viña del Mar, consideró que enero fue el mes del "reencuentro con las experiencias, con diferentes servicios que Viña del Mar tiene para sus visitantes y turistas", en especial con los arribos desde Argentina, que ayudaron a elevar la cifra de ocupación hotelera al 80%.

"En los primeros quince días de febrero hemos reducido (la ocupación) claramente, se notó bastante la retirada de los turistas argentinos y el ingreso mayor de turistas chilenos", agregó Rozas, principalmente por razones climáticas en el primer fin de semana del mes.

Sin perjuicio de lo anterior, el dirigente aseguró que "el turista que ha venido no ha tenido una ciudad aglomerada, atochada por el tráfico automotriz", destacando los balances positivos en los restaurantes.

"Podemos llegar a tener prácticamente 15 mil personas en la ciudad que, obviamente, van a bajar, van a consumir y a estar presentes en Viña del Mar. Esas van a ser las motivaciones más importantes", dice Rozas por los eventos que cerrarán la temporada.

Por su parte, el presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Reñaca, Santiago Pérez, estimó que hay dos fenómenos al evaluar y proyectar el panorama turístico.

"Uno de los soportes de la gastronomía es el turismo interno, local, nacional, que se ha abocado y aprovecha de salir y degustar diferentes platillos en diferentes restaurantes", planteó.

En cambio, añadió, "la hotelería ha experimentado una baja con respecto a lo que ha sido el mes de enero, eso por varias cosas, la inconsistencia en varios aspectos, especialmente en los que tienen que ver con los eventos, que marcan que la gente pueda definir un destino", ejemplificando Pérez con las indefiniciones sobre el Festival de Viña y el ATP Challenger.

Los puntos a mejorar

El final de la temporada veraniega también permite delinear los aspectos que hay que mejorar para próximas fechas, después de dos años de restricciones.

A juicio de Santiago Pérez, "cambiaron muchas cosas hoy en día, la gente toma decisiones de cómo venir; la seguridad, la limpieza, entre otras cosas, son fundamentales en una ciudad para mantener un destino que sea atractivo para la gente y en eso nos falta mucho, especialmente en la seguridad".

Según José Pakomio, es necesario mejorar "planificación y coordinación entre municipios y el mundo privado" en vista de los atractivos de la zona.

"La oferta regional sigue mostrándose bastante robusta en comparación a otras regiones, Concón ha reforzado sus programas turísticos, lo que sin duda facilita atraer mayor público a la zona. Valparaíso ha hecho lo mismo con diversas actividades. (...) No podemos olvidar a Viña del Mar que regresa luego de dos años con el Festival, que pese a los desaciertos sigue siendo el festival más importante de Chile", dijo.

Finalmente, Rodrigo Rozas señaló que "hay que vencer las debilidades que tenemos como destino, como el aumento del comercio ambulante que, lamentablemente, ha ganado terreno y tomado participación de mercado como si fueran competidores formales".

"Se notó bastante la retirada de los turistas argentinos y el ingreso mayor de turistas chilenos".

Rodrigo Rozas, Pdte. de la Cámara de Comercio y Turismo de Viña del Mar

"Apuntamos a sobrepasar el 70% en ocupación hotelera en nuestra región. (...) Las condiciones son mucho más favorables".

José Pakomio, Presidente de la CRCP

"La seguridad, la limpieza (...) son fundamentales en una ciudad para mantener un destino que sea atractivo".

Santiago Pérez, Presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Reñaca

15.000 personas podrían llegar a Viña del Mar con los eventos que pondrán fin al verano, según proyecta Rodrigo Rozas.

"

La avenida Perú revalida su condición de hito turístico

VIÑA DEL MAR. Visitantes y residentes destacan atractivos de este tradicional paseo de la Ciudad Jardín.
E-mail Compartir

En este verano, la avenida Perú de Viña del Mar sigue registrando una visita permanente de turistas y residentes, lo que ratifica su condición de hito turístico de la Ciudad Jardín.

El eje de la costanera hasta la plaza Colombia es uno de los lugares favoritos de visitantes y deportistas, los que han aprovechado la nubosidad matinal que suele presentarse a primera hora de la mañana para realizar sus actividades con temperaturas moderadas.

Rodrigo Vergara está de vacaciones en la zona con sus hijos de 6 y 8 años. Y si bien las condiciones meteorológicas no lo han acompañado durante gran parte de esta semana que termina, manifestó que ello no impide disfrutar de la ciudad junto a su familia. "A veces cuando está así de nublado, es mejor porque puedes hacer hartas actividades y el sol no te desgasta. Acá en la plaza tienes juegos para los niños que se divierten bastante", subrayó.

Además, subrayó el sello de esta icónica avenida, al expresar que "este sector es muy bonito y tranquilo, es ideal para pasear con niños".

El deporte también tiene su espacio en este sector, donde Javiera Ríos lleva varios veranos practicando el running. "Es muy agradable hacer deporte con este clima y poder hacerlo sin calor es maravilloso", explicó.

Sobre lo que se vive en lugares aledaños con el comercio ambulante, Ríos, quien es vecina del sector, sostuvo que "yo salgo siempre a esta hora porque no me gusta salir muy temprano, y te puedo decir que no veo prácticamente nada de ambulantes como en otros sectores".

Movimiento

Aunque se aprecia poca presencia de ambulantes, quienes se dedican al comercio informal en su mayoría apuntan a la venta de artesanías. Sin embargo, los dueños de los carros de golosinas establecidos con permiso municipal manifestaron una baja considerable de ventas durante la temporada estival.

Javier Soto, comerciante establecido por cerca de cinco años en el sector, sostuvo que pese al tiempo en que no pudo trabajar debido a la pandemia, este año empezó muy mal en las ventas. "Antes compraba harto la gente y venía exclusivamente a comprar palmeras, cuchuflíes o manzanas confitadas, pero ahora ni eso se vende", comentó.

En relación a las posibles causas de esta situación, el comerciante detalló que "no creo que sea por los ambulantes. Si tú te fijas, acá venden pulseras, collares y recuerdos básicamente. Para mí es un tema más de que la gente no tiene plata nomás".