Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. manuel tobar, candidato en lista Todos por Chile:

"Las personas aspiran a cambios que mejoren sus condiciones de vida"

E-mail Compartir

Rosa Zamora Cabrera

Un debate con respeto y altura de miras porque "la gente quiere escuchar razones no agresiones" es lo que espera del proceso constituyente 2.0 el candidato DC en la lista "Todos por Chile", Manuel Tobar Leiva (71).

Exconsejero regional, licenciado en Asuntos Públicos e Internacionales en Lovaina, Tobar tiene 58 años de militancia en la Falange y una férrea confianza en las posibilidades del centro político.

- ¿Que su partido se haya inclinado por su candidatura tiene que ver con la experiencia?

- Es un reconocimiento a mi trayectoria política y social. En dictadura fundamos la Comisión de Derechos Juveniles, luego logramos democratizar la FEUC-V, unidas todas las fuerzas de oposición. En 1984, organizamos un congreso universitario donde nació el CONFECH. En democracia fui consejero regional hasta el 2013, periodo en que fundé la Asociación Nacional de Consejeros Regionales y el Centro de Estudios Regionales. Soy autor de varias publicaciones, entre las cuales está el único tratado que se ha realizado en Chile sobre "Derecho y administración Regional".

- ¿Qué posibilidades le ve a su lista frente a Unidad para Chile?

- Las últimas encuestas muestran un electorado inclinado hacia el centro. Interpretamos que las personas quieren cambios que mejoren sus condiciones de vida, pero en paz y seguridad. Nuestra coalición "Todos por Chile" es la que representa esa aspiración socio-cultural más genuinamente.

- ¿Su exsocio de la Concertación y de la NM, el PS, tomó la opción correcta al pactar con AD?

- Habría que esperar sus resultados. Hubiéramos querido que no abandonaran el "Socialismo Democrático", coalición que ellos mismos fundaron. Pero ahora lo interesante es saber el rol que cumplirán en el alicaído Gobierno de Boric. Esperemos que aporten su experiencia en la gestión del Estado e impulsen la moderación de esa nueva coalición.

- Uno de sus rivales, el postulante republicano Raimundo Palamara, dice que el Estado social y democrático de derecho fue una imposición peligrosa...

- El principal rival de Republicanos es Gonzalo Ibáñez, quien se identifica con ese partido y menos con RN. En cambio, celebro que RN-UDI-Evopoli hayan firmado el "Acuerdo por Chile", que incorpora la definición de un Estado social y democrático de derechos, vale decir, asegurar a los chilenos su derecho a la vivienda, salud, educación, pensiones, todo ello en el marco de la responsabilidad fiscal. Yo diría que debemos instituir un Estado moderno que compense las desigualdades estructurales que genera un mercado desregulado y que son causas principales de la inestabilidad del sistema político.

- De ser elegido, ¿cómo se jugaría por la descentralización, que es su gran tema?

- Si el Estado va asegurar derechos sociales, no podrá realizarlo con un Estado centralista. Las municipalidades y los gobiernos regionales deberán contribuir al éxito de ese proceso, para lo cual propiciamos fortalecer sus atribuciones y capacidades. Ello implica establecer tributos regionales y comunales, como así también, dotar a los gobiernos regionales de servicios públicos regionales que les permitan concretar sus estrategias, planes, y políticas de desarrollo regional y local.

- ¿Y por la seguridad pública cuya crisis no da tregua?

- En mi gestión como consejero regional puedo decir que en cada comuna de esta región hay obras de adelanto que llevan mi firma. Entre ellas, comisarías, autos policiales, equipamiento, motos, e infraestructura, como el cuartel de la PDI de San Antonio que impulsé con el core Luis Cabrera. La seguridad y el orden público deben ser consideradas como políticas de Estado, en la que todos contribuyamos sin banderías partidistas.

- ¿Qué espera de este proceso constituyente 2.0?

- Un debate con respeto y altura de miras. La gente quiere escuchar razones no agresiones. La elección es un momento en que los candidatos también hagan pedagogía política y educación cívica, porque muchas personas quieren entender de qué se trata este proceso constituyente. Espero que aumente la calidad de la política y que no se parezca al anterior proceso.

"Si el Estado va asegurar derechos sociales, no podrá realizarlo con un Estado centralista. Las municipalidades y los gobiernos regionales deberán contribuir al éxito de ese proceso".

ENTREVISTA. Gonzalo Yuseff, candidato por Chile Seguro:

"Creo en una Constitución que permita el crecimiento y garantice la seguridad"

E-mail Compartir

Rosa Zamora Cabrera

Contribuir a la consecución de una Carta Fundamental "que una a los chilenos, que permita el crecimiento económico, que garantice la seguridad y que constituya un aporte a la sana convivencia social" es la motivación y la expectativa central del abogado Gonzalo Yuseff Quirós (52) respecto de su candidatura en cupo independiente Evópoli en la lista Chile Seguro.

Yuseff fue elegido concejal por Valparaíso cuando tenía 21 años y se desempeñó como fiscal en Viña del Mar en los 2000. Asimismo, fue director de la Agencia Nacional de Inteligencia y querellante en el bullado "Caso Bombas".

- ¿Qué le parece que la desconfianza en el rol de los expertos llegue al 65%, según la última encuesta Cadem?

- No creo que tenga relevancia. Lo importante es que los expertos elaboren una buena propuesta que oriente la discusión y que evite discusiones bizantinas.

- ¿Y que sólo el 35% crea que el Consejo Constitucional propondrá una nueva Constitución que sea aprobada?

- Tampoco creo que tenga relevancia. ¡Menos a estas alturas del proceso!

- ¿Qué les dice a quienes opinan que las bases institucionales constituyen un pauteo que le dejará escaso campo de acción al Consejo?

- Que ese pauteo es necesario para que el texto sea razonable y evitar pérdidas de tiempo en discusiones inconducentes.

- A usted, que procede del mundo del derecho, ¿qué le parece que el sistema judicial recupere la condición de Poder que había perdido en la anterior propuesta?

- No se trata de recuperar nada. El Poder Judicial es un Poder del Estado por definición. La división de los poderes del Estado es un principio político fundamental y que caracteriza a la democracia representativa. La idea de los poderes autónomos y distintos protege, en definitiva, a los individuos de los abusos de la autoridad. Montesquieu se debe haber revolcado en su tumba con esa propuesta absurda.

- ¿La Constitución debe fijar un lineamiento respecto de las víctimas, que siguen sin representación legal gratuita, a diferencia de los imputados?

-No se trata de un asunto que se deba regular en la Constitución. Creo en una Constitución que no esté atiborrada de asuntos transitorios y discusiones coyunturales. Que por el contrario contenga principios básicos y derechos individuales, a la manera de los textos de las democracias liberales occidentales.

- ¿Debe reformarse a la brevedad el sistema de notarios y conservadores como ha venido reiterando el ministro Cordero?

- No creo que sea un tema de discusión constitucional y tampoco que tenga gran relevancia. El sistema de legalización de documentos en Chile funciona sin problemas. Más relevantes son otros asuntos propios de ese ministerio. Reformar la responsabilidad penal de los menores de edad, o preocuparse de la falta de cárceles, por ejemplo, son temas mucho más relevantes.

- ¿Chile debe ser un Estado social y Democrático de Derecho, como lo señala el punto 5 de las bases?

- Creo que Chile es y debe seguir siendo una democracia representativa.

- ¿Qué posibilidades le ve a su lista frente a Unidad para Chile? ¿Cuántos consejeros elegirá?

- Mis estimaciones son que Chile Seguro elige dos candidatos. Espero asimismo que sea la lista más votada. En mi opinión, cuenta con seis candidatos buenos, con distintos énfasis y ámbitos de conocimiento

- El candidato republicano Raimundo Palamara dice que en Chile Vamos se están volviendo cada vez más populistas y demagogos. ¿Qué dice usted?

- No creo que sea así. Por el contrario, ¡Chile Seguro está dando muestras de creciente madurez!

- ¿Cuáles son sus expectativas en torno a este proceso?

- Mis expectativas personales son hacer una contribución significativa para alcanzar un resultado favorable en el proceso constitucional. Que ese resultado favorable se transforme en una Constitución que una a los chilenos, que permita el crecimiento económico, que garantice la seguridad y que constituya un aporte a la sana convivencia social.

"Mis estimaciones son que Chile Seguro elige dos candidatos. Espero asimismo que sea la lista más votada. Cuenta con seis candidatos buenos, con distintos énfasis y ámbitos de conocimiento".