Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

Acompaña a Núñez como independiente PPD, Jazmín Murillo (31), hija del consejero regional Manuel Murillo. Técnica en trabajo social, practica fútbol femenino en Wanderers y es bombera activa de la Duodécima de Playa Ancha. Ha trabajado en servicios del Estado y además es emprendedora en el mundo del comercio y el transporte.

Junto a Tobar está su correligionaria Darma López, enfermera matrona de vasta trayectoria profesional y gremial en la provincia de Quillota, tanto en el Colegio de Matronas como en la Federación de Trabajadores de la Salud Pública, de la cual fue vicepresidenta nacional. También fue concejala en La Cruz entre 2004 y 2008.

La lista la completan como independiente PR Carla Allendes (37), profesora de Matemáticas y estudiante de Derecho, conductora y productora en Mora Studio, cantora y guitarrista en Pasión Porteña; y en cupo de ese partido va el ingeniero civil electrónico y exseremi de Economía, Christian Inostroza, quien renunció el lunes para inscribirse en la lista.

LARGA TRADICIóN POLÍTICA

Dos "tanques" de la política regional están en la lista de Chile Seguro. Por la UDI, el abogado Edmundo Eluchans Urenda (73), diputado entre 2006 y 2014, y presidente de la Cámara entre 2013 y 2014. Es hijo de Edmundo Eluchans Malherbe, quien fuera diputado conservador -uno de sus proyectos impulsó la creación del Hospital de Niños de Viña del Mar y fue clave en la Ley Lorca- y sobrino del abogado, senador y empresario naviero Beltrán Urenda Zegers. No repostuló en 2013 y se dedicó al estudio jurídico Eluchans Abogados, que fundó su padre, cuyo nombre recuerda una transitada avenida en Viña.

También abogado y doctor en Derecho, Gonzalo Ibáñez (77) va en esta lista en cupo independiente RN. Diputado por el antiguo Distrito N° 14 entre 1998 y 2006, ex UDI, ha sido académico en la UC y en la Universidad Adolfo Ibáñez, de donde fue rector entre 1989 y 1997. Tras dejar el Parlamento se ha involucrado especialmente en la reconstrucción de la Iglesia San Francisco de Valparaíso. Es hijo del senador Pedro Ibáñez, quien fuera empresario, agricultor y político de los partidos Liberal y Nacional, así como fundador de RN, además de creador de la Escuela de Negocios Adolfo Ibáñez, que se transformó en la UAI.

Otra figura con trayectoria y conocimiento ciudadano es el abogado Gonzalo Yuseff Quirós (52), hijo del también abogado y exdiputado del Partido Nacional, Gonzalo Yuseff Sotomayor. Ahora en cupo independiente-Evópoli, Yuseff Quirós fue concejal por Valparaíso a los 21 años; fiscal en Viña del Mar en los 2000 -cuando dirigió la investigación que terminó con el "violador de Reñaca" tras las rejas- y director de la Agencia Nacional de Inteligencia, donde fue querellante en el "Caso Bombas".

La lista la complementan por RN la abogada y exseremi de Gobierno durante el segundo periodo del ex Presidente Piñera, Leslie Briones, hija de la exalcaldesa de La Calera, Trinidad Rojo; como independiente UDI, Viviana Núñez, exconcejala por Quilpué en tres periodos e integrante del equipo de María José Hoffmann; y la persona que debiera reemplazar a la exvocera de la Casa Ciudadana del Rechazo, Tiare Cáceres, cuya candidatura como independiente-Evópoli rechazó el Servel.

Votos desconocidos y jóvenes

Tanto en las listas de derecha como de izquierda hay candidatos bastante conocidos en la zona, fuertes y con trayectoria, lo que podría redundar en competencias para desarrollar un buen proceso constituyente, plantea el analista y experto en comunicación política y electoral de la Universidad Andrés Bello, Felipe Vergara.

Si el proceso fuera sin voto obligatorio, "deberían salir posiblemente dos del PS, uno del PPD y dos de la derecha", señala. "Pero eso se vuelve incierto, porque hay un 50 por ciento de electores obligados a sufragar y no sabemos cómo van a votar".

Vergara se remite al resultado del plebiscito del 4 de septiembre, cuando se reinstaló el voto obligatorio y triunfó un Rechazo que a su juicio "trasciende los partidos y las corrientes de derecha o izquierda", y apunta más bien al malestar ante el quehacer político global. De tal manera que "los populismos pueden aflorar y el Partido Republicano podría tener algo que decir por el solo hecho de estar en contra del proceso".

Para el abogado Juan Pablo Rodríguez, director ejecutivo de la Fundación Piensa, la elección que tendrá lugar el domingo 7 de mayo es especialmente incierta por el voto obligatorio; la ruptura de la histórica alianza PS-PPD "y candidatos que en su mayoría -diría que cerca de 80%- son desconocidos para el electorado general y el restante -cerca del 20%- son 'viejos tercios' de dilatada trayectoria, con 'marca conocida', pero que vienen más bien de retirada de la política activa".

Opina que dado el poco tiempo para posicionamientos y lo extenso del territorio, los nombres conocidos parten en la pole position, pero "otra manera de verlo es que con voto obligatorio y con un cierto hastío hacia la política tradicional, los jóvenes desconocidos -con una marca de partido fuerte atrás- pueden dar la sorpresa, dependiendo también del momento político en el que estemos en mayo".

"Pareciera que las figuras más fuertes de las listas son Eluchans, Barchiesi, Ibáñez -figura de gran tonelaje político que mantiene una activa vida pública a través del Centro Valparaíso de Debates-, Schilling y Marco Antonio Núñez, ambos exparlamentarios con importantes votaciones. Por otro lado, la fuerza electoral del Frente Amplio y sus municipios deberían hacer lo propio en la zona. Pero insisto, quizá los vientos corran para nombres nuevos y nos llevemos una sorpresa".

Quién es quién y cuánto pesa

El analista Fernando Wilson, doctor en Historia y académico de la Universidad Adolfo Ibáñez, piensa que esta es una "elección rara", donde se deciden solo 50 cargos, de corta duración y restringido campo de acción, y cree que su principal relevancia consistirá más bien en medir las fuerzas de partidos y bloques.

"El votante chileno está exhausto, agotado y temeroso" de los efectos de las crisis, "y en esa situación tiendo a creer que habrá un anticlímax donde, más allá de algunas sorpresas que pudieran darse, el voto en general va a tender a favorecer más a opciones de orden moderado que rupturistas".

A la hora de comentar las posibilidades de los candidatos, Wilson tiende a considerar que Gonzalo Ibáñez, puede estar mejor posicionado que Eluchans, quien aun cuando es una figura histórica de la UDI, ha permanecido más alejado del mundo público desde que salió del Congreso, mientras el primero mantiene presencia en especial relacionada con su trabajo por Valparaíso, que le ha dado credenciales potentes. En la lista de izquierda, en tanto, piensa que Marcelo Schilling "domina mucho más el terreno y la máquina electoral que Aldo Valle", a quien cree que le falta experiencia de política práctica.

Como sea, Fernando Wilson opina que este proceso "nos va a permitir mucho más que elegir consejeros, saber quién es quién y cuánto pesa cada uno". Al final del día, dice, "desde el 18 de octubre estamos funcionando sobre la base de impresiones, mucha declaración rimbombante, mucha agresividad, mucha polarización. Bueno, llegó el minuto en el que el pueblo soberano determine quién es quién y cuánto pesa". 2

Antonio barchiesi. lista p. republicano. gonzalo yuseff. lista chile seguro. aldo valle. lista unidad para chile. carolina fernández. lista unidad para chile. gonzalo ibáñez. lista chile seguro. manuel tobar. lista todo por chile.

Marcelo schilling. lista unidad para chile. m. de los ángeles lópez. lista p. republicano. edmundo eluchans. lista chile seguro. marco antonio núñez. lista todo por chile.

Análisis de pepe auth: los que no tienen un cupo asegurado y los que van por dos

E-mail Compartir

Desde el punto de vista del posicionamiento previo, los exdiputados Eluchans, Ibáñez, Schilling y Núñez, así como el ex rector Aldo Valle, "sacan una ventaja inicial muy importante", opina el exparlamentario y experto electoral Pepe Auth, quien agrega que "los republicanos tienen un apellido que ya está instalado, Barchiesi, y desapareciendo el Partido de la Gente de la competencia es muy probable que elijan un representante".

Plantea que siempre se supo que las dos listas "grandes" (PS-AD y Chile Vamos) tienen un cargo asegurado en el Consejo Constitucional, pero ambas disputan el segundo.

Para que la primera elija dos, "tiene que doblar a la lista PPD-DC-PR, y al revés, el desafío de esa última es evitar que la lista PS-AD obtenga más del doble de los votos y se lleve los dos cupos", señala el analista. Y piensa que Chile Vamos debería elegir dos "porque hizo una lista fuerte y tiene alta probabilidad de sacar un poco más de votos que PS-AD".

También analiza el escenario en que Republicanos mantiene su votación del orden del 12% ó 13%; la lista de centroizquierda obtiene 14% ó 15%, y las dos "grandes" conquistan más del doble del 13%, es decir, sobre 26%. Con eso, "al final eligen 2- 2 y 1…y queda afuera Republicanos".

"Yo lo resumiría así: ni Republicanos ni la centroizquierda tienen garantizado elegir uno, pero ambos tiene opción de hacerlo. Y las dos listas grandes tienen garantizado uno, pero no el segundo".

En todo caso Auth no cree que esta vaya a ser una elección muy reñida. "No, porque la Lista del FA le regaló la primacía al PS, que tiene garantizado un cupo y podría pelear el segundo. Si dobla individualmente a los otros -que tienen un solo candidato-, la suma de Valle y Schilling puede sacar el doble de Comunes, RD, CS y del PC, y hacer el gran negocio de llevarse los dos con el tercio de los votos de la lista. Ahí RD perdió en la mesa de negociación, cuando podría haber llegado a acuerdo con CS para que uno de los dos partidos compitiera con el PS 2-2. Cometieron un error de principiantes o el PS hizo valer la envergadura de su costosa decisión. No por nada terminó siendo el partido que lleva más cupos en la lista seguido por el PC, por lo tanto la cesión la hizo el Frente Amplio, claramente. Ellos pagaron el costo del ingreso del PS a la lista. 2