Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Correo

E-mail Compartir

Un país en suspenso

Parece incisivamente irónico que algunos de los candidatos al nuevo Consejo Constitucional planteen que los futuros consejeros debieran escuchar lo que expresó el 62% del electorado que votó Rechazo en el plebiscito del 4-S. Si así fuese, si la casta política tuviese el más mínimo respeto por la supremacía constitucional y el sentir mayoritario de la ciudadanía, ese inequívoco veredicto popular debiese haber tenido el efecto que la misma Carta Fundamental establecía en el inciso 11 de su artículo 142, esto es: "Si la cuestión planteada a la ciudadanía en el plebiscito ratificatorio fuere rechazada, continuará vigente la presente Constitución".

Después de los hechos aciagos del 18-O, el país manifestó su deseo de contar con una nueva Carta Magna, eligió un órgano representativo para que redactara una propuesta, luego observó y padeció durante un año las asnadas y delirios de muchos de los miembros de esa Convención, para finalmente concurrir masivamente a un plebiscito de salida e inclinarse contundentemente por el Rechazo de dicha propuesta. Lo que seguía era aplicar la norma de la Constitución vigente.

Pero los políticos no se contentaron con eso y se trenzaron en cansadoras negociaciones de poder para empujar al país a un nuevo y alambicado proceso constituyente, que nos tendrá otro año en una especie de pausa institucional, con todas las secuelas y externalidades negativas que ello involucra: incerteza jurídica, debilidad de las agendas públicas, postergación de decisiones de desarrollo e inversión, retardo de proyectos con impacto social, alto costo financiero para las arcas fiscales y, en definitiva, una sensación ambiental de zozobra, anomia y desorientación.

Gustavo Adolfo Cárdenas Ortega


Incendios

Para el estallido delictual o social, varias estaciones del metro de Santiago comenzaron a arder al mismo tiempo, día y hora. Los múltiples focos de incendios que aún afectan al sur del país también partieron al unísono, con devastadores consecuencias. ¡Ahí la dejo! ¿Alguna duda?

René A. Zapata Valiente


Actuar desinteresado

Gran ejemplo, día a día, tragedia tras tragedia, nos dan nuestros bomberos, que ponen sus vidas en riesgo al acudir a controlar y apagar incendios a cambio de nada, porque ellos son voluntarios.

En cada emergencia muestran que son uno para todos y todos para uno, porque el objetivo central es hacer todo lo que sea posible, y a veces más, para superar la tragedia.

¿Se imagina usted si senadores, diputados y políticos actuaran de igual forma que los bomberos ante las cientos y cientos de urgencias que tiene la señora Juanita, privilegiando siempre las necesidades de la gente, muy por encima de sus pretensiones personales y político-partidistas?

Hoy día, si un problema les afecta directamente, se ponen muy pronto de acuerdo y caso cerrado, pero si el embrollo es de la señora Juanita, nunca se ponen de acuerdo y a otra cosa mariposa.

Soñar es gratis, pero unos son voluntarios y otros gozan de dietas.

Luis Enrique Soler Milla


Tamaño del Estado

El tamaño del Estado volvió a su nivel de prepandemia (24,4%) después del considerable aumento producto del gasto público (31,5%) incurrido debido a la crisis sanitaria. Una buena noticia, pero para verla con atención. Lo anterior, pues el nivel prepandémico ya es alto (muy lejano al 17,2% del 2006) y lo peor es que la proyección es que siga creciendo (27% al 2026). Pero, además, porque la calidad también es importante y el Estado de Chile está al debe en este ítem, con una falta de modernización e ineficiencia de la cual nadie ha sido capaz de hacerse cargo.

En momentos de crisis económica como la que vivimos, es imperativo gastar menos y de mejor manera. Como, lamentablemente, lo primero no está entre las ideas de quienes nos gobiernan, por lo menos deberían hacerlo de manera eficiente y para ello es fundamental modernizar el Estado. Si no, el Estado seguirá siendo un problema más que una solución a la hora de disminuir las brechas de desigualdad y la creación de riqueza.

Marcelo González Fundación para el Progreso


Contienda electoral

Las acusaciones del señor Núñez en la publicación del día viernes 10 de febrero, donde dice que la lista del Frente Amplio + PS es la lista de Bassa, son claramente una señal de que la estrategia que está usando el señor Núñez para hacer su campaña es de polémicas y hablar mal del otro para hacerse famoso ante la popularidad que vive Jaime Bassa en Viña del Mar y Claudio Gómez en el Aconcagua. Una táctica que hay que erradicar de la política tradicional, ya que la política debe basarse en la solución de los problemas que sufren hoy los ciudadanos, porque son servidores públicos, y una campaña limpia debe enfocarse netamente a la comunicación entre el candidato y la necesidad que tiene el votante.

Invito respetuosamente al señor Núñez a que se dedique a levantar a un partido que hoy, prácticamente, está en el pasado y que debe urgentemente reencantar a los chilenos con ideas nuevas que permitan nuevamente posicionar al partido del cual es vicepresidente. Porque si siguen con esa política de vivir de polémicas, es posible que prontamente puedan desaparecer.

Cristóbal Andrade León


Nuevos pensionados

Un récord de nuevos pensionados se registró en el año 2022, alcanzando un total de 177.576 personas, lo que representa un aumento de un 89% respecto a los nuevos pensionados del año 2021, un aumento histórico.

Si bien algunos expertos señalan que entre las razones está el bajo desempeño de los multifondos y la entrada en vigencia de la pensión garantizada universal -la cual se entrega independiente de estar pensionado-, lo cierto es que hay otra variable no mencionada, y es la poca confiabilidad de las personas con el Gobierno en materia previsional.

El Gobierno, con su propuesta de reforma previsional, genera incertidumbre tanto a los afiliados que quieren que el 6% de cotización adicional vaya a sus cuentas individuales como en las personas en edad de pensión, quienes prefieren asegurar pensionarse ante cualquier cambio de la reforma.

La reforma previsional del Gobierno no genera certezas ni confianza y eso se refleja en el histórico aumento de nuevos pensionados.

Eduardo Jerez Sanhueza

La imagen de la ciudad

E-mail Compartir

Planta depuradora de agua beneficiará a vecinos de Santa Rosa de Colmo

El pasado jueves 9 de febrero, vecinos de la APR Santa Rosa de Colmo, en Quillota, apoyaron la construcción de un innovador proyecto que busca descontaminar el agua con presencia de magnesio, manganeso y arsénico en el sector rural, a través de una planta de depuración que estaría lista durante el segundo semestre del 2023. Esta es una colaboración entre Patagonia Waters, la Universidad de Concepción y Colbún, empresa que invertirá, aproximadamente, 56 millones de pesos en la iniciativa. Con esto se espera que los vecinos de Santa Rosa de Colmo puedan acceder a agua limpia y segura.

pautadellector@mercuriovalpo.cl

Comentarios en la web

E-mail Compartir

San Fabián se suma al toque de queda: Jefe de Defensa de Ñuble apunta a "posibles focos intencionales". Emol.

Sergio Ivusic. Pero lógico que son intencionales. Al principio no había ningún incendio, pero después de la advertencia del Gobierno por las altas temperaturas, aparecieron simultáneamente por doquier.

José Santillana. ¡Felicidades jefe de Defensa! Más de 80 focos de incendios en dos semanas y sostiene la posibilidad, solo como posibilidad de que pueda existir intencionalidad... A nadie se le hubiese imaginado, estimado.

Juan Fernández Plaza. Mi General, asesórese con los profesionales, departamentos de investigación de incendios, bomberos, Carabineros, PDI y Conaf.

en Twitter: #Urrejola

E-mail Compartir

@UrrejolaRREE: Gracias al gobierno y al pueblo de #Portugal por el envío de este contingente de 144 brigadistas, bomberos y especialistas en el combate y prevención de incendios! La ayuda internacional continua llegando. Conmueve la solidaridad de tantos países hermanos!

@jschaulsohn: Urrejola tiene derecho a sus vacaciones; pero creo que cualquier persona razonable habría entendido que ante tamaña emergencia era políticamente imperativo regresar.

@FranciscaVW1: "Yo tomé la decisión de volver", dice la Canciller Antonia Urrejola. Afirma que trabajó desde el lugar de vacaciones todos los días. Tomando en cuenta que hoy países extranjeros nos ayudan con los incendios, ¿habrá que agradecerle a la Cancillería que volvió la ministra?

@mhortizf: La respuesta de la Urrejola me parece terrible. Qué pensarán los jefes de las brigadas internacionales, con personal que arriesgan su vida y dejan a sus familias. Mientras la autoridad que debiera coordinar trabaja por zoom desde el lugar de vacaciones.

@palexde: Llegan a ser burdas las críticas a Urrejola, hay parlamentarios de las propias zonas afectadas que no los han visto ni pegados en afiches y hay otros aprovechadores que desde los patios de sus casas y con la camarita del celular arman polémica. Muy cara duras!

@anpape: Según lo que entendí, según la ministra Urrejola, gracias al teletrabajo se pueden combatir los incendios a distancia