Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

PPD y PS hacen "control de daños" ante dichos de Núñez

POLÍTICA. Crece preocupación sobre riesgo de que ambos partidos compitan en elección del Consejo Constitucional. Personeros buscan formas de evitar crisis.
E-mail Compartir

Sebastián Mejías O.

Mientras el candidato regional de la lista "Todo por Chile" (PPD-PR-DC), Marco Antonio Núñez, mantiene un tono de campaña beligerante contra el Frente Amplio, acentuando las diferencias con la lista de "Jaime Bassa" (AD y PS), en el resto del oficialismo, incluso en la directiva local del PPD, hay muestras de preocupación sobre el estado actual y el futuro inmediato de la alianza de Gobierno. Se trata de recomponer las relaciones en medio de una campaña que apenas comenzó, ya mostró rasgos de agresividad entre partidos que hoy están presentes en el Ejecutivo.

De hecho, el diputado Tomás de Rementería (PS) piensa que "con las declaraciones de Marco Antonio Núñez se perdió el objetivo inicial que tenían las dos listas, de permitirle al Gobierno buscar nuevos votantes y ampliar su base de apoyo". Agregó que "si esa va a ser la tónica de campaña en Núñez, en el PPD deberían ser un poco más sinceros y decir abiertamente que ya no están apoyando el Gobierno del Presidente Boric".

Aun así, reconoció que más allá de los ataques de Marco Antonio Núñez, "la relación con los seremis y autoridades regionales del PPD es bastante correcta".

El parlamentario cree que "lo importante es que todos los partidos de Gobierno tengamos el compromiso de desdramatizar las dos listas y, desde ahí, tratar de construir desde la fraternidad y mirar como adversarios a las listas de la derecha y el Partido Republicano".

Replantear estrategia

Como presidenta regional de Revolución Democrática (RD), Alejandra Toledo también criticó que "supuestamente, la estrategia inicial del PPD era ampliar la base electoral del Gobierno, que es algo que no se consigue tirando dardos al conglomerado del Presidente". Desde ahora, advirtió, "tenemos que preocuparnos de las personas que están y no de los que faltan, por lo que esperamos que el PPD y los demás partidos replanteen su estrategia y se preocupen de sumar y fortalecer el proyecto de Gobierno".

Además, sobre los cuestionamientos de Núñez a la lista de unidad entre Apruebo Dignidad y el Partido Socialista, la líder local de RD recordó "que la nueva Constitución tiene que representar a todos los chilenos y chilenas; por lo tanto, aunque no estén de acuerdo con el Frente Amplio y sus principios, estos también deberán estar plasmados en el nuevo texto".

En tanto, desde Comunes, su presidente regional, Bernardo Álvarez, fue más contundente con el PPD y dejó algunas condiciones para iniciar la recomposición de la alianza oficialista. Dijo que "si existen partidos que están agrediendo a otros dentro de este marco de alianza, habrá que revisarlo y pedirles definiciones, sí es que están a favor del Gobierno y ponen todos los esfuerzos en trabajar mancomunadamente, o mejor definen su permanencia dentro de esta".

Es importante, aseguró Álvarez, "seguir trabajando en fortalecer el despliegue del Gobierno, dado que todas las polémicas que se han suscitado en relación al nuevo proceso constitucional solo empañan la imagen de los partidos y las verdaderas posibilidades de lograr que este proceso le haga sentido a la ciudadanía".

Preocupación por núñez

Aunque por una parte reconoce que en su partido "hay preocupación por los dichos de Marco Antonio Núñez contra el Frente Amplio y los duros términos en que se ha referido a la lista de unidad PS y AD", para el core y secretario regional del PPD, Manuel Murillo, "lamentablemente, es difícil que se dé la recomposición de la alianza de Gobierno mientras dure la campaña".

"Que volvamos a tener una relación fluida entre los partidos de Gobierno dependerá del resultado de la elección del 7 de mayo", recalcó. En ese sentido, puso sobre la mesa otras condiciones para que la recomposición de la alianza oficialista se concrete.

Lo fundamental, a juicio de Murillo, es que "el Frente Amplio debe reconocer al PPD como parte del Gobierno y, por ende, debemos tener un rol fundamental en la construcción del programa de Gobierno". Cree que más allá de la cantidad de cupos que nos den, que son miserables en comparación a los que tiene el FA, lo importante es que nos reconozcan".

En cuanto a la campaña electoral iniciada por Marco Antonio Núñez, con ataques al Frente Amplio y la lista que él llama de "Jaime Bassa", Murillo prefiere no reconocerlos como el adversario. Explicó que "si bien como PPD no somos el Frente Amplio, juntos formamos parte de un mismo Gobierno, por lo que el foco de la campaña debe cambiar. (...) La gente quiere saber de los temas importantes que el país necesita y no de estas discusiones internas entre los partidos"

Factor electoral

Sobre la recomposición de las relaciones en la alianza de Gobierno, Tomás Lagomarsino, diputado del Partido Radical -que precisamente es un partido que integra la lista con el PPD y la DC-, piensa "que es complejo que se recuperen totalmente las relaciones entre los partidos de Gobierno, previo a la elección de consejeros y consejeras constitucionales".

Explicó "que recién después del 7 de mayo podrá realmente empezar un proceso de recomposición de las relaciones entre los partidos oficialistas".

"Nos preocupan los comentarios de Marco Antonio Núñez contra el FA, pero mientras dure la campaña, es difícil que la alianza de Gobierno se recomponga".

Manuel Murillo, Secretario regional del PPD

"Supuestamente, la estrategia inicial del PPD era ampliar la base electoral del Gobierno, pero eso no se consigue tirando dardos al conglomerado del Presidente".

Alejandra Toledo, Presidenta regional RD

"Recién después del 7 de mayo podrá realmente empezar un proceso de recomposición de las relaciones entre los partidos oficialistas".

Tomás Lagomarsino, Diputado (Partido Radical)

ENTREVISTA. freddy ramírez, alcalde de Concón:

"La derecha ve a las comunas como botín político a repartir"

E-mail Compartir

Molesto reaccionó el alcalde de Concón, Freddy Ramírez (Ind.), frente a la cruzada impulsada por Chile Vamos de generar una alianza amplia, desde la derecha hasta el centro, que les permita recuperar las comunas que hoy día son verdaderos bastiones frenteamplistas. Eso, pese a que el jefe comunal dice ser un orgulloso independiente.

- ¿Qué le parece este esfuerzo que pretende hacer Chile Vamos de incorporar al centro político para desbancar las alcaldías del Frente Amplio?

- El anuncio que hace la derecha de ir generando pactos políticos, incluso yendo más allá de sus propias convicciones, para desbancar alcaldías de izquierda, es justamente de lo que la gente está aburrida; y además, demuestra que la derecha ve a las distintas comunas como un botín político a repartir. No ven ciudades a trabajar desde los requerimientos de las personas, desde la gestión y desde el trabajo para mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

- ¿Cree que cuando en Chile Vamos hablan de recuperar Concón lo hacen desde el desconocimiento de su gestión?

- Cuando la derecha sale a plantear, a dos años de la elección, la posibilidad de pactos para repartirse las comunas como si fuera un botín, claramente demuestra una falta de conocimiento y calle. Invitaría a todos aquellos dirigentes políticos de derecha, a los consejeros regionales, como el señor Manuel Millones, a los distintos diputados de Chile Vamos y sobre todo a los Republicanos que tanto hablan en redes sociales, a que vengan a la calle a conocer Concón y que, por lo menos, sepan dónde está en el mapa. Pareciera que no lo conocen o, simplemente, se olvidaron de venir durante nuestra gestión. La invitación es que vengan y conozcan la realidad en las distintas poblaciones y barrios. Que palpen los problemas en vivo, porque es fácil hablar desde el computador o el celular. Adelantar las campañas políticas sigue demostrando la desafección que hay y el poco interés real por las personas.

- Usted siempre se ha reconocido como independiente. ¿Por qué entonces la derecha lo asocia a los municipios del Frente Amplio?

- En el caso de Concón, nuestra gestión es independiente y, por lo mismo, tenemos la posibilidad de avanzar en lo que la gente quiere y no por compromisos con partidos políticos y dirigentes que, a toda costa, quieren expandir un poder de intereses personales y partidarios, pasando por encima de los intereses de las personas.

- ¿Qué proyecciones hace en torno a las elecciones municipales y su posibilidad real de mantenerse en el cargo?

- Las proyecciones de nuestra gestión se basan en mantener una ciudad que estuvo mucho tiempo sin ningún tipo de mantención en infraestructura urbana, además de llevar adelante nuestro "Plan Ciudad 2030", y por supuesto, tomar decisiones clave sobre los temas que de verdad importan y que tienen relación con seguridad pública, gestión de residuos, medioambiente, participación ciudadana; y por supuesto, hacer de Concón una comuna sustentable. Hemos desarrollado importantes avances en infraestructura, proyectos y gestión de recursos, entre otros, y queremos seguir en esa senda.

"Adelantar las campañas políticas sigue demostrando la desafección que hay y el poco interés real por las personas".