Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Correo

E-mail Compartir

Contrabando ideológico

Don Joaquín García-Huidobro nos ofrece un muy buen artículo sobre las precauciones que debemos tener en cuenta para estar bien informados (18 de febrero). Solo discrepo que considere anecdótico que con ocasión de la entrega por parte del Presidente Boric de viviendas de emergencia en la Región del Biobío, haya aparecido en el lugar un letrero que decía "Las forestales incendian".

No es mi intención defender a las forestales, pero no creo que dicho anuncio a la vista de tan insidioso letrero haya sido casual. Más bien estimo que se intentó infiltrar un mensaje subliminal en contra de la empresa privada, respecto de la cual este Gobierno, por principio, asume que todas promueven un lucro abusivo y desvergonzado. El drama del incendio fue una oportunidad que no se podía desaprovechar para pasar contrabando ideológico.

Miguel Á. Vergara Villalobos


Convivencia nacional

¿Cómo es posible que habiendo transcurrido casi cincuenta años desde el quiebre institucional que dio origen a la intervención militar, aún se mantenga vigente el odio político que envenena nuestra convivencia y que nos impide enfrentar unidos los grandes problemas nacionales y los desafíos del futuro?

Pienso que ello se debe a que los chilenos no hemos hecho esfuerzos suficientes para establecer la verdad histórica, luego de un honesto análisis e interpretación de lo sucedido en Chile desde el año 1970 en adelante.

"La verdad os hará libres" reza una conocida frase bíblica (Juan 8:31). Lamentablemente, no es fácil transitar la verdad y, por motivos diversos, se la calla, se la oculta o se la tergiversa.

Adolfo Paúl Latorre


Basureros

Consulto la RAE y leo que mamarracho consiste tanto en una persona estrafalaria o ridícula, como también en una cosa muy mal hecha. Y decir que Valparaíso se ha venido convirtiendo en una pequeña feria de mamarrachadas parece obvio, especialmente si vemos los 62 basureros que alguien tuvo la ocurrencia de instalar en distintos puntos de la ciudad, pero sin tomar en cuenta que los mismos poseen un tamaño mucho mayor que los que habitualmente se instalan en la vía pública, lo cual ha provocado -como era esperable-, la disminución de una cantidad considerable del espacio existente en las veredas de la ciudad y una mayor dificultad para los peatones de caminar por ellas, sin contar con que estos nuevos basureros que amojonan las calles de Valparaíso son estructuras cuya configuración es monolítica y demasiado rígida, lo que termina por afectar adicionalmente la belleza de la ciudad.

Visto todo ello, uno se pregunta sinceramente cómo se pueden hacer tan mal las cosas. Y dicho eso, no parece mala idea proponer el retiro de estas estructuras y terminar de una vez con estas mamarrachadas que en nada aportan a mejorar la vida cotidiana de los porteños

Rodrigo Díaz Yubero


Turismo resiliente

La Asamblea General de Naciones Unidas proclamó el 17 de febrero como el Día Mundial de la Resiliencia del Turismo, con el objetivo de enfatizar en la imperiosa necesidad de fomentar el desarrollo de un turismo resiliente para hacer frente a las contingencias, teniendo en cuenta la vulnerabilidad del sector ante las emergencias.

Sabido es que durante los momentos más álgidos de la pandemia de covid-19 fue, precisamente, el sector turismo uno de los más azotados por las restricciones. Por eso resulta fundamental que los países, incluido el nuestro, que goza de una potencialidad única para desarrollar esta actividad económica, desplieguen estrategias para levantar y fortalecer la industria mediante la cooperación entre el sector público, privado, organizaciones sociales y la academia, diversificando actividades y productos.

El turismo sostenible, incluido el ecoturismo, es una actividad multisectorial que, sin duda, contribuye al crecimiento económico, mitigando la pobreza, creando empleo pleno y fuentes de trabajo para todos. También contribuye a acelerar el cambio hacia modelos de consumo y producción más sostenibles y promueve el uso sostenible de los océanos, los mares y los recursos marinos, impulsando así el fomento de la movilización de recursos nacionales y la protección del medioambiente y la erradicación de la pobreza y el hambre.

Loreto Ferrari B. Rectora Instituto Profesional AIEP


Eclesiastés

El mundo día a día se complica en la búsqueda de soluciones mágicas que nos podrían hacer salir del marasmo socioeconómico invasivo que afrontamos. No somos capaces a nivel mundial de aceptar una realidad -conmovedora- de pobreza, sufrimiento, injusticia, que nos hace odiar y también amar. ¿Por qué? Porque es difícil salir de nuestra zona de confort y arriesgar lo poco que poseemos. Quizá en la Cuaresma, que esta próxima, nos haría bien reflexionar sobre los pensamientos en el Eclesiastés.

Gustavo M. Astorquiza


Gala

Con preocupación y estupor vi por televisión cómo los canales no oficiales de la transmisión del Festival, sin medir consecuencias, incitaron, a mi juicio, al público a la violencia y a no respetar las restricciones de entrada a la Gala, no importando el resultado. Recuerden que la mayoría de las personas que estaban en los alrededores eran familias con gente adulta, niños, vulnerables y expuestos a una eventual estampida.

Gerardo Bustamante Orellana


Noche cero

"Noche cero". Bien puesto el nombre, porque, a mi juicio, tuvo cero aporte, sobre todo tomando en cuenta que los incendios en el sur del país aún continúan. De gala no tuvo nada, solo entretenimiento de una realidad falaz.

René A. Zapata Valiente


Inclusión

En el Festival de Viña del Mar todo se engalana. La gente vuelve a sonreír, todo se alegra, los personajes se pasean por la alfombra roja, mostrando su buena onda y sencillez. Pero existe un detalle del cual no se han percatado. Nadie se acuerda de los actores ya ancianos que no se dejan ver. Invitemos a los que otrora nos hicieron gozar. Ellos también tienen derecho a pisar la alfombra roja antes de desaparecer de este mundo egoísta y cruel.

Renato Norero V.

La imagen de la ciudad

E-mail Compartir

Municipio de Viña del Mar efectúa reposición de tapas de madera

El municipio de Viña del Mar se encuentra efectuando la reposición de tapas de madera que cubren diferentes cámaras de servicios, cauces o sumideros, tanto en veredas como en la calzada, de la comuna. La labor es ejecutada por el Departamento de Construcción e Infraestructura Urbana (DCIU), dependiente del Área de Operaciones y Servicios, que el 2022 repuso 230 unidades en la ciudad, cubriendo una superficie de 260 m2. Durante este año, a la fecha se han repuesto 17 unidades y se hace una constante revisión de puntos críticos de la ciudad para continuar esta labor, que se hace en conjunto con la comunidad que alerta posibles riesgos.

pautadellector@mercuriovalpo.cl

Comentarios en la web

E-mail Compartir

Tecnología, clubes de tiro y escoltas: alza de la delincuencia en Chile provoca explosión de demanda por seguridad. Emol

Rodrigo. Esta es la consecuencia lógica cuando el Estado demuestra incapacidad para proteger a la ciudadanía. Además, pasa ser una necesidad vital, es muy probable que necesites dispar para proteger la vida de tu familia o la tuya.

Paradójico. Cuando un gobierno incompetente no hace su trabajo, no queda otra que defenderse por los propios medios.

Paola de Brun. Para los que escriben leseras: la delincuencia es transversal y afecta a todas las clases sociales. A personas de escasos recursos también las asaltan, roban, estafan, etc.

Pinol. Una clara muestra que el Estado no provee seguridad.

en Twitter: #Animadores

E-mail Compartir

@Abraham_val26: No sé ustedes, pero tengo 27 años y yo crecí viendo el festival de Viña del Mar, cuando el público pedía a gritos los premios para los artistas y no cuando los animadores le exigían al público que los pida. Fin del comunicado

@_JorgeV__: Una falta de respeto que una artista chilena esté cantando pasada las 3 de la mañana. Y los animadores haciendo lo posible para que el show acabe pronto. El festival debería empezar a las 20 horas. Igual por Paloma Mami amanezco

@ClaudiaHdezMed: La versión anterior el #FestivalViñaa no fue tan malo. El punto bajo los animadores. Este año María Luisa Godoy no mejora porque no es sutil no tiene ángel es tosca y poco natural y más encima esta parrilla con música atroz... Ahora es todo malo!

@romina__mg: Me encanta el look de los animadores el vestido de María Luisa es hermoso

@soasoahiperbole: La primera noche del festival de Viña ha estado entretenida, lo único malo: los animadores. El Martín Cárcamo y la María Godoy son muy fomes, que dejen de interrumpir y q el Martín aprenda a sacar selfies.

@0nreivni: Comprobado que la música de las nuevas generaciones funciona, lo próximo es poner animadores más jóvenes y lo que más urge: actualizar los rituales incómodos del festival

@jennymusot: Alguien sabe de la historia del beso entre los animadores del festival?? Lo encuentro tan infantil y forzado

@Mr_stevecorp: Van 5 horas de festival y sí, los animadores tienen menos química que clase de historia.